Posgrados Virtuales del CEII en Unidad Torreón _5

Promueven Programa de Posgrados Virtuales del CEII de la UAdeC en la Unidad Torreón

TORREÓN, Coahuila. 29 de abril 2024. En la Unidad Torreón, el Centro de Estudios e Investigaciones Interdisciplinarios (CEII) de la Universidad Autónoma de Coahuila, dio a conocer los programas de posgrado virtuales que actualmente cuentan con convocatorias abiertas: el Doctorado en Investigación Interdisciplinaria con Orientación en Estudios Sociales (DOII) y el Doctorado en Ciencias (DOCI).

La conferencia de prensa se llevó a cabo en la sala de Telecomunicaciones de la Coordinación Unidad Torreón, y estuvo presidida por la Dra. Josefina Guadalupe Rodríguez González, directora del CEII, el Dr. Fernando Bruno, coordinador del DOII y la Dra. Nathiely Ramírez Guzmán, coordinadora del DOCI.

En su intervención, la Dra. Josefina Guadalupe Rodríguez González, señaló la importancia de dar a conocer el programa de posgrados del Centro de Estudios e Investigaciones Interdisciplinarios (CEII) y el propósito que tiene de contribuir a la reflexión y a la generación de conocimiento que incida en cambios sociales de trascendencia, desde la perspectiva de la investigación inter y multidisciplinaria.

Agregó que, para la Universidad Autónoma de Coahuila es un compromiso fortalecer la formación de investigadoras e investigadores, por ello impulsa y resalta la importancia de estos posgrados de calidad que permiten una formación y superación profesional.

Cabe hacer mención, que los programas de posgrados que cuentan con convocatorias abiertas son: el Doctorado en Investigación Interdisciplinaria con Orientación en Estudios Sociales (DOII) que tendrá su ingreso en agosto de 2024 y el Doctorado en Ciencias (DOCI), el cual su convocatoria sale en el mes de septiembre, para ingresar en enero de 2025.

La impartición de estos posgrados es a través del uso de las tecnologías en plataformas virtuales como “Moodle”, que promueven el desarrollo de la colaboración en red, para la formación de comunidades emergentes de conocimiento.

Para más información acerca del CEII y de su oferta educativa, a través de la página: http://ceii.uadec.mx/, y por medio de la red social Facebook Centro de Estudios e Investigaciones Interdisciplinarios.

Certificación para Instalación y Mantenimiento 3

Convoca UAdeC a la Certificación para el Mantenimiento e Instalación de Aires Acondicionados

SALTILLO, Coahuila. 29 de abril de 2024. La Universidad Autónoma de Coahuila, a través de la Centro de Transferencia del Conocimiento (CONOCER), invita a universitarios y público en general a inscribirse al curso de Certificación en el Estándar EC1390 Prestación de Servicios de Instalación y Mantenimiento de Sistemas de Climatización/Aire Acondicionado de hasta tres toneladas.

El subdirector de CONOCER Saltillo, Josué Rodríguez Delgado, informó que el curso será del 27 al 31 de mayo de 9:00 a 14:00 horas en las instalaciones de la Facultad de Ingeniería, Campus Arteaga en donde se habrán de ofrecer 20 horas programadas para las competencias de este curso.

Dijo que para la evaluación de este taller se siguen los parámetros que marca el estándar y quién los cumpla obtiene su certificado para emprender un servicio o para alguna promoción laboral; en esta segunda generación de Certificación y gracias a la gestión del rector Octavio Pimentel Martínez, se ofrece un 40 por ciento de descuento a las primeras 20 personas que se inscriban, sobre la cuota que es de $3,500 pesos.

Debido a las ondas de calor que afectan desde el año pasado a la ciudad, y al ser insuficiente personal que instalara o brindara mantenimiento a los equipos de climatización o aires acondicionados, en el Centro se encontró óptima esta opción de capacitación para cualquier persona interesada, no importa grado escolar, sexo indistinto o profesión.

“Es una oportunidad de negocio, porque la necesidad en el mercado existe y nosotros como Universidad comprometida con la sociedad ofrecemos esta opción de capacitación laboral, de instalación de climas y de mantenimientos, con certificación y documento oficial con validez de la Secretaría de Educación Pública”, afirmó el subdirector de CONOCER.

Rodríguez Delgado, agregó que las clases se impartirán en el Taller de Máquinas de la Facultad de Ingeniería por Omar Jiménez, quien es un evaluador en competencias y profesor de ingeniería en la Universidad, que contará con el equipamiento, paneles y demás insumos para capacitar a quienes integren la segunda generación de esta certificación.

Para inscripciones o más información escribir o llamar al celular/WhatsApp del ingeniero Josué Rodríguez Delgado al 844 210 69 62.

Toma Protesta Directora Facultad Enfermería UT _5

Toma Protesta como Directora de la Facultad de Enfermería UAdeC UT, Irma Andrade Valles

TORREÓN, Coahuila. 26 de abril de 2024. El rector de la Universidad Autónoma de Coahuila, Octavio Pimentel Martínez, tomó protesta a la Dra. Irma Andrade Valles, quien resultó electa como directora de la Facultad de Enfermería de la Unidad Torreón (UT) para el periodo 2024-2027.

En la ceremonia realizada en la Sala Audiovisual del plantel, asistió la coordinadora de la Unidad Torreón, Sandra López Chavarría; funcionariado universitario, directivos de Escuelas y Facultades de la UT, integrantes del Consejo Directivo del plantel, comunidad docente y estudiantil e invitados especiales.

En su mensaje, el rector Octavio Pimentel Martínez, agradeció la oportunidad de dirigirse a la directora de la Facultad de Enfermería y la felicitó por el avance en su carrera, la conminó a trabajar en equipo en aras de abrir una nueva era en la Facultad.

Aseguró que tanto la Rectoría como todo el equipo de funcionarios están comprometidos a respaldar el proyecto de la Facultad de Enfermería UT para contribuir a la formación de las generaciones futuras en temas de salud y convertirse en agentes de cambio en la sociedad.

Reconoció la necesidad de invertir en infraestructura y recursos, pero enfatizó que solo podrán lograrlo si trabajan unidos y ponen los intereses del plantel por encima de los personales, concluyó felicitando a la comunidad universitaria por su labor y compromiso.

Por su parte, la directora, Irma Andrade Valles, agradeció la confianza y refrendó el compromiso de liderar la Institución hacia un futuro de logros y éxitos, destacando su dedicación a servir con integridad y pasión en bien de la comunidad estudiantil, y al reconocimiento del talento docente y la promoción de la excelencia académica.

Asimismo, subrayó la importancia de una cultura de transparencia, respeto y comunicación abierta, de trabajo en equipo y de innovación para superar los desafíos que surjan

Alumnos Destacados de la UAdeC Unidad Torreón 4

Reconocen a Alumnos Destacados de la UAdeC Unidad Torreón

TORREÓN, Coahuila. 26 de abril de 2024. La Universidad Autónoma de Coahuila, a través de la Coordinación de Unidad Torreón llevó a cabo su XIX Entrega de Reconocimientos a alumnas y alumnos destacados en las categorías de Liderazgo, Deporte, Responsabilidad Social, Cultura y Alto Desempeño Académico, así como la Medalla a la Excelencia.

En el Aula Magna del Centro Cultural “Braulio Fernández Aguirre”, se contó con la presencia de la coordinadora de Unidad Torreón, Sandra López Chavarría; el secretario general de la Unidad Torreón, Israel Castillo Hernández; el jefe de Departamento de Asuntos Académicos, José Ángel Pineda Castro, las y los galardonados, directoras, directores y padres de familia.

En su mensaje, la coordinadora de la Unidad Torreón, Sandra López Chavarría, dijo que esta es una oportunidad para reconocer el esfuerzo, la dedicación y el compromiso de aquellas y aquellos jóvenes que han destacado por su brillante desempeño académico y también por su liderazgo, su compromiso social, su destreza en el deporte y su amor por la cultura.

Agregó que, este reconocimiento no marca el final del camino, sino el comienzo de una nueva etapa llena de desafíos y oportunidades: “El mundo ahí fuera puede ser exigente y competitivo, pero confiamos en que cada uno de ustedes está preparado para enfrentar los desafíos que se presenten en su camino, sus logros son un testimonio de su capacidad, su dedicación y su determinación para alcanzar la grandeza en todo lo que se propongan”.

A nombre de la comunidad estudiantil, la alumna de la Facultad de Ciencias Biológicas, Milagros López Reynoso, agradeció a la Universidad Autónoma de Coahuila y a sus docentes por su labor al brindar conocimientos con el objetivo de formar a los mejores profesionales y a las personas para que sean un agente de cambio en la sociedad.

De los 257 alumnos que recibieron reconocimiento, 31 de ellos se hicieron acreedores a la Medalla a la Excelencia: de la Facultad de Economía y Mercadotecnia, José Eduardo Martínez Vázquez; de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Benito Yael Arreola Rojas y Diego Delgado Dávila; de la Facultad de Contaduría y Administración, Mónica Cristina Gallegos Salazar, Alexis Josué Becerra Parra, Jocelyne Ibarra Álvarez y Luz María Hernández del Toro.

De la Escuela de Psicología, Gael Frayre López; de la Escuela de Artes, Gisela Paola Pérez Luna; Facultad de Ciencias Biológicas, Milagros López Reynoso; Facultad de Derecho, Lucero Jazmín Lazalde Tapia; Escuela de Ciencias de la Comunidad, Carmen Leticia Núñez Adame y Sarahí Zamora Hernández; de la Facultad de Medicina, Diana Ghislaine Guzmán Medina; de la Facultad de Administración Fiscal y Financiera, Marisol Vázquez Macías e Itzayana Castrejón Martínez.

Por parte de la Escuela de Arquitectura, Andrea Amaya Chavarría; de la Facultad de Ingeniería Civil, Ernesto Carrillo Reyes; de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Edwin Jair Martínez Vázquez, Avilenne Rodríguez Aguirre y Kharla Susana Loyola García; del Instituto Manuel Muñoz Olivares, Ariadna Salazar Rodríguez; de la Escuela de Bachilleres “Venustiano Carranza”, Omar Alexander Tovar Martínez.

Además, de la Escuela de Sistemas, Jennyfer Estephania Segovia Montantes, Victoria Daily Diaz Ortiz, Oscar Enrique Serrano Muñoz; de la Facultad de Odontología, Patricia Salazar Bollain Ygoitia; de la Facultad de Enfermería, Erika Yazmín Maldonado Ávila; de la Escuela de Administración San Pedro, Javier Argenis Barraza Manríquez; de la Escuela de Bachilleres Aguanueva “Ing. Aníbal Flores Neyra”, Juan Pablo Sánchez Hernández; y del Instituto de Enseñanza Abierta (IDEA), Diego Fernando Rincón Fernández.

Master Ad Vitam Omar Guadiana-19

Entrega UAdeC el Grado “Máster Ad Vitam” al Ing. Omar Guadiana Rodríguez

ARTEAGA, Coahuila. 26 de abril de 2024. Para reconocer su trayectoria profesional y contribuciones a la industria y a la sociedad, la Facultad de Sistemas de la Universidad Autónoma de Coahuila, entregó al Ing. Omar Guadiana Rodríguez el máximo reconocimiento avalado por el Honorable Consejo Universitario el Grado de “Master Ad Vitam”.

En la ceremonia realizada en el Aula Magna del Centro Cultural de Arteaga, asistió el rector de la máxima casa de estudios, Octavio Pimentel Martínez; en representación del gobernador del estado de Coahuila, Manolo Jiménez Salinas, el titular de la Unidad de Planeación Financiera y Crédito Público, Blas José Flores Dávila, el secretario general de la UAdeC, Víctor Sánchez Valdés y los padrinos del homenajeado, Héctor Alejandro Diaz Tolentino y Carlos Vara de Luna.

Asimismo, se contó con la presencia de la coordinadora de la Unidad Saltillo, Eva Kerena Hernández; la directora de la Facultad de Sistemas, María del Carmen Coronado Rivera; integrantes del Consejo Directivo del plantel, miembros de la Comisión General Permanente de Honor y Justicia del H. Consejo Universitario, funcionarios de la administración central, invitados especiales y familia del homenajeado.

En su mensaje de bienvenida, la directora de la Facultad de Sistemas, María del Carmen Coronado Rivera destacó el reconocimiento otorgado al Ing. Omar Guadiana, resaltando el talento y dedicación como profesional y académico, además del compromiso con la calidad educativa y su labor como mentor, transmitiendo conocimientos técnicos y valores como la responsabilidad social y la ética profesional.

Reconoció el noble acto del Ing. Guadiana Rodríguez al enseñar a los estudiantes a percibir la Ingeniería como una herramienta de cambio social y destacó la influencia positiva que ha tenido en la comunidad, sembrando una semilla de solidaridad y humanidad en cada individuo que ha sido tocado por su labor en beneficio de la sociedad.

En su mensaje, el Rector reconoció al Ing. Omar Guadiana Rodríguez, quien ha dejado una marca imborrable en el ámbito de la educación superior y en la estrecha relación entre la Academia y la Industria y destacó el honor que es para él presidir la entrega del grado “Master Ad Vitam” a una persona cuya labor ha enriquecido a la UAdeC y a otras instituciones educativas en distintos países.

Además, elogió la visión y liderazgo de Guadiana Rodríguez, especialmente en la creación de la carrera de Ingeniero Automotriz en la Facultad de Sistemas, donde

su apoyo fue fundamental para la formación de nuevos profesionales, en la apertura de oportunidades para los estudiantes, gracias a programas innovadores como las prácticas profesionales en Educación Dual, que les permiten aplicar sus conocimientos en un entorno real y desafiante.

En el acto protocolario de investidura, el rector Octavio Pimentel y el padrino, Héctor Alejandro Diaz Tolentino, entregaron los títulos correspondientes del grado de “Máster Ad Vitam” a Guadiana Rodríguez, así como el Libro Universitario, el cual simboliza la historia de nuestra máxima casa de estudios a través de los años y una escultura simbólica en 3D del lobo gris mexicano, que simboliza la comunidad académica y estudiantil de la Facultad de Sistemas.

Por su parte el Ing. Omar Guadiana Rodríguez, agradeció las oportunidades que ha recibido a lo largo de su vida y destacó la importancia de rodearse de las personas adecuadas, en amistades como equipos de trabajo, porque su objetivo siempre ha sido devolver algo de lo mucho que ha recibido, sin esperar nada a cambio, simplemente por el deseo de ayudar y contribuir positivamente.

Agradeció al rector Octavio Pimentel por su apoyo y visión, augurando un futuro prometedor para la máxima casa de estudios, y enfatizó su creencia del poder transformador de la educación y su compromiso con esta causa, por lo que elogió el enfoque y la dedicación de la Universidad Autónoma de Coahuila por su constante búsqueda de aprendizaje y mejora.

El Ing. Omar Guadiana Rodríguez nació el 15 de diciembre de 1964 en Saltillo, Coahuila, emergió como un líder visionario y un apasionado defensor de la excelencia y la innovación en la industria manufacturera; su carrera inició con sus estudios de Ingeniería Eléctrica Industrial en el Instituto Tecnológico de Saltillo de 1984 a 1987, cuenta con una Maestría en Administración de Empresas por la Universidad de Nuevo León 1997-2000, actualmente es director general de la empresa Magna Mecanismos México.

Su trayectoria en la empresa Magna fue un testimonio de su dedicación incansable a la mejora continua y a la innovación, como uno de los líderes más destacados en la empresa por su compromiso inquebrantable con la excelencia operativa y su la capacidad para aplicar metodologías sistemáticas en la optimización de operaciones para generar un impacto positivo en la vida de quienes colaboraban con él.

Su influencia ha trascendido más allá de los confines de la manufactura, ya que se convirtió en un ferviente defensor de la vinculación entre la industria y el sector educativo, su iniciativa para fortalecer esta relación se manifestó a través de generosas donaciones de equipo tecnológico a diversas instituciones educativas,

como la Facultad de Sistemas de Saltillo, la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica en Moncloa, y la Escuela Superior de Ingeniería “Adolfo López Mateos” en Nueva Rosita.

Además, su compromiso con el desarrollo de las nuevas generaciones de ingenieros se reflejó en la implementación de programas de prácticas profesionales y educación dual, así como en la creación de laboratorios Magna en la Universidad Autónoma de Coahuila, donde su legado perdurará como una fuente de inspiración para las futuras generaciones.

Toma Protesta Director Facultad Psicología US _5

Toma Protesta Nuevo Director de la Facultad de Psicología US

SALTILLO, Coahuila. 25 de abril de 2024. El rector de la Universidad Autónoma de Coahuila, Octavio Pimentel Martínez, tomó protesta al Dr. José González Tovar como nuevo director de la Facultad de Psicología Unidad Saltillo para el periodo 2024-2027.

En la ceremonia realizada en la Sala de Seminarios “Emilio J. Talamás”, asistió la coordinadora de Unidad Saltillo, Eva Kerena Hernández Martínez, funcionariado universitario, directores de Escuelas y Facultades de la US, integrantes del Consejo Directivo del plantel, comunidad docente y estudiantil e invitados especiales.

Las elecciones para ocupar el cargo de la persona titular de la dirección de la Facultad de Psicología se llevaron a cabo el 19 de marzo de 2024 y los resultados fueron los siguientes: José González Tovar obtuvo 258 votos a favor, la candidata Bárbara Pérez Pedraza 148 y votos anulados 4.

En su mensaje, el rector Octavio Pimentel Martínez, felicitó a José González Tovar por haber sido elegido como director de la Facultad y a la comunidad estudiantil y docente por participar en este proceso democrático, al tiempo que refrendó el apoyo de la administración central para que el plantel siga siendo uno de los mejores y más fuertes del país.

Destacó que en la Universidad Autónoma de Coahuila se trabajará arduamente en el tema de salud mental, para tener una mejor sociedad y garantizar mayores oportunidades y brindar respaldo a todos aquellos que lo necesiten.

Durante la toma de protesta, el rector Octavio Pimentel Martínez, entregó un Pin Institucional al director José González Tovar, esto como símbolo de identidad y compromiso académico con la Universidad y la Facultad de Psicología.

Por su parte, el director, José González Tovar, agradeció la confianza que la comunidad del plantel depositó en él para llevar a cabo tan importante labor, porque dijo las Universidades tienen la obligación de estar a la vanguardia en la promoción de la salud mental y en buscar soluciones creativas para enfrentar los problemas que enfrenta la sociedad.

Agregó que para potenciar el aprendizaje y preparación profesional de las y los estudiantes, se establecerán alianzas estratégicas con diversas instituciones para impulsar redes de trabajo y colaboración que beneficien a la Universidad y a las organizaciones aliadas.


Congreso de Salud Educación y Medio Ambiente ODS 2030 _2

Invita UAdeC al Segundo Congreso Nacional y Primer Internacional de Salud, Educación y Medio Ambiente: ODS 2030

ARTEAGA, Coahuila. 25 de abril de 2024. La Universidad Autónoma de Coahuila a través de las Escuelas de Bachilleres Preparatoria Número Uno, Instituto de Enseñanza Abierta US y la Facultad de Sistemas, en colaboración con la Dirección de Investigación y Posgrado, las coordinaciones de Extensión Universitaria y la de Agenda Ambiental, convoca al Segundo Congreso Nacional y Primer Internacional de Salud, Educación y Medio Ambiente: ODS 2030.

Se llevará a cabo en modalidad híbrida el 6 y 7 de mayo de 2024, a partir de las 9:00 horas en la Sala de Competitividad de la Facultad de Sistemas Campus Arteaga, y se transmitirá a través de la plataforma Microsoft Teams y Facebook Live, con el objetivo de identificar y difundir la contribución de los universitarios al cumplimiento de las metas de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) de la agenda 2030, a través del intercambio de conocimiento, investigaciones y experiencias en el área de Salud, Educación y Cuidado del medio ambiente.

Las personas interesadas en participar como ponentes en alguno de los temas de Salud, Medio ambiente y Educación, consultar la convocatoria en la página http://www.agendaambiental.uadec.mx/CONVOCATORIAS/ o comunicarse a la Coordinación de Agenda ambiental Universitaria al teléfono (844) 438 15 43; así como quienes deseen solo asistir deberán hacer su registro en el formulario disponible en https://bit.ly/3PbyiQp?r=qr.

El evento inaugural de este Congreso será el lunes 6 de mayo a las 9:00 horas por el rector Octavio Pimentel Martínez, seguido será la presentación de la Conferencia magistral “Bio-Procesamiento multipropósito y eco-amigable para la valorización de residuos industriales”, a cargo del Dr. Cristóbal Noé Aguilar González, investigador de la Facultad de Ciencias Químicas de la UAdeC.

El segundo día del congreso, el 7 de mayo a las 13:00 horas se presentará la conferencia magistral “Cultura Ambiental”, por la Dra. Jaqueline García Fallas de la Universidad de Costa Rica; cabe señalar que durante abril se impartieron cuatro talleres por destacados expositores internacionales, para preparación y profundización en temas clave relacionados con los objetivos del evento.

Para más información comunicarse con los docentes Tamara Isabel Terrazas, de la Preparatoria Número Uno. Rafael Diego Toro Torres del IDEA o con la Dra. Zaida

Morlett Villa de Extensión Universitaria a los teléfonos (844) 480 15 94, (844 )381 36 95 y (844) 437 85 82, respectivamente.

Maestría en Derecho con Cinco Acentuaciones

Convoca la Facultad de Jurisprudencia de la UAdeC a Estudiar la Maestría en Derecho con Cinco Acentuaciones

SALTILLO, Coahuila. 25 de abril de 2024. La Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Autónoma de Coahuila, convoca a egresados de licenciaturas de las áreas de ciencias sociales y administrativas, así como a funcionarios públicos a cursar la Maestría en Derecho con Acentuación en Derecho Corporativo, en Derecho Fiscal, en Gobierno y Políticas Públicas, en Derecho Penal y en Derecho Laboral.

La Maestría en Derecho tiene como objetivo especializar profesionales e investigadores para la construcción de líneas de generación y aplicación del conocimiento jurídico y humano, a través de la compresión y dominio del derecho mexicano e internacional, que les permita el desarrollo de las habilidades de interpretación para la solución de problemas sociales.

Tiene una duración de dos años y los requisitos para postularse son: acreditar estudios de licenciatura, contar con título y cédula profesional, original y copia de Kárdex de licenciatura, carta de motivos para ingresar a la maestría, presentar el examen de admisión y obtener dictamen favorable del Comité de Admisiones.

Los aspirantes tienen hasta el 17 de mayo de 2024 para realizar el registro y pago de ficha, la impresión de la ficha será del 7 al 19 de mayo, el simulacro del examen será el 31 de ese mismo mes, la prueba se aplicará el 1 de junio y la entrega de resultados a partir del día 10.

El claustro docente está integrado por profesores de la Facultad e invitados, es multidisciplinario y con alto nivel académico en cada una de las acentuaciones, doctores y maestros en todas las especialidades del Derecho, con perfiles deseables del PRODEP y Miembros del Sistema Nacional de Investigadores de CONAHCYT.

Al concluir sus estudios, el egresado de la Acentuación en Derecho Corporativo conocerá el marco jurídico de las exportaciones, la transferencia de tecnología, la propiedad intelectual y la planeación estratégica para constituir empresas sólidas y competitivas, considerando su estructura financiera y jurídica.

El egresado de la Acentuación en Gobierno y Políticas Públicas tendrá la capacidad de diseñar propuestas de políticas públicas, su habilidad de análisis e interpretación de las fuentes nacionales e internacionales le brindará una amplia capacidad de comunicación técnica escrita y oral con habilidad de argumentación y fundamentación.

Por otro lado, el egresado de la Acentuación en Derecho Fiscal tendrá un amplio conocimiento de las reformas fiscales, lo que le permitirá ejercer su profesión asegurando la formalización y el cumplimiento de las disposiciones tributarias de las personas o instituciones a las que brinde sus servicios o asesoría.

Asimismo, el egresado de la Acentuación en Derecho Laboral estará actualizado en cuanto a las reformas laborales que afectan el desarrollo social y empresarial, partiendo de la dimensión histórica de los cambios en los procesos productivos y en las relaciones sociales que se construyen en el trabajo.

Mientras que, el egresado de la Acentuación en Derecho Penal, conocerá a fondo las reformas penales de la legislación mexicana, será un especialista en el sistema de justicia penal acusatorio con la capacidad de analizar, aplicar y evaluar los postulados, principios y técnicas, proporcionando bases teórico-prácticas y metodológicas que profundicen y amplíen las destrezas que requiere el ejercicio profesional.

Para más información escribir al correo cpi.jurisprudencia@uadec.edu.mx, llamar al teléfono (844) 681 3082 o consultar la convocatoria que se encuentra publicada en la página de Facebook Facultad de Jurisprudencia UAdeC Oficial

Continuan Foros Universitarios en la Unidad Norte _2

Continúan en la Unidad Norte de la UAdeC los Foros Universitarios para la Construcción de la Agenda 2024-2027

NUEVA ROSITA, Coahuila. 24 de abril de 2024. Para continuar integrando las diversas propuestas y necesidades de todas las unidades académicas de la Universidad Autónoma de Coahuila, se llevaron a cabo en la Unidad Norte los Foros para la Construcción de la Agenda Universitaria 2024-2027.

 

En esta etapa, participaron activamente la comunidad universitaria de las Escuelas de Bachilleres “Jaime Lozano Benavides” y “Urbano Riojas Rendón”, así como la Escuela Superior de Ingeniería y el Centro de Investigación de Geociencias Aplicadas.

 

La sesión se desarrolló en el Centro Universitario de Informática Infoteca Nueva Rosita, con la presencia del rector de la máxima casa de estudios, Octavio Pimentel Martínez; el coordinador de Unidad Norte, Luis Carlos Talamantes Arredondo y la titular de la Defensoría de los Derechos Humanos Universitarios, Magda Yadira Robles Garza.

 

En su mensaje de bienvenida, el coordinador de Unidad Norte, Luis Carlos Talamantes Arredondo agradeció la participación en este evento para el crecimiento continuo de la Universidad, a la vez que reconoció el compromiso del Rector de visitar todas las unidades académicas para dialogar con sus comunidades, con el fin de construir una agenda que guiará los próximos años a la UAdeC.

 

Además, agradeció a los funcionarios y directivos de la Universidad por su apoyo en este proceso, que ya había sido iniciado en la Unidad Norte, y que profesores como alumnos, expresaron las necesidades específicas de cada plantel para que sean consideradas dentro de esta agenda del Plan de Desarrollo Institucional.

 

Por su parte, el rector, Octavio Pimentel Martínez agradeció la oportunidad de dirigirse a los presentes en el Foro Universitario y destacó la participación actica de las y los jóvenes, de docentes y directivos en el cambio de rumbo de la UAdeC, al generar un sentido de pertenencia real a través de acciones tangibles.

 

Dijo que darle voz a la comunidad universitaria, fomenta la creatividad, la proactividad y la colaboración para mejorar la institución y, por ende, la sociedad, con trabajo en equipo, sin intereses personales en aras del bien común, promoviendo un ambiente de diálogo y participación activa.

 

 

Las temáticas abordadas durante los Foros fueron: Calidad Académica, Formación Integral, Salud y Bienestar Universitario, Derechos Humanos, Género y Paz, Infraestructura y Equipamiento, Finanzas y Administración Eficiente, Plataformas y Sistemas Universitarios, Procesos Electorales y Normatividad.

 

Entre las propuestas planteadas se incluyeron: Mantenimiento y equipamiento de para la infraestructura de las unidades académicas, garantizar la calidad de la educación en la Unidad Norte, la posibilidad de abrir nuevas carreras, impulsar el desarrollo de la microeconomía de la región, mayor acercamiento con las empresas para garantizar el trabajo de los universitarios, entre otros.

 

Cabe señalar que las propuestas que se recibieron de las Escuelas y Centro de Investigación de la Unidad Norte, se sistematizarán y serán entregadas a la persona responsable de los Foros, posteriormente se turnarán a la Rectoría para los efectos correspondientes en el Plan de Desarrollo Institucional.

 

Presentan UAdeC y UTP la Maestría en Vitivinicultura 1

Presentan UAdeC y UTP la Maestría en Vitivinicultura

PARRAS DE LA FUENTE, Coahuila. 24 de abril de 2024. Para ofrecer un nuevo programa de posgrado, la Universidad Autónoma de Coahuila a través del Centro de Investigación e Innovación Científica y Tecnológica (CIICYT), en conjunto con la Universidad Tecnológica de Parras (UTP), presentaron la Maestría en Vitivinicultura.

A la presentación asistió el presidente municipal de Parras, Fernando Orozco Lara, el director de Investigación y Posgrado de la UAdeC, Luis Gutiérrez Flores, la rectora de la Universidad Tecnológica de Parras, Adriana Vidal Caballero, la directora del CIICYT, Liliana Flores López, el presidente de Vinos de Coahuila, Jesús María Ramón Aguirre, la presidenta honoraria del DIF, Paloma Riojas Ramos y la coordinadora de desfiles de municipio, Norma Paola Rentería.

El director de Investigación y Posgrado de la UAdeC, Luis Gutiérrez Flores, dijo que es un honor para la institución formar parte de un proyecto tan ambicioso en colaboración con la UTP y destacó el interés y pasión que han mostrado los enólogos por este plan de estudio.

Durante el evento, comentaron que en el 2013 surgió el proyecto de Técnico Superior Universitario en Vitivinicultura para dar respuesta a las necesidades de las casas vinícolas de Parras y de la región y, que la Maestría en Vitivinicultura llega para atender las nuevas necesidades de profesionalización de los egresados del primer proyecto en el ramo de la UTP, y al crecimiento del sector, ya que, cada vez son más las personas que se dedican a la creación de vino en la región.

Señalaron que con este proyecto y sus resultados, se busca transmitir no sólo conocimiento, sino también el gran orgullo de enaltecer a Coahuila, al ser el primer estado en establecer un proyecto de Vitivinicultura a nivel Maestría, además de evitar que los jóvenes tengan que salir del estado para profesionalizarse en el ramo.

Explicaron que hasta el momento se tienen contemplados 15 lugares ya ocupados, de los veinte que estarán disponibles para la primera generación del programa, y que se espera rebasar la matrícula con el interés de estudiantes de estados vecinos.

La Maestría tiene una modalidad profesionalizante, por lo que se impartirá de manera hibrida, virtual a través de la plataforma Microsoft Teams y presencial, tanto en el CIICYT como en la UTP, por ello, los aspirantes deben considerar que los traslados para las sesiones serán recurrentes durante los dos años de duración de la Maestría.

El aspirante del programa de Maestría en Vitivinicultura deberá ser egresado de la Licenciatura en Agricultura, Alimentos, Bioquímica, Ingeniería Química, Biotecnología y otras áreas afines, o personas con educación superior que cuenten con una experiencia mínima de dos años en el área de la vitivinicultura.

Los profesionales egresados del programa de Maestría en Vitivinicultura estarán capacitados para abordar desafíos y oportunidades en el área vitivinícola e integrarse con éxito a los sectores académico, productivo o gubernamental, caracterizándose por competencias como el dominio de conocimiento técnico y teórico y profundo en áreas clave de la vitivinicultura como la enología, tecnologías de precisión, biotecnología, entre otros campos.

Además, gestión y planificación de proyectos dentro del sector vitivinícola, desarrollarán el compromiso con la sostenibilidad y cuidado del medio ambiente, aplicando prácticas sostenibles en la ejecución de sus proyectos, serán capaces de desarrollar nuevo conocimiento aplicando el método científico y tecnología avanzada específica para la solución de problemas en el sector vitivinícola.

La Maestría está diseñada para desarrollar líderes capaces de abordar desafíos reales en la industria vitivinícola, integrando la investigación con la práctica para mejorar los procesos y la calidad de los productos, por ello, el plan de estudios consta de asignaturas básicas y actividades de acompañamiento profesional que culminan en el desarrollo de una tesis o proyecto de titulación aplicado al sector productivo o social.

Su enfoque es multidisciplinario sustentado en un Núcleo Académico Básico de investigadores y un grupo de investigadores de apoyo de instituciones colaboradoras, la duración del programa es de dos años y los estudiantes cursarán asignaturas como Agroquímica, Trabajo de titulación, Microbiología y bioquímica vitivinícola, Métodos de investigación y análisis estadístico, entre otras.

Para más información sobre la Maestría en Vitivinicultura, visitar el sitio http://www.uadec.mx/ciicyt/, la página de Facebook CIICYT-UAdeC, llamar a los teléfonos (844) 414 8582, (844) 412 9094 y (844) 410 0278 o escribir al correo cicytuadec@uadec.edu.mx.

1 46 47 48 49