El texto del párrafo - 1

Invita UAdeC a Colaborar en su Revista Científica “Journal of BioProcess and Chemical Technology”

SALTILLO, Coahuila. 11 de julio de 2025. La Universidad Autónoma de Coahuila, a través de la Dirección de Investigación y Posgrado (DIP) y la Facultad de Ciencias Químicas, invita a estudiantes, investigadores y académicos a colaborar como autores o árbitros en la revista Journal of BioProcess and Chemical Technology (JBCT), publicación de acceso abierto y gratuito con alcance internacional.

Esta publicación semestral, en inglés y español, tiene como objetivo la difusión de investigaciones en áreas como Ciencias Químicas, Biológicas, Bioprocesos, Tecnología de Materiales, Polímeros, Nanociencias, Alimentos e Ingeniería Bioquímica; además, cuenta con su Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas ISSN: 2683-3271 y está indexada en el Directorio del Sistema Regional de Información en línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal LATINDEX.

Los interesados podrán presentar trabajos en formato de revisiones bibliográficas, reseñas, artículos o notas de investigación, siempre cumpliendo con los lineamientos editoriales establecidos; todos los textos deberán incluir el título y resumen en español e inglés, redactarse en procesador Microsoft Word en hoja tamaño carta de 21.6 x 27.6 centímetros y los márgenes aplicados a todo el manuscrito serán de cinco centímetros.

La editora de la revista JBCT, Norma Paola Meléndez Rentería, informó que los trabajos recibidos serán considerados para el siguiente número, correspondiente al año 2026, por lo que la fecha límite para el envío de contribuciones es el mes de septiembre de 2025.

Los participantes deberán consultar la guía de autores disponible en el enlace https://bit.ly/3zcqqc3?r=qr y enviar sus manuscritos al correo jbct@uadec.edu.mx; para más información, comunicarse con la Dra. Norma Paola Meléndez Rentería, al teléfono (844) 111 21 33 o visitar el sitio web www.uadec.mx/dip/publicaciones/jbct.


Curso Gratuito que Ofrece la UAdeC en Uso de Chat GPT

Aprende con el Curso Gratuito que Ofrece la UAdeC en “Uso de Chat GPT y Hugging Face en la Cuantificación del Sesgo de Modelos Matemáticos”

SALTILLO, Coahuila. 9 de julio de 2025. La Universidad Autónoma de Coahuila a través del Centro de Investigación en Matemáticas Aplicadas (CIMA), invita a ser parte del curso gratuito “Uso de Chat GPT y Hugging Face en la Cuantificación del Sesgo de Modelos Matemáticos”, que se llevará a cabo el 5 y 6 de agosto de 2025.

Los participantes aprenderán a crear personas virtuales utilizando plataformas de inteligencia artificial como Chat GPT y Hugging Face, el curso combina fundamentos teóricos sobre los LLMs (Large Language Models, por sus siglas en inglés) con actividades prácticas a través de ejercicios interactivos.

Los temas que se abordarán son: Introducción a los LLMs (Large Laguge Models – ChatGPT y Hugging Face); Crear e interactuar con agentes virtuales usando LLMs; Generar y analizar conocimientos sobre una población usando LLMs; Comprender cómo usar LLMs para simulación de datos; Calcular medidas de sesgo entre datos empíricamente observados y datos generados por agentes virtuales y Ejercicio práctico.

Será impartido por el Dr. Igor Barahona de la Universidad King Fahd University of Petroleum and Minerals, Arabia Saudita, los interesados deberán de contar con laptop, cuenta en Hugging Face https://huggingface.com, cuenta en ChatGPT https://chatgpt.com, así como de Gmail y familiaridad básica con Python.

Las sesiones se llevarán a cabo en el Edificio ubicado atrás de la Facultad de Mercadotecnia en Unidad Camporredondo en un horario de 11:00 a 13:00 horas, el cupo es limitado y el registro deberá de realizarse en el código QR que se encuentra publicado en la página de Facebook CIMA UAdeC, para más información llamar al teléfono (844) 410 12 42.

CIJE _4

Conoce la Biodiversidad del Semidesierto Coahuilense a través del Centro de Investigación y Jardín Etnobiológico de la UAdeC

VIESCA, Coahuila. 4 de julio de 2025. Si deseas conocer un espacio único dedicado a la conservación, investigación y divulgación de la biodiversidad del desierto coahuilense, la Universidad Autónoma de Coahuila, invita a la comunidad universitaria y al público en general a visitar el Centro de Investigación y Jardín Etnobiológico del Semidesierto de Coahuila (CIJE) “Dr. Gregorio Martínez Valdés”.

Ubicado en el municipio de Viesca, el CIJE es una unidad académica que desde 2020 forma parte de la Red Nacional de Jardines Etnobiológicos, proyecto que nació como una iniciativa del entonces CONACYT y hoy cuenta con el respaldo de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI).

El director del CIJE, Jorge Alejandro Joya Aguirre, explicó que el Centro tiene como misión preservar los recursos naturales del semidesierto a través de la investigación, la educación y el trabajo colaborativo con las comunidades rurales. “Contamos con más de 12 mil plantas sembradas en un espacio de 12 hectáreas, donde conservamos entre 80 y 85 especies diferentes de arbustos, cactus, agaves y otras plantas propias de la región”, detalló.

Agregó que, con más de 12 mil ejemplares de flora distribuidos en 12 hectáreas, el jardín alberga entre 80 y 85 especies nativas, incluyendo arbustivas, cactáceas, agaves y al menos 10 especies en peligro de extinción o sujetas a protección especial.

Aguirre Joya, agregó que uno de los aspectos que distingue al CIJE es su enfoque etnobiológico; “Trabajamos con comunidades rurales que poseen un conocimiento ancestral sobre el uso de plantas del semidesierto, nuestro compromiso es retribuir con información útil y generar soluciones reales a sus necesidades”, señaló.

El CIJE también impulsa una labor educativa a través de recorridos guiados, talleres y prácticas de educación ambiental, por lo que niñas, niños, jóvenes y personas adultas mayores pueden conocer de cerca las especies del desierto y comprender su importancia ecológica.

Las instalaciones cuentan con personal capacitado para brindar recorridos y actividades diseñadas por los investigadores del CIJE, como el Dr. David Aguillón Gutiérrez y el Dr. Cristian Torres León, quienes abordan temas de fauna, plantas medicinales y aprovechamiento sustentable de residuos agroindustriales.

La entrada al Centro es gratuita, para más información y visitas escolares o actividades especiales, se puede agendar cita mediante el correo jorge.aguirre@uadec.edu.mx, comunicarse al teléfono (844) 362 61 55 o visitar la página de Facebook https://www.facebook.com/cije.uadec.9.

Anuncian Encuentro de Investigación 2025 (3)

Realizará UAdeC el Encuentro de Investigación 2025

TORREÓN, Coahuila. 17 de junio de 2025. La Universidad Autónoma de Coahuila a través de la Dirección de Investigación y Posgrado y la Coordinación Unidad Laguna, invita al Encuentro de Investigación UAdeC 2025, que se llevará a cabo el 13 y 14 de noviembre de 2025, con la finalidad de difundir el conocimiento, generar investigación y propiciar un espacio de intercambio entre los investigadores, académicos, estudiantes y empresarios

En rueda de prensa, el director de Investigación y Posgrado, Luis Gutiérrez Flores, la coordinadora de Unidad Laguna, Sandra López Chavarría, el subdirector de Investigación y Posgrado, David Castro Lugo y la jefa del Departamento de Investigación y Posgrado UL, María de Jesús Calleros Rincón, informaron que el evento se llevará a cabo en el Centro Cultural Universitario “Braulio Fernández Aguirre” y en la Infoteca “León Felipe” de Ciudad Universitaria en Torreón, con la participación de la comunidad universitaria de las unidades Sureste, Laguna y Norte.

El director de Investigación y Posgrado, Luis Gutiérrez Flores, comentó que para este año el Encuentro de Investigación abarcará a las y los investigadores de las tres unidades de la Universidad, quienes divulgarán el trabajo que hacen día con día en conjunto con estudiantes de posgrado, para que a través de estas acciones se responda a necesidades puntuales que tienen las diferentes regiones del estado y del país.

Agregó que, durante noviembre el Encuentro será una de las actividades más importantes, por ello será nombrado como el mes de la Investigación, “Queremos dar justamente el brillo que merece la actividad de la investigación en la Universidad, estamos transitando de ser una institución de docencia a una de investigación y de investigación aplicada, en ese sentido queremos seguir fortaleciendo este tipo de actividades”.

Por su parte, el subdirector de Investigación y Posgrado, David Castro Lugo, señaló que, también podrán participar estudiantes de bachillerato y de licenciatura, mediante carteles y ponencias, por lo que se están generando las facilidades para que toda la comunidad de la máxima casa de estudios pueda acudir a la ciudad de Torreón a compartir y presentar sus trabajos, así como intercambiar ideas en las diferentes disciplinas.

Comentó que, los días 13 y 14 de noviembre también se hará la entrega de los tradicionales reconocimientos a las y los investigadores del año, a las mejores tesis de licenciatura, maestría y doctorado y se incorporarán conferencias, diálogos y conversatorios dentro las actividades, lo que permitirá interactuar y dar a conocer la labor científica y tecnológica que se hace en la UAdeC.

Los interesados podrán participar en modalidad oral o cartel en las siguientes áreas del conocimiento: Físico-Matemáticas y Ciencias de la Tierra, Biología y Química, Medicina y Ciencias de la Salud, Ciencias de la Conducta y la Educación, Humanidades, Ciencias Sociales, Ciencias de Agricultura, Agropecuarias, Forestales y de Ecosistemas, Ingenierías y Desarrollo Tecnológico e Interdisciplinaria.

El autor principal deberá pertenecer a la Universidad Autónoma de Coahuila y podrá presentar hasta dos trabajos diferentes, solo se aceptarán investigaciones inéditas o casos clínicos, los cuales deben estar en su fase final y contar con resultados.

Es necesario registrar su participación y enviar resumen, la fecha límite es el domingo 17 de agosto, en el siguiente enlace https://bit.lv/RegistroResumenesEncuentroUAdeC2025, los resúmenes serán evaluados por el Comité Científico, quienes decidirán la aceptación de éste y confirmarán la modalidad seleccionada, la decisión del Comité se notificará el 19 de septiembre y será inapelable.

Una vez aceptado el trabajo, deberá completar su registro pagando la cuota de inscripción de $250 pesos a más tardar el lunes 20 de octubre de 2025; para más información escribir a los correos investigaciondip@uadec.edu.mx, invest_posgrado_ut@uadec.edu.mx, coordinacionunidadnorte@uadec.edu.mx y academicoscus@uadec.edu.mx.

Entrega de Acreditación SEIC-9

Reciben Integrantes de la UAdeC Constancias e Identificaciones del Sistema Estatal de Investigadores de Coahuila 2025

SALTILLO, Coahuila. 10 de junio de 2025. Por su labor en el fortalecimiento de la ciencia y la tecnología en el estado, 132 investigadores, docentes y estudiantes de posgrado de la Universidad Autónoma de Coahuila, recibieron Constancias e Identificaciones como miembros del Sistema Estatal de Investigadores de Coahuila 2025.

El Gobierno del Estado de Coahuila a través del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Coahuila, implementa el Sistema Estatal de Investigadores de Coahuila (SEIC), con el objetivo de reconocer, promover e impulsar la labor de investigación, desarrollo tecnológico e innovación, promoción de la cultura científica y comunicación de la ciencia que realiza la comunidad científica del estado.

Cabe mencionar que en 2025 se aprobaron 300 acreditaciones y que en total en el SEIC hay mil 254 investigadores, de los cuales 588 pertenecen a la Universidad Autónoma de Coahuila, lo que representa el 49 por ciento del total, además, 313 son miembros del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), por lo que son miembros honoríficos del SEIC.

En la ceremonia realizada en el auditorio del COECYT, en representación del gobernador del estado de Coahuila, Manolo Jiménez Salinas, asistió el secretario de Educación, Emanuel Garza Fishburn, el secretario de Inclusión y Desarrollo Social, Enrique Martínez y Morales, la titular de la Secretaría de Medio Ambiente, Diana Susana Estens de la Garza y en representación del alcalde de Saltillo, Javier Díaz González, el jefe de Gabinete y Proyectos Estratégicos, César Iván Moreno Aguirre.

Además, el director general del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Coahuila, Mario Valdés Garza, el rector de la máxima casa de estudios, Octavio Pimentel Martínez y la regidora presidenta de la Comisión de Ciencia y Tecnología, Lucia del Carmen Dávila Flores.

En su mensaje el secretario de Educación, Emanuel Garza Fishburn, agradeció a las y los investigadores por ser quienes están impulsando soluciones para problemáticas que aquejan a la sociedad, entre ellas el tema ambiental, por lo que los proyectos que crean son importantes para la supervivencia de la humanidad.

Por su parte, el jefe de Gabinete y Proyectos Estratégicos, César Iván Moreno Aguirre, reconoció la labor del COECYT para mejorar la vida de las y los coahuilenses, ya que el conocimiento es la clave para impulsar soluciones duraderas a las problemáticas, por lo que destacó es fundamental la vinculación entre gobierno, academia y el sector productivo.

Mientras que, el director general del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Coahuila, Mario Valdés Garza, señaló que esta iniciativa tiene el objetivo de reconocer a quienes han decidido elegir el camino de la ciencia, la investigación y el conocimiento, ya que su compromiso representa una esperanza para Coahuila, para México y el mundo.

Durante la ceremonia se entregaron 10 constancias e identificaciones a miembros del SEIC: Jóvenes Investigadores, Laura Arely López y Paula Alejandra Gómez Palomo; Candidato a Investigador Estatal, Arturo Urbina Rivera y Carmen Natividad Alvarado; Investigador Estatal Junior, Héctor Eduardo Torres y Guadalupe Alcalá González; Investigador Estatal Senior, Adriana Hernández Córdoba y Alejandro Valdés Torres e Investigador Estatal Honorífico, Rocío Saldaña Garcés y Cristóbal Noé Aguilar González.

Por otro lado, se reconoció a las 15 instituciones que cuentan con mayor número de miembros en el SEIC, de la Universidad Autónoma de Coahuila, recibió el rector Octavio Pimentel Martínez, así mismo, rectores, directivos y representantes de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Centro de Investigación en Química Aplicada, Instituto Tecnológico de la Laguna, Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Politécnico Nacional sede Saltillo.

Instituto Tecnológico de Saltillo, Universidad Tecnológica de Torreón, Universidad Tecnológica del Norte de Coahuila, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de la Región Carbonífera, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Instituto Tecnológico Superior de Monclova, Instituto Tecnológico Superior de San Pedro de las Colonias, Universidad Iberoamericana de Torreón y Universidad Tecnológica de Coahuila.

Cabe mencionar que, los Investigadores obtienen un nombramiento que los acredita como miembros del Sistema Estatal de Investigadores de Coahuila por parte del gobierno del estado de Coahuila a través del COECYT, con una vigencia de tres años a partir de la aprobación de su incorporación, obteniendo así, acceso prioritario a financiamiento a través de los programas y fondos del COECYT, esto durante la vigencia de su nombramiento, así como, vinculación con los diferentes sectores por medio de la plataforma del SEIC.

Encuentro de Investigación UAdeC 2025

Participa en el Encuentro de Investigación 2025 que Convoca la UAdeC

SALTILLO, Coahuila. 29 de mayo de 2025. La Universidad Autónoma de Coahuila a través de la Dirección de Investigación y Posgrado y las Coordinaciones de Unidad Sureste, Laguna y Norte, convoca al Encuentro de Investigación UAdeC 2025, que se llevará a cabo el 13 y 14 de noviembre de 2025 de manera híbrida.

El evento tiene el objetivo de generar investigación, difundir el conocimiento y propiciar un espacio de intercambio entre las y los investigadores, académicos, estudiantes y el sector social, de manera presencial tendrá lugar en el Centro Cultural Universitario “Braulio Fernández Aguirre” y en la Infoteca “León Felipe” de Ciudad Universitaria en Torreón, Coahuila.

Los interesados podrán participar en modalidad oral o cartel en las siguientes áreas del conocimiento: Físico-Matemáticas y Ciencias de la Tierra, Biología y Química, Medicina y Ciencias de la Salud, Ciencias de la Conducta y la Educación, Humanidades, Ciencias Sociales, Ciencias de Agricultura, Agropecuarias, Forestales y de Ecosistemas, Ingenierías y Desarrollo Tecnológico e Interdisciplinaria.

El autor principal deberá pertenecer a la Universidad Autónoma de Coahuila y podrá presentar hasta dos trabajos diferentes, solo se aceptarán investigaciones inéditas o casos clínicos, los cuales deben estar en su fase final y contar con resultados.

Es necesario registrar su participación y enviar resumen, la fecha límite es el domingo 17 de agosto, hacerlo en el siguiente enlace https://bit.lv/RegistroResumenesEncuentroUAdeC2025, los resúmenes serán evaluados por el Comité Científico, quienes decidirán la aceptación de éste y confirmarán la modalidad seleccionada, la decisión de dicho Comité se notificará el 19 de septiembre y será inapelable.

Una vez aceptado el trabajo, deberá completar su registro pagando la cuota de inscripción de $250 pesos a más tardar el lunes 20 de octubre de 2025; para más información escribir a los correos investigaciondip@uadec.edu.mx, invest_posgrado_ut@uadec.edu.mx, coordinacionunidadnorte@uadec.edu.mx y academicoscus@uadec.edu.mx.

Libro Biocatálisis _1

Presentan en la Facultad de Ciencias Químicas de la UAdeC el Libro “Biocatálisis de Células Completas”

SALTILLO, Coahuila. 26 de mayo de 2025. La Universidad Autónoma de Coahuila, a través de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) y en colaboración con el Departamento de Biotecnología de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Iztapalapa, presentó el libro “Biocatálisis de células completas: fundamentos y aplicaciones”, una obra especializada en el campo de la Biotecnología que destaca los avances y aplicaciones de la biocatálisis con células completas.

En el Centro de Innovación, Investigación y Posgrados (CIIP) de la Facultad la presentación estuvo a cargo de los editores del libro, la Dra. Lilia Arely Prado Barragán y el Dr. Sergio Huerta-Ochoa, ambos del Departamento de Biotecnología de la UAM y el Dr. Cristóbal Noe Aguilar González del Departamento de Investigación en Alimentos de la UAdeC.

Acompañados por la directora del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), Julieta Torres González y la investigadora del Centro de Investigación e Innovación Científica y Tecnológica (CIICyT), Paola Meléndez Rentería, destacaron la relevancia del texto para investigadores, docentes y estudiantes interesados en las tecnologías emergentes para el aprovechamiento de microorganismos en procesos industriales sostenibles.

En su mensaje de bienvenida, el director de la Facultad Leopoldo Javier Ríos González, felicitó a los editores del libro y destacó la relevancia del tema abordado, centrado en el uso de células completas como biocatalizadores, tanto en sus fundamentos como en sus aplicaciones, se trata de un aporte valioso para quienes trabajan en esta área de la ciencia, en la que la Facultad de Ciencias Químicas ha alcanzado reconocimiento nacional e internacional.

En su participación, la directora del CIQA Julieta Torres González, destacó la riqueza y diversidad de los 11 capítulos que componen la obra, los cuales dijo, abordan desde la historia y evolución de la Biocatálisis hasta sus aplicaciones en diversas industrias, como la farmacéutica y la alimentaria.

Además, resaltó que la estructura accesible del contenido permite a los lectores consultar fácilmente las técnicas y herramientas específicas que necesiten, lo cual resulta muy útil para quienes buscan aplicar estos conocimientos en sus propias investigaciones.

Por su parte la investigadora del Centro de Investigación e Innovación Científica y Tecnológica (CIICyT), Paola Meléndez Rentería, dijo que la obra reúne contribuciones de investigadores de renombre internacional, quienes exponen los avances más recientes en el campo, dando como resultado un texto completo y útil tanto para docentes como para estudiantes de biotecnología.

Destacó la calidad y profundidad de los capítulos, que abarcan desde procesos celulares hasta aplicaciones recientes, por lo que invitó a la comunidad académica a consultar el libro, el cual es fruto de la labor conjunta de la Universidad Autónoma de Coahuila y la Universidad Autónoma Metropolitana.

“Biocatálisis de células completas: fundamentos y aplicaciones”, ofrece una visión detallada del proceso de biocatálisis utilizando células completas como alternativa a la biocatálisis enzimática; examina las posibles aplicaciones y ventajas de la biocatálisis de células completas, incluyendo su uso en la producción de productos químicos finos, energías renovables y el descubrimiento y desarrollo de fármacos.

También aborda la biocatálisis de células completas para la producción a gran escala y en medios no convencionales; además, se investigan los métodos y técnicas más recientes, como la inmovilización celular, la permeabilización, la biología sintética, la ingeniería metabólica computacional y la genética molecular.

La obra se puede adquirir de manera electrónica en el sitio web https://shop.elsevier.com/books/whole-cell-biocatalysis/huerta-ochoa/978-0-443-23998-4.

3- Medalla de Acero al Mérito Histórico

Recibe Investigador de la UAdeC la Medalla de Acero al Mérito Histórico “Capitán Alonso de León” en la Categoría Nacional

SALTILLO, Coahuila. 22 de mayo de 2025. El profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Coahuila, Dr. José Gabino Castillo Flores, recibió de la Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística (SNHGE), la Medalla de Acero al Mérito Histórico “Capitán Alonso de León” en la categoría Nacional.

La Sociedad Nuevoleonesa de Historia Geografía y Estadística se fundó el 17 de mayo de 1942, teniendo como primer presidente al Mtro. Timoteo L. Hernández Garza y es la asociación más antigua de este tipo en Nuevo León y Noreste de México, lo que la ha convertido en el referente de la investigación histórica regional, de la difusión del conocimiento histórico y el acercamiento de la historia y lo histórico con la sociedad.

La presea se otorga para distinguir a quienes destacan en su esfuerzo por estudiar, investigar, publicar o difundir la historia y tiene tres categorías: Local, Nacional e Internacional, la ceremonia de entrega de este año se llevó a cabo el pasado 17 de mayo en el Museo de Historia Mexicana en Monterrey, Nuevo León.

El Dr. José Gabino Castillo Flores, comentó que este reconocimiento se lo dedica especialmente a sus estudiantes y colegas de la Facultad de Ciencias Sociales, ya que esto no solo es por su trayectoria, sino que también reconoce el esfuerzo del plantel para promover, divulgar y enseñar la historia del Noreste Mexicano.

“Quiero dedicar esta medalla, con toda la sinceridad de mi corazón, a mis alumnas y alumnos, y a mis colegas, especialmente a quienes comparten conmigo la pasión por la historia de esta región tan rica y tan compleja que es el noreste mexicano, he aprendido de ellos más de lo que podría haberse previsto en cualquier programa de estudios y, de mis estudiantes he recibido lecciones de coraje y de curiosidad, ellos me han enseñado que la Historia no es solo el relato del pasado, sino la herramienta con la que se interroga al presente”, dijo.

Enfatizó en que la Historia no se construye en el aislamiento ni en la competencia, sino en el intercambio generoso, en la crítica solidaria y en el reconocimiento de que cada territorio aporta claves para entender el espacio compartido, por lo que, hoy más que nunca se deben de fortalecer los vínculos entre las instituciones.

José Gabino Castillo Flores, estudió Historia en la Universidad Veracruzana, realizó su Maestría en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México y cuenta con un Doctorado en Historia por El Colegio de Michoacán, es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) Nivel I e imparte en la Facultad de Ciencias Sociales las materias de México siglo XIX y Escritura de la Historia.

Sus líneas de investigación están enfocadas en Historia de la Iglesia y la Enseñanza, difusión e incidencia social de la Historia, cabe mencionar que cuenta con la publicación de “Poder y Privilegio. Cabildos eclesiásticos en Nueva España, siglos XVI a XIX”.

Impulsa 2025

Convoca UAdeC a sus Investigadores a Participar en el Proyecto “Impulsa” 2025

SALTILLO, Coahuila. 19 de mayo de 2025. La Universidad Autónoma de Coahuila a través de la Dirección de Investigación y Posgrado, convoca a sus docentes investigadores a participar en la convocatoria del Proyecto “Impulsa” 2025, registro abierto hasta el 25 de mayo de 2025.

El objetivo de este Proyecto es impulsar el desarrollo de proyectos de investigación en su etapa inicial desde el ámbito institucional, que atiendan necesidades del sector social y/o productivo, particularmente de grupos marginados o vulnerables del estado de Coahuila.

Podrán participar como líderes de proyecto, las y los investigadores pertenecientes a la UAdeC con alguna de las siguientes características: Profesor de tiempo completo con perfil PRODEP y/o perteneciente al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) y, que no hayan participado como líder de proyecto aprobado en la Convocatoria Proyectos Impulsa 2024.

Debido a la naturaleza del Programa, las propuestas sometidas para su apoyo deberán corresponder a la etapa inicial del proyecto y no recibir un segundo financiamiento; en cada propuesta de investigación, además del responsable de la propuesta, deberán participar investigadores en calidad de colaboradores, mínimo uno y máximo cuatro.

Las y los colaboradores pueden ser investigadores pertenecientes a la UAdeC, al menos uno, o de instituciones externas; además, deben contar con la participación de estudiantes de licenciatura o posgrado de la UAdeC, máximo cuatro.

El proyecto debe tener una duración máxima de doce meses a partir de la formalización del proyecto en la parte técnica, y en la parte financiera hasta el 7 de diciembre del 2025; las propuestas deben ser registradas a más tardar el 25 de mayo en el siguiente enlace: https://bit.ly/434Mu3R.

Se apoyarán 15 proyectos con un monto máximo de $50,000 pesos para cada uno, el cual deberá ser ejercido y comprobado a más tardar el día 7 de diciembre del 2025; los resultados de la evaluación de las propuestas presentadas serán inapelables, y se darán a conocer el día 27 de junio a partir de las 15:00 horas.

Para más información de la convocatoria, comunicarse a la Dirección de Investigación y Posgrado al teléfono (844) 241 08 99, vía correo electrónico a investigaciondip@uadec.edu.mx o visitar la página de Facebook de la dependencia https://www.facebook.com/investigacionyposgradoUAdeC

Congreso _1

Invita UAdeC a Participar en el VI Congreso Internacional de Ética, Ciencia y Educación

SALTILLO, Coahuila. 6 de mayo de 2025. La Universidad Autónoma de Coahuila en colaboración con el Gobierno del Estado de Coahuila, será sede del VI Congreso Internacional de Ética, Ciencia y Educación, que se llevará a cabo en Ciudad Universitaria Campus Arteaga el 24, 25 y 26 de septiembre de 2025.

Este evento fue fundado en 2020 por el Instituto Nacional de Investigación e Innovación Social de Colombia y, tiene como misión propiciar un espacio de reflexión y debate en torno a los aspectos éticos que atraviesan la ciencia, la política y la educación en América Latina y el Caribe, promoviendo una perspectiva interdisciplinaria, plural, abierta y responsable para consolidar sociedades más justas y éticas.

En rueda de prensa dieron a conocer los detalles del congreso, por parte de la UAdeC, la titular del Tribunal Universitario para la Atención de los Casos de Violencia de Género, Nadia Libertad Salas Carrillo, la coordinadora general de Relaciones Internacionales, Lourdes Morales Oyervides y la directora de la Academia Interamericana de Derechos Humanos, Irene Spigno.

Mientras que, del Gobierno del Estado de Coahuila, estuvo presente el secretario de Inclusión y Desarrollo Social, Enrique Martínez y Morales y la encargada de la dirección para Promover la Igualdad y Prevenir la Discriminación, Patricia Yeverino Mayola y de manera virtual el director del Instituto Nacional de Investigación e Innovación Social de Colombia, Julio Hernán Parrado Medina.

Destacaron que, es la primera vez que el Congreso se realizará en México, lo que permite un intercambio académico y cultural, proyectando a Coahuila a nivel internacional como un estado de avanzada, contando con la participación de países como Colombia, Chile, Perú, Brasil, Venezuela y España, en formato híbrido.

Compartieron que, el VI Congreso Internacional de Ética, Ciencia y Educación abordará las siguientes temáticas: Formación Integral y metodologías educativas innovadoras y disruptivas ante los desafíos éticos en contextos conflictivos; Retos, perspectivas y prospectivas éticas, en el desarrollo sostenible y científico.

Además, Ética de la Inteligencia Artificial en la educación, ciencia y comunicación; Quehacer universitario con perspectivas de género; Retos éticos para la educación e investigación científica, social y cultural en un mundo globalizado e intercultural y Alcances éticos en la diversidad sexogenérica, inclusión e igualdad.

Durante el evento se tendrán conferencias magistrales, presentaciones de libros y revistas académicas, talleres con sesiones prácticas, ponencias orales con duración de 20 minutos y 5 para preguntas y respuestas, micro ponencias de 5 a 10 minutos y sesión de póster.

Los interesados en participar tienen hasta el 16 de mayo para registrarse en www.congresointernacional.uadec.mx, el costo para docentes e investigadores es de $600 pesos y de $300 para estudiantes, para más información escribir al correo electrónico congresomexico@uadec.edu.mx.

1 2 3 5