Subdirección de Investigación

Libros UAdeC

.

x

.

.

Publicaciones

¡No hay eventos!


2025

+Mujeres Universitarias Escriben Sobre Universitarias

Título: Mujeres Universitarias Escriben Sobre Universitarias. Compromiso y Liderazgo. 

Coordinadora: Julieta I. Carabaza González.
ISBN: 978-607-506-534-2.
Fecha de publicación: Febrero 2025.
Editorial: Celsa Impresos S.A. de C.V. | Universidad Autónoma de Coahuila.
Introducción: Esta publicación reúne las trayectorias de 110 maestras e investigadoras que, gracias a su labor, el reconocimiento de sus comunidades y las bases de legislación universitaria, alcanzaron posiciones de liderazgo como coordinadoras y directoras en las diversas facultades, escuelas e institutos de la Universidad Autónoma de Coahuila. Retrata a mujeres visionarias, cuya firmeza y determinación las llevaron a alcanzar sus metas. Mujeres que por su sensibilidad y compromiso sacrificaron tiempo con sus familias y amigos, dedicándolo al servicio de sus responsabilidades, siempre en beneficio de toda la comunidad.


+Calidad de Vida y Metodologías de Intervención ante la Desigualdad de Oportunidades

Calidad de Vida y Metodologías de Intervención ante la Desigualdad de Oportunidades.

“Calidad de vida y metodologías de intervención ante la desigualdad de oportunidades”, es una obra que permite compartir, entender y discutir desde una óptica de múltiples disciplinas, así como el periodo posterior a la misma. Comparte la perspectiva, siendo el producto del trabajo aportado por Investigadoras e Investigadores de la Red Multidisciplinar de Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación para el Desarrollo Social, Tecnológico y Sustentable de la Comunidades (Red MultiCAGI). Con una visión multidisciplinar se presentan los capítulos que componen esta obra, organizados en cuatro ejes temáticos, los cuales corresponden a “Estrategias de intervención del Trabajo Social”, “Violencia”, “Salud e inclusión”, así como “Calidad de vida y redes de apoyo”, a través de los cuales se traza un proceso para analizar y comprender la desigualdad de oportunidades implementando diferentes metodologías de intervención con una perspectiva de calidad de vida. Por último, es necesario resaltar que este libro pone al alcance del
lector una visión especializada sobre herramientas y enfoques que permiten atender las profundas desigualdades y complejas dinámicas sociales que caracterizan los tiempos actuales; generada por académicos y profesionales que desarrollaron diversos trabajos de investigación, reflexión y acción sobre el tema.


+Afirmación Negociación y Negación de Identidades en las Intersecciones entre Cultura y Tecnología

AfirmacionNegociacionyNegacionAfirmación, Negociación y Negación de Identidades en las Intersecciones entre Cultura y Tecnología: Reflexiones Teóricas e Investigaciones Empíricas.

El propósito de este libro es explorar cómo se expresan, niegan o discriminan aquellas identidades que, en un mundo dominado por la religión tecnológica, adoptan, por diversas razones, posturas que podemos considerar heréticas. A través de los siete capítulos que conforman esta obra, se abordan distintos temas relacionados con la intersección entre tecnología, cultura e identidad. Cada capítulo se adentra en el choque entre lo humano y lo tecnológico en abordajes que van desde el análisis de la inteligencia artificial y sus sesgos hacia las religiones diferentes a la católica, hasta la exploración de las nuevas identidades poshumanistas. Se discuten temas como la brecha digital durante la pandemia, las tensiones de género y nacionalidad en plataformas como Twitch y la autoafirmación de identidades arrománticas en redes sociales. Además, la literatura se discute como un espacio simbólico que constituye territorios y refleja conflictos entre lo rural y lo urbano. Se trata de un recorrido por el cruce de caminos entre la tecnociencia, la cultura y la identidad, que invita a cuestionar lo establecido y a descubrir las transformaciones de nuestro tiempo.


+Iluminación Arquitectónica Circadiana Domotizada

Título: Iluminación Arquitectónica Circadiana Domotizada: Diseño de Investigaciones Reticulares Heterogéneas.

Por: Gabriel Ángel Rosete Lima y Antonio Arellano Hernández.
El texto aborda la evolución de las teorías estándar sobre el progreso de la ciencia y la tecnología, las cuales tradicionalmente ven la innovación como un proceso lineal que va desde la formulación de principios científicos hasta la introducción de productos en el mercado. Contrariamente, el texto describe cómo, en la práctica, las investigaciones han seguido una metodología de investigación reticular heterogénea, lo que ha permitido el desarrollo de innovaciones en la iluminación arquitectónica, apoyadas por inteligencia artificial y controles domóticos para regular ritmos fisiológicos como el sueño y la actividad física. 
El libro propone que los elementos teóricos, metodológicos y empíricos de las investigaciones anteriores se utilicen como un canal de retroalimentación, integrando conceptos simbólicos, artefactuales y colectivos humanos en una red de pesquisas. Esta red, denominada “iluminación arquitectónica circadiana domotizada©”, busca estudiar y optimizar la iluminación saludable y confortable para diversas actividades humanas, superando las limitaciones de investigaciones aisladas y dispersas. 
El enfoque epistémico del libro se basa en la teoría del actor-red, lo que permite reunir elementos humanos y no humanos en escenarios de investigación. El objetivo es diseñar y controlar dispositivos de iluminación que emulen el fenómeno luminoso natural, adaptándose a los ritmos circadianos humanos y mejorando el confort lumínico en espacios construidos. 
El libro se compone de seis capítulos que abordan desde la presentación general y los aspectos conceptuales de la iluminación natural y artificial, hasta la integración de las dimensiones cognitivas y la implementación de dispositivos de iluminación domotizada. En conclusión, se presenta una red heterogénea de investigación que ofrece una metodología para desarrollar investigaciones en iluminación arquitectónica circadiana domotizada©, con aplicaciones prácticas para mejorar la salud y el bienestar en diversos entornos. 
Esta propuesta metodológica y de diseño no sólo pretende ofrecer un marco teórico y práctico para futuras investigaciones, sino también inspirar a otros investigadores a continuar desarrollando esta red de estudios, promoviendo un enfoque integral y colaborativo en el campo de la iluminación circadiana y la domótica. 


+Amor Género e IA

Amor, Género e IA.

A medida que la Inteligencia Artificial (IA) se convierte en una fuerza cada vez más presente en nuestra vida cotidiana, su capacidad para dar forma a las narrativas sociales plantea cuestiones cruciales: ¿Cómo construye la IA su discurso sobre el amor y el género? ¿Refleja las perspectivas humanas o reproduce los prejuicios arraigados en sus datos de entrenamiento?
Este libro, nacido de los debates entre investigadores de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Coahuila, se sumerge en las intersecciones entre el amor, el género y la IA a través de la lente de los LLM como ChatGPT y Bard (ahora Gemini). Se cuestiona cómo estas tecnologías se relacionan con las relaciones románticas, las identidades de género y las expectativas sociales, temas profundamente arraigados en la subjetividad humana y las construcciones culturales.
Combinando perspectivas teóricas y análisis empíricos, Amor, Género e IA nos desafía a repensar el papel de la tecnología como mediador cultural. Si usted es un académico, un estudiante o simplemente siente curiosidad por las formas en que la IA se cruza con el amor, el género y la IA, este libro es para usted.


+Love Gender and IA

Love, Gender and IA.

As Artificial Intelligence (AI) becomes an ever present force in our daily lives, its ability to shape social narratives raises crucial questions: How does AI construct its discourse on love and gender? Does it reflect human perspectives, or does it reproduce biases ingrained in its training data?
Born from discussions among researchers at the Faculty of Communication Sciences at the Universidad Autónoma de Coahuila, this book dives into the intersections between love, gender, and AI through the lens of LLMs like ChatGPT and Bard (now Gemini). It interrogates how these technologies engage with romantic relationships, gender identities, and social expectations, topics deeply embedded in human subjectivity and cultural constructs.
Blending theoretical perspectives and empirical analysis, Love, Gender, and AI challenges us to rethink the role of technology as a cultural mediator. Whether you are a scholar, a student, or simply curious about the ways AI intersects with human emotions and identity, this book invites you to explore the complex dialogue between algorithms and the social world.

2023

+Perspectivas de Investigación e Innovación en Matemática Educativa

Título: Perspectivas de Investigación e Innovación en Matemática Educativa.

Coordinadores:
José David Zaldívar Rojas, Noelia Londoño Millán, José Eduardo Mellado Sánchez.
ISBN: 978-607-506-473-4
Fecha de publicación: 24-enero-2023.
Editorial: Universidad Autónoma de Coahuila.
Introducción: De manera que este libro nace de la inquietud de nuestro Cuerpo Académico de Matemática Educativa por socializar diferentes resultados de investigación, de innovaciones e intervenciones didácticas que al interior de nuestra comunidad se han realizado, así como los realizados por colegas de otras instituciones con los cuales se tiene colaboración.
Este material pretende recordarle al lector que la enseñanza de las matemáticas aparece en cualquier currículo obligatorio de la mayoría de las regiones en el mundo. Sin embargo, también ha provocado intensas discusiones sobre las finalidades de su enseñanza y sobre su rol en la formación de una ciudadanía basada en una adecuada alfabetización matemática.


+Comunicación Agencia y Reconocimiento - Investigar en la Era de las Plataformas Digitales

Comunicación, Agencia y Reconocimiento. Investigar en la Era de las Plataformas Digitales.

En un mundo donde la tecnología se ha convertido en un elemento fundamental de nuestra vida cotidiana, este libro se sumerge en la interacción dinámica entre tecnología y cultura. Desde la influencia mutua entre ambas hasta los desafíos de la comunicación en la era di­gital, “Comunicación, Agencia y Reconocimiento. Investigar en la era de las plataformas digitales” ofrece una visión profunda y reflexiva so­bre cómo las prácticas comunicativas evolucionan y cómo los actores sociales influyen en la construcción de la realidad en la era digital.
A través de la pluma de diversos investigadores de la comunica­ción, se explora desde la narrativa transmedia y el impacto de la tec­nología Blockchain hasta la influencia de la comunicación digital en la política y la sociedad. Con una mirada crítica sobre la influencia de la tecnología en la comunicación y el reconocimiento, esta obra ofrece una ventana única para comprender nuestra agencia en un entorno mediático en el que todos participamos y que se encuentra en cons­tante cambio.
Invitamos a los lectores, interesados en la comunicación, la tec­nología y la cultura en el siglo XXI, a unirse la conversación a través del diálogo y el debate sobre los desafíos y oportunidades que presenta la comunicación en la era de las plataformas digitales.


+La Improvisación Libre en solo una Aproximación Fenomenológica y una Proporción de Análisis

La Improvisación Libre en Solo: Una Aproximación Fenomenológica y una Proporción de Análisis.

La improvisación libre en solo surgió como una práctica musical en la década de los setentas, y al interior de lo que se conoce como la Free European Improvisation. Sin embargo, no todos los músicos de este movimiento musical se aventuraron a experimentar la improvisación abstenidos de interacción. Aún así, los ingleses Derek Bailey, Evan Parker, Barry Guy, Paul Rutherford, Howard Riley; los neerlandeses Hann Bennink y Maarten Altena; los alemanes Peter Brötzmann y Alexander Von Schlippenbach; el belga Fred Van Hove y la suiza Irène Schweizer fueron los precursores que grabaron en estas condiciones.
El primer capítulo de este libro tiene por objetivo esclarecer la noción de improvisación en el campo de la música, así como la identificación de términos que circundan a este fenómeno musical y que suscitan interpretaciones inadecuadas. En la segundo, se expone una revisión histórica de las influencias que contribuyeron en la emergencia de la improvisación libre y se remarcan sus distinciones estéticas. En la tercera parte se propone una aproximación histórica de la improvisación libre en solo, a partir de la información obtenida de diferentes producciones discográficas conferidas a esta práctica. Y por último, se propone la noción de “unidad formacional” con el fin de establecer una perspectiva cuyo enfoque de atención sea el proceso. Consideramos que este trabajo de investigación contribuirá en la reinvindicación de la improvisación libre en solo, comprendiéndola como una actividad de creación artística auténtica.


+Mujeres Universitarias Escriben sobre Universitarias

Mujeres Universitarias escriben sobre Universitarias.

Mujeres Universitarias escriben sobre universitarias es una obra que nos guía a través de la historia de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC), explorando el papel vital que las mujeres han desempeñado en la consolidación de esta emblemática institución en el norte de México. Esta recopilación de 44 biografías, cuidadosamente redactadas por más de 30 autoras que forman parte de la Universidad, captura la esencia y el testimonio de las mujeres que han dejado una marca imborrable.
Desde la creación de la UAdeC hasta la actualidad, el libro pone de relieve cómo estas mujeres han superado desafíos y han forjado el camino para que la Universidad se consolide como una de las mejores del país. Bajo la coordinación de la doctora Julieta Carabaza González, este documento celebra los éxitos individuales y enfatiza sobre la importancia de la participación femenina en la toma de decisiones. Es claro que la diversidad en el liderazgo no sólo enriquece, sino que también es esencial para el fortalecimiento de la institución.
Además de narrar el invaluable e inspirador legado de las mujeres universitarias, la presente edición sienta un precedente para las futuras generaciones. Cada biografía es un tributo a la dedicación y valentía de aquellas mujeres que abrieron el camino para las que hoy buscamos seguir el sueño de un mundo con igualdad de oportunidades, convirtiéndose esta obra en una invitación para explorar, aprender y celebrar un patrimonio invaluable que merece ser honrado y compartido.


+Análisis de Potencialidades y Estrategias de Desarrollo Sustentable en Viesca Coahuila

Análisis de Potencialidades y Estrategias de Desarrollo Sustentable en Viesca, Coahuila.

El Estado de Coahuila presenta una integración heterogénea en un nuevo modelo de desarrollo económico, mientras algunos de sus municipios o regiones han logrado una inserción exitosa, que se refleja en su contribución al crecimiento estatal y en los niveles de vida de su población, otros se encuentran rezagados, con una baja participación en la economía, elevados niveles de pobreza y carencia de oportunidades de desarrollo para sus habitantes, como es el caso del municipio de Viesca, el cual se fundó en 1731 y, en sus inicios, fue el más rico y próspero de la región Laguna, por su abundancia de agua, que impulsó las actividades agrícolas y la atracción de inversiones.
El objetivo de la investigación que se expone en Análisis de potencialidades y estrategias de desarrollo sustentable en Viesca, Coahuila fue elaborar un diagnóstico sociodemográfico y económico del municipio de Viesca, para conocer su situación actual y determinar sus potencialidades, a partir de considerar la disponibilidad de recursos económicos, naturales, culturales e institucionales, así como las necesidades, capacidades y expectativas de la población, dentro de las estrategias de desarrollo regional sustentable y elaborar propuestas de proyectos productivos que detonen el crecimiento, el desarrollo, así como el bienestar para los habitantes del territorio.


+Riesgos Obstáculos y Desigualdades que Impactan e Influyen en el Desempeño de Estudiantes Durante Pandemia y Postpandemia

Riesgos, Obstáculos y Desigualdades que Impacten e Influyen en el Desempeño de Estudiantes Durante Pandemia y Postpandemia.

La presente obra aborda la reflexión sobre el impacto de la pandemia en la educación y la salud, destacando las modificaciones en la forma de actuar y atender a usuarios y estudiantes. El libro se centra en tres ejes que abarcan la educación en y post pandemia, los riesgos en la salud y la calidad de vida, así como las experiencias y proyectos de fortalecimiento. El primer eje se enfoca en la educación, abordando temas como los desafíos del estudiante universitario en la educación virtual, el desarrollo de la competencia comunicativa, proyectos educativos culturales y comunitarios, y los efectos del aislamiento social en el rendimiento académico universitario. El segundo eje examina riesgos y obstáculos en la salud y calidad de vida, explorando la salud mental en tiempos de pandemia, su impacto en el rendimiento académico de estudiantes de enfermería, la salud mental en mujeres en etapa de climaterio, y los riesgos de la inactividad física en estudiantes de trabajo social. El tercer eje presenta experiencias educativas y proyectos de fortalecimiento, incluyendo estrategias para el desarrollo biopsicosocial y habilidades para la vida en estudiantes de primaria, la vida cotidiana de los alumnos de Trabajo Social ante la nueva normalidad, expectativas de educación ambiental, y la intervención del trabajo social ante el consumo de drogas en jóvenes adolescentes. En conjunto, los capítulos ofrecen una visión integral de los impactos de la pandemia en áreas cruciales y exploran diversas iniciativas para mejorar los procesos educativos y de salud.


+Economía Feminista y Mercado de Trabajo - Aportes Teóricos para el Estudio de la Desigualdad

Economía Feminista y Mercado de Trabajo. Aportes Teóricos para el Estudio de la Desigualdad.

En la construcción de la ciencia económica, se ha señalado que las mujeres quedaron fuera de las fronteras de los intereses de los economistas. La economía feminista está fundamentada en la manera en cómo la economía afecta a las mujeres y cómo las mujeres afectan a la economía. Define el sentido de la economía feminista de una manera más amplia, señalando que su objeto de estudio es otra mirada de la economía, es decir, elementos invisibilizados o no medibles para la ciencia económica convencional, por ejemplo, la producción y el mantenimiento de la vida humana. Además, añade que la economía feminista es una corriente de pensamiento heterodoxo, preocupada por visibilizar las dimensiones de género en la dinámica económica y sus implicaciones en la vida de las mujeres.
La obra Economía feminista y mercado de trabajo. Aportes teóricos para el estudio de la desigualdad consta de 9 capítulos, donde se hace una revisión de teorías que explican el tratamiento desigual que reciben las mujeres desde la economía ortodoxa, y a partir de ello, se propone una teoría desde la economía feminista, que determina los elementos que debería considerar la política pública para elaborar programas para disminuir la inequidad de género en el mercado de trabajo.
A partir de los resultados obtenidos a lo largo del texto, se destaca la necesidad de conseguir la igualdad en el reparto de tareas domésticas por género, que tengan como propósito la conciliación de la vida profesional y familiar de hombres y mujeres por igual, con la participación de hogares, empresas, Estado, así como redes de apoyo de cuidado, para asumir de manera equilibrada la responsabilidad del sostenimiento de la vida. Desde esta perspectiva, se propone la teoría “Economía feminista laboral” con intervención del Estado.
La importancia del presente libro permite trascender en las fronteras del conocimiento en la disciplina económica, destacando la oportunidad de fomentar y reconocer las riquezas ímplicitas, sobre el conocimiento de los aportes teóricos para el estudio de la desigualdad de género desde la economía feminista.

2022

+Innovación e Impacto Científico Sostenible en el Estado de Coahuila

Título: Innovación e Impacto Científico Sostenible en el Estado de Coahuila.

Reseña: El presente libro, Innovación e Impacto Científico Sostenible en el Estado de Coahuila: Hacia la Sociedad del Conocimiento, fue creado con la finalidad de destacar los posgrados que existen en el estado de Coahuila; en esta obra los autores presentan las investigaciones que realizaron en sus tesis.
Esta obra se logran gracias al fomento y aporte del COECYT para garantizar la interacción entre los estudiantes, los investigadores y los miembros de diferentes sectores de la sociedad coahuilense.
En Coahuila contamos con políticas públicas que promueven la generación de recursos humanos altamente calificados, una de ellas es el Programa Especial de Innovación, Ciencia y Tecnología.


+Desarrollo Económico y Tecnológico como Mejora en las condiciones de Bienestar Pobreza y Vulnerabilidad en México

Título: Desarrollo Económico y Tecnológico como Mejora en las condiciones de Bienestar, Pobreza y Vulnerabilidad en México.

Digital ISBN: 978-607-506-436-9
Impreso ISBN: 978-607-506-437-6
Autores: Flores Ramírez, María del Carmen Valderrama Cháirez, José Hernández Huerta, Jaime Estrada Jiménez, Omar Pérez Aranda, Gabriela Pérez Cantun, Carolina Estrada Carmona, Sinuhé Catzín López, Eric Alejandro Calixto Juárez, Porfiria Jiménez Godínez, Guillermina de la Cruz Tuz Sierra, Miguel Ángel García Reyes, Liliana Facio Arciniega, Susana Andrade Valles, Irma Silos Vaquera, Alma Ruth López Zavala, Blas López Caamal, María Eugenia Ruiz de Chávez Figueroa, María Concepción Sánchez Ehuán, Alma Delia Caamal Campos, Lidia Maricela Jaimez Rodríguez, María Guadalupe Vargas Pacheco, Roxana del Carmen Uco Euán, Xóchitl Gabriela Cherrez Sánchez, María Gabriela Flores Ruiz, Ana Lilia Orrante Reyes, María del Carmen Terrazas Medina, Tamara Isabel Martínez Cárdenas, Juana María López Niebla, Rosa María Fajardo Ramos, Elizabeth Martínez Lugo, Julissa Valdéz Pérez, María De Los Ángeles Hernández lugo, Miriam Ceja Camacho, Alma Guadalupe Mar Cruz, Liliana Del Ángel García, Jaime López Villalobos, José de Jesús Pérez Ruvalcaba, Manuel Garay BurciaGa, Ana Elda.
Editorial: Universidad Autónoma de Coahuila.
Publicado: 2022-04-13.
Reseña: Los estudios sobre vulnerabilidad y su relación con el desarrollo económico y tecnológico para la mejora en las condiciones de bienestar en México son un campo de conocimiento multidisciplinario, por lo cual en esta obra se presentan los resultados de trabajos de investigación que fijan su atención en especial hacia los grupos, de contexto social y proyectos emergentes vinculados con la vulnerabilidad. De lo anterior se desprende la importancia de sumar el trabajo colectivo sobre diversos elementos de desarrollo tecnológico, económico para mejorar las condiciones de calidad de vida, combatir la pobreza y disminuir la vulnerabilidad en México. Los recursos utilizados nos permiten fijar un análisis de las propuestas y prácticas llevadas a cabo, quedando presente el desarrollo y trabajo realizado por los investigadores que forman La red multidisciplinar y grupos de investigación para el desarrollo social, tecnológico y sustentable de las comunidades, pertenecientes a diversas instrucciones a nivel Nacional e Internacional.


+El Hablar del Norte de México - Voces y Expresiones I

Título: El Hablar del Norte de México, Voces y Expresiones. Volumen I.

Reseña: La obra ofrece un panorama global de la apropiación de la lengua en entornos geográficos y sociales determinados, además de hacer referencia mediante las voces, a aspectos de la vida cotidiana de la región en diversos ámbitos, situación que puede dar pistas para una mejor comprensión de la cultura regional del norte de México.
Carlos Jesús Recio Dávila es doctor en Ciencias de la Información y de la Comunicación por la Universidad Lumière Lyon 2, Francia. Es profesor-investigador de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Coahuila. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I. Sus líneas de investigación son la historia de México en los siglos 19 y 20, así como la semiótica visual. Autor de cuatro libros de historia del noreste de México, entre ellos Saltillo durante la guerra entre México y los Estados Unidos (1846-1848), y Espacios geográficos, urbanos, públicos y de tránsito en Saltillo, siglos XVI al XX. Ha sido profesor invitado en universidades de México, Italia y Corea del Sur. Ha dictado conferencias y ponencias en Estados Unidos, Canadá, Argelia, Turquía, Francia, Polonia y Portugal, entre otros países.


+El Hablar del Norte de México - Voces y Expresiones II

Título: El Hablar del Norte de México, Voces y Expresiones. Volumen II.

Reseña: En este libro se recopilan y definen palabras, modismos, expresiones, dichos y refranes del habla del idioma español en el norte de México los cuales han sido consignados en diversos libros y fuentes electrónicas: diccionarios, refraneros, obras de cultura, literatura, cocina, biología y paleontología entre otras, además de haber sido integradas a partir de entrevistas, conversaciones y la observación en el entorno social. Más allá de integrar voces y expresiones, se muestra la amplitud geográfica del uso de los conceptos y frases de uso común, así como se presenta, en lo posible, el origen de ellos, y se ponen en relación expresiones similares tanto en esta región del país como en otras naciones de habla hispana. La obra ofrece un panorama global de la apropiación de la lengua en entornos geográficos y sociales determinados, además de hacer referencia mediante las voces, a aspectos de la vida cotidiana de la región en diversos ámbitos, situación que puede dar pistas para una mejor comprensión de la cultura regional del norte de México.


+Estudios de Economía Regional Aplicada

Título: Estudios de Economía Regional Aplicada.

Introducción: La economía regional busca estudiar la complejidad de las interacciones económicas en el espacio. Esta es el área de especialización del Centro de Investigaciones Socioeconómicas (CISE). En donde la investigación y formación de estudiantes considera la diversidad regional para el estudio de problemas económicos y sociales. El objetivo del CISE es explicar y analizar los efectos regionales, también evaluar y formular políticas públicas regionales. Por segunda ocasión festejamos el aniversario de la Maestría en Economía Regional (MER) con un libro conmemorativo. En este libro se compilan nueve trabajos de egresados de la MER del CISE.


+Post COVID en la Arquitectura

Título: Post COVID en la Arquitectura.

Reseña: Este producto es gracias a la participación de investigadores y estudiantes de posgrado, que aportan alternativas sobre la temática. El objetivo es generar un cambio de actitud y compromiso en las acciones que están dentro de las competencias de todos, desde la carrera hasta el desarrollo profesional, solo falta dar el paso para empezar a innovar desde nuestra competencia.
Las pandemias han generado siempre un cambio en todos los aspectos sociales, económicos, ambientales y de salud, principalmente provocando cambios en la cultural y en los hábitos de manera mundial; como sucedió con la pandemia de influenza de 1918, durante la Primera Guerra Mundial, cuando los espacios reducidos y cerrados con una alta densidad de concentración, ayudaron a la propagación de la enfermedad (CDC, 2018).
Esta pandemia desde entonces generó un cambio respecto a la distancia social y las condiciones en todos los espacios interiores y exteriores, así como los hábitos de higiene que se tenían. Esta emergencia desnudó la crisis habitacional de los últimos años, respecto a las condiciones de habitabilidad. El hacinamiento de la población y su proximidad multiplicó la diseminación del virus, la población que antes era invisible, se ha vuelto visible por la saturación del sistema sanitario.
El presente libro constituye un esfuerzo, para mostrar alternativas que pueden incidir directa o indirectamente en la nueva realidad que nos toca por vivir, en cuál se muestran los resultados y alternativas que se dieron desde distintos ángulos. Además, incluye una reflexión interesante sobre los retos del sector de la construcción y de los elementos a considerar en el aspecto urbano.
Se conjuntan resultados de investigaciones y reflexiones en torno al espacio urbano y arquitectónico. En el camino hacia al mundo resiliente ante las pandemias, este libro contribuye para el amplio reto que significa para todos los involucrados, tener un mundo que se adapte a las situaciones que nos toque vivir.
CA de Tecnología en la Arquitectura.
Facultad de Arquitectura UAdeC US.
Coordinado por la Dra. María Eugenia Molar Orozco.


+Administración y Gestión de la Energía - Casos y Experiencias de Éxito.

Título: Administración y Gestión de la Energía: Casos y Experiencias de Éxito.

Reseña: La resolución del conflicto entre desarrollo económico y medio ambiente se profundizó ya en la segunda mitad del siglo XX, y se manifiesta a nivel regional, nacional y mundial, en un contexto en el que la lucha contra la pobreza y la marginación es también un imperativo moral, constituyendo un gran reto, tanto teórico como práctico para las ciencias económicas, la gestión y la alta dirección. En el contexto actual, esta ciencia ha roto los estrechos esquemas de eficiencia empresarial que la caracterizaron durante décadas, y estudia formas de conciliar la eficiencia con la responsabilidad social y ambiental. La presente obra está en línea con el Programa Estratégico Nacional de Tecnología e Innovación Abierta PENTA del CONACYT, donde los sistemas socioambientales, la sostenibilidad, la transición energética y el cambio climático son problemas prioritarios a nivel nacional. Es un aporte esencial a la gestión de la investigación y el desarrollo, con elementos prácticos y resultados enfocados a la administración y gestión de la energía, de interés para la producción, las organizaciones y la sociedad, interesados en promover producción y consumo sostenibles para ésta y las próximas generaciones. En todos los casos estudiados se describe la tecnología utilizada, la cual puede ser replicada en contextos que adolezcan de estos mismos problemas. El libro transmite las estrategias, tácticas y experiencias de éxito donde se explicita cómo se hizo, qué no se hizo, qué se cambió, cómo se lograron contactos fructíferos con las partes interesadas y cómo de muchos de sus resultados se lograron negocios, maestrías y doctorados.


+Pobreza Participación Laboral y Empoderamiento Económico de las Mujeres en Oaxaca México.

Título: Pobreza, Participación Laboral y Empoderamiento Económico de las Mujeres en Oaxaca, México.

Reseña: Pobreza, participación laboral y empoderamiento económico de las mujeres en Oaxaca, México tiene por objetivo analizar los factores que inhiben la participación de las mujeres en situación de pobreza en el mercado laboral de Oaxaca. La hipótesis que se desea probar es si las mujeres con poca escolaridad en niveles socioeconómicos bajos y con mayor número de hijos tienen menos posibilidades de incorporarse al mercado de trabajo, y si, por tanto, tienen un bajo o nulo poder de decisión económica y pocas oportunidades de mejorar su situación. Para probar esta hipótesis se diseñó y aplicó la “Encuesta sobre los determinantes de la participación laboral de la mujer”, instrumento que permitió recopilar información cualitativa y cuantitativa de las viviendas, sus integrantes y el jefe del hogar, respecto a las percepciones culturales y su condición de ocupación, considerando como población objetivo a las personas adultas de 15 años y más que viven en la Zona Metropolitana de Oaxaca, preferentemente mujeres. Los principales resultados indican que los roles de género imperantes en la sociedad oaxaqueña, el empoderamiento económico de las mujeres y las condiciones socioeconómicas son determinantes para la incorporación laboral de las mujeres al mercado de trabajo.

+Cultura e Identidad - Prácticas y Discursos Identitarios en el Noreste de México

Título: Cultura e Identidad. Prácticas y Discursos Identitarios en el Noreste de México.

ISBN 978-607-506-452-9
Autores:Corona Reyes, Sergio Antonio,Recio Dávila, Carlos,Pérez Salazar, Gabriel Gervasi, Francesco,Coss Coronado, Beatriz Aurora,Muñoz Yáñez, Brenda Azucena Mata Martínez, Cynthia Nallely, Villanueva Tovar, Micia Alejandra.
Editorial: Universidad Autónoma de Coahuila-
Reseña: El presente libro se compone de cinco textos que han sido fruto del trabajo del incipiente Cuerpo Académico “Cultura e Identidad” de la Facultad de Ciencia de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Coahuila. Pasando de la lectura de la ciudad como discurso y espacio a la ciudadanía, su anclaje regional y su articulación en el ámbito de lo digital, los capítulos que componen esta obra presentan ideas y elaboraciones sobre la manera en que la identidad se manifiesta en prácticas y discursos en el ámbito de lo regional, tanto en espacios físicos como digitales.

Si bien es este el tema central del libro los temas específicos de estudio son diversos: la ciudadanía digital, la ciudad como texto y espacio, la recepción televisiva en la ciudad, las escenas marginales en parques públicos y las expresiones de devoción religiosa en internet. Como se puede apreciar, los textos que conforman este libro giran a los temas centrales de juventud, ciudadanía y prácticas cotidianas en la ciudad, siempre desde la perspectiva de los procesos de formación identitaria.


+Saltillo - Imagen y Memoria

Título: Saltillo, imagen y memoria.

Reseña: Esta edición representa un importante documento para conocer parte de la identidad gráfica de Saltillo a inicios del siglo XX al contener alrededor de 100 imágenes étnicas y poco vistas de la capital de Coahuila, con sus descripciones técnicas, cronológicas y temáticas.

 

 


+Buscando el Arte del Buen Vivir

Título: Buscando el Arte del Buen Vivir.

Reseña: El presente libro expone las vivencias, trabajos e intercambios de saberes entre talleristas y más de un centenar de estudiantes universitarios. Compartiendo la experiencia de éxito de cuatro talleres teórico-prácticos realizados en el Proyecto Agroecológico Rancho el Chuzo, General Cepeda, Coahuila, dentro del marco del proyecto “ARQUITECTURA, ARTE Y PERMACULTURA:LA FORMACIÓN DE CONOCIMIENTO, HABILIDADES Y VALORES; RECUPERANDO SABERES MARGINADOS QUE IMPULSEN PROYECTOS AGROECOLÓGICOS DE COMUNIDADES RURALES” que se llevó a cabo gracias al apoyo del Fondo FORDECYT-PRONACES.


+Planificación Urbana Colaborativa en Comunidades Socialmente Vulnerables

Título: Planificación Urbana Colaborativa en Comunidades Socialmente Vulnerables.

Reseña: El Dr. Rafael Alejandro Tavares Martínez a través de su experiencia como urbanista e investigador sobre grupos socialmente vulnerables, nos lleva hacia la difusión de conocimiento en nuevas redes a través del libro en su primera edición titulado: Planificación urbana colaborativa en comunidades socialmente vulnerables: análisis de redes y actores sociales que viene a sumarse a investigaciones anteriores sobre como el sentido de comunidad, sus redes y actores sociales son fundamentales para una buena planificación urbana. Se pueden encontrar características sobre la falta de interacción social en las comunidades, el como afecta directamente a la toma de decisiones y algunas veces la principal razón del rezago social, generando un alto grado de vulnerabilidad en la comunidad.
El libro queda estructurado en 10 capítulos, ordenados conforme al criterio de investigación donde en primera parte nos expone la teoría sobre la ciudad, los actores sociales y define sus formas de abordar la planificación urbana desde diferentes marcos de referencia desde un carácter histórico y científico, haciendo mención de diversos autores que determinan la planificación urbana como la mejor forma de llevar a cabo proyectos urbanos a la población en general. En los siguientes capítulos nos habla sobre las redes y actores sociales, mencionando sus características y como tienen gran influencia para diferentes proyectos en comunidad. La participación social es otra de la palabras clave que menciona durante los primeros dos capítulos, ya que nos demuestra como la participación es el conjunto de actores sociales que tienen como objetivo llegar a metas específicas dentro de sus comunidades y al mismo tiempo como estos generan un escenario de participación para crear relaciones entre vecinos y otros actores sociales que forman procesos participativos mas efectivos a diferencia cuando no existe ninguna relación con la comunidad y no se lleva a cabo el uso de participación colectiva.
La investigación se compone del análisis de dos comunidades estudiadas por medio de una encuesta y entrevista asignada en cada comunidad, logrando tener respuestas diferenciales entre los lideres sociales de estas comunidades y el alcance que tienen dentro de su comunidad. Mediante gráficas y tablas elaboradas por el autor, nos expone datos relevantes a cerca de la edad media de las personas que viven en las comunidades, también mostrando definiciones presentadas en el caso de estudio como: pertenencia, influencia, reforzamiento de necesidades y conexión social que forman parte del nivel de sentido de comunidad hacia sus lideres sociales.
El alcance del autor es exponer dos casos de estudio de comunidades que se encuentran dentro del área metropolitana como los son Moderna y Edison, que valida la hipótesis expuesta por el autor, abordando temas del crecimiento de la mancha urbana y como esta determina ciertos factores de comportamiento e importancia de ambas comunidades. Expone el crecimiento exponencial de la ciudad a través de su historia que ayuda a generar una comparación entre su demografía, sentido de comunidad y cualidades de las redes de actores y su análisis urbano. Asimismo hace mención de algunos autores entre ellos Enrique Espinoza que nos habla sobre la movilidad y como a mayor distancia, mayor velocidad debe haber para cubrir los tiempos de traslado, teniendo como tema principal el problema actual de la ciudad de Monterrey en el campo del transporte publico de calidad, lo podemos observar a través de los esquemas que el mismo autor demuestra en diferentes años el gran crecimiento de la ciudad y como tienen consecuencias las comunidades al ser más vulnerables. Aunado a esto lleva a la reflexión de la importancia de la planificación urbana desde una perspectiva de sentido de comunidad y participación social colectiva.


+Detective de Fantasmas

Título: Detective de Fantasmas.

Reseña: El presente volumen es el resultado de diversas reflexiones: ver en el ensayo una posibilidad de accionar el pensamiento; y más aún, la posibilidad de performarlo, entrecruzar un discurso y una mirada.
Habitar el lenguaje. Transitar a través de él, y buscar en ese tránsito, una suerte de territorio difuso entre la imagen y la palabra, entre la acción y el pensamiento.
Ensayar el uso de la intertextualidad como una herramienta útil a pesquisas inéditas: un trazo de rutas que atraviese los territorios de la filosofía antigua hasta alcanzar y empatarse con la poesía y la literatura actuales.
Pensar, por ejemplo, las relaciones contemporáneas entre violencia y literatura, o los caminos paralelos de ésta con el cine y las artes audiovisuales. Partir de la duda y la conjetura: como Aristóteles, hacer de la mayéutica una ruta mayor. Considerar al mismo tiempo del ensayo una cierta facultad narrativa. Porque el pensamiento es también recuento, desgranamiento: devenir y trama que fluye.
Retomar de Maimónides aquella divisa de la escritura como una “guía de perplejidades”, una galería de asombros donde la tentativa por resolver ciertas interrogantes sólo las ramifica y multiplica.


+Urbanismo y Arquitectura - 11 Aproximaciones

Título: Urbanismo y Arquitectura. 11 Aproximaciones.

Reseña: En este libro, Gabriela Carmona nos presenta estudios sobre urbanismo y arquitectura en 11 aproximaciones, que han sido desarrolladas por investigadores y grupos de investigación mexicanos en los últimos años; el énfasis en estudios de problemáticas puntuales que surgen de nuestro día a día en las ciudades que habitamos, dan cuenta de la importante especialización de las disciplinas que se han encargado tradicionalmente de organizar los espacios en los que vivimos y su creciente interés sobre la complejidad que implica el diseño y la planeación urbana. Atender a esta labor es lo que hace impostergable observar a la ciudad desde diversos puntos de vista que nos den a conocer sus problemáticas más urgentes, así como brindarnos, de la mano de expertos, perspectivas que nos lleven a plantear soluciones viables, adaptadas a los lugares, tiempos y sociedades y que puedan ser llevadas a cabo a través de inversiones de capital humano, social y económico de base local. Atendiendo a este objetivo, el Doctorado en Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Autónoma de Coahuila, impulsa la formación de profesionales altamente especializados para la atención de nuestras comunidades. Este libro representa una mirada a este objetivo a través de once aproximaciones.


+Producción y Consumo de Contenidos Audiovisuales

Título: Producción y Consumo de Contenidos Audiovisuales.

Reseña: La comunicación como un objeto de estudio transdisciplinario, construido y reconstruido a través de la evolución de sentido, consumo, producción y circulación de mensajes e información. Estos contenidos pueden ir desde grandes producciones cinematográficas hasta pequeños intercambios textuales, y son objetos culturales que engendran aspectos individuales, sociales, culturales e ideológicos.
En este libro se presentan abordajes científicos y reflexiones teóricas, que destacan aspectos que encontramos en los contenidos audiovisuales como la identidad, la diversidad, la representación, los procesos cognitivos y la trascendencia de las estructuras sociales.

SUBDIRECTOR DE INVESTIGACIÓN

Dr. David Castro Lugo

david.castro@uadec.edu.mx

  • 844 410 0278 | 844 414 8582 | 844 412 9094
  • https://www.uadec.mx/dip/
  • Edificio D 2º Piso Unidad Camporredondo C.P. 25020. Saltillo, Coahuila.

Directorio DIP

+Dirección de Investigación y Posgrado

Edificio D Planta Alta. Unidad Camporredondo. C.P. 25020. Saltillo, Coah. Méx. 844 410 0278 | 844 414 8582 | 844 412 9094
DIRECTOR Dr. Luis Gutiérres Flores luis.gutierrez@uadec.edu.mx
SECRETARIA TÉCNICA Lic. Natalia Guadalupe Ruíz Pérez natalia_ruiz@uadec.edu.mx Ext. 115
ASISTENTE DE DIRECCIÓN Lic. Keila Madai Hernández Navarro hernandezkeila@uadec.edu.mx Ext. 111
C. Jesús Omar García Galindo jesus.galindo@uadec.edu.mx Ext.111
TRÁMITES ADMINISTRATIVOS EXTERNOS C. Rolando Pavol Espinoza Dávila rolandoespinoza@uadec.edu.mx


+Subdirección de Posgrado

Edificio D Planta Alta. Unidad Camporredondo. C.P. 25020. Saltillo, Coah. Méx. 844 410 0278 | 844 414 8582 | 844 412 9094
SUBDIRECTOR DE POSGRADO Dr. Arturo Rodríguez Vidal arturorodriguez@uadec.edu.mx Ext. 108
SECRETARIA DE SUBDIRECCIÓN C. María Teresa López Sánchez teresa.lopez@uadec.edu.mx Ext. 107
PROCESOS DE BECAS Y PROYECTOS ESPECIALES Lic. Dora Irma Contreras Alvarado irma.contreras@uadec.edu.mx Ext. 123
PLATAFORMAS INSTITUCIONALES Lic. Roxana Pérez Flores roxana_perez@uadec.edu.mx Ext.104
PROYECTOS ESPECIALES Dra. Liliana Eugenia Serrato Villegas lserrato@uadec.edu.mx
SNP M.C. María de Jesús Alvarado Elizondo maria.alvarado@uadec.edu.mx Ext. 119
PLANES Y PROGRAMAS DE POSGRADO Dra. Mónica Margarita Rodríguez Garza monica.rodriguez@uadec.edu.mx
Dra. María Maura Téllez Rosas maurartellez@uadec.edu.mx Ext. 116
VALIDACIÓN Y CONTROL ACADÉMICO M.D.A. Olimpia Garay Santos ogaray@uadec.edu.mx Ext. 105
Lic. María Magdalena Martínez Carrillo mmartinezcarrillo@uadec.edu.mx Ext. 114
Mtra. Priscila del Refugio Morales Montano priscilamorales@uadec.edu.mx Ext. 120
Ing. Verónica Luevanos García veronicaluevano@uadec.edu.mx


+Subdirección de Investigación

Planta Baja del Observatorio Astronómico, Unidad Camporredondo. C.P. 25020. Saltillo, Coah., Méx. 844 241 0899
SUBDIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Dr. David Castro Lugo david.castro@uadec.edu.mx
SECRETARIA DE SUBDIRECCIÓN C. Juana Josefina Mendoza Carrizales josefina.mendoza@uadec.edu.mx
COMUNICACIÓN DIGITAL, DIVULGACIÓN Y DIFUSIÓN CIENTÍFICA M.C. Miriam del Rosario De Labra Monsiváis miriam.delabra@uadec.edu.mx
PROCESOS EDITORIALES Téc. Inf. Juanita Imelda García Gómez garciaimelda@uadec.edu.mx Ext. 124
DIVULGACIÓN CIENTÍFICA Lic. Loyda Esther Noriega logiln@uadec.edu.mx
PUBLICACIONES PERIÓDICAS Q.F.B. Fernando Anastasio García Villarreal fernandovillarreal@uadec.edu.mx Ext. 122
FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN Dra. Martha Laura Morelos Padilla mmorelos@uadec.edu.mx
ATENCIÓN A INVESTIGADORES Lic. Q.F.B. Hilda Bustillo Garfias hildabu@uadec.edu.mx
PRODUCCIÓN CIENTÍFICA UNIVERSITARIA Dr. José María Guajardo Espinoza jguajar@uadec.edu.mx
REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS Lic. Irma Berenice Huitrón Zúñiga irmahuitron@uadec.edu.mx
ATENCIÓN A INVESTIGADORES Dra. Alejandra Guadalupe Oliva Rodríguez alejandra.oliva@uadec.edu.mx


+Subdirección Administrativa

Edificio D Planta Alta. Unidad Camporredondo. C.P. 25020. Saltillo, Coah. Méx. 844 410 0278 | 844 414 8582 | 844 412 9094
SUBDIRECTORA ADMINISTRATIVA M.C. Erika Yaneth Rodríguez Oyervides erikarodriguez@uadec.edu.mx Ext. 117
SECRETARIA Téc. Gina Judith Ruíz Ortíz ginaruiz@uadec.edu.mx Ext. 104
TÉCNICO ADMINISTRATIVO C. Dulce Elena García Jiménez elenajimenez@uadec.edu.mx
COORDINACIÓN INTERNA DE CALIDAD Lic. José Julio Cortés Jiménez juliocortes@uadec.edu.mx Ext. 112
AUXILIAR ADMINISTRATIVO C. Dagoberto Castillo de los Santos dagobeto.castillo@uadec.edu.mx
INTENDENTE C. Odila Torres Vargas odila.torres@uadec.edu.mx
C. Ana Guadalupe Escareño Sánchez sanchezguadalupe@uadec.edu.mx
C. María Ramona Valero Mata mavalerom@uadec.edu.mx
GESTIÓN DE PROYECTOR CON FINANCIAMIENTO EXTERNO Lic. Claudia Soto Millán claudiasoto@uadec.edu.mx
TÉCNICO ADMINISTRATIVO C. Rubén Belmares Padilla r.belmares@uadec.edu.mx
PROYECTOS EXTERNOS Lic. Blanca Patricia González Rodríguez patriciagonzalez@uadec.edu.mx
Lic. Juan Alejandro Ochoa Laredo ochoa_alejandro@uadec.edu.mx
C. Juana María del Carmen García Salas juana.garcia@uadec.edu.mx
Lic. Carlos Alberto Porras Rodríguez carlos_porras@uadec.edu.mx
GESTIÓN DE PROYECTOS CON FINANCIAMIENTO INTERNO Lic. Victoria Elizabeth Aguilar Carrales victoria.aguilar@uadec.edu.mx
Lic. Norma Leticia Carrillo Cervantes leticiacarrillo@uadec.edu.mx


+Subdirección de Planeación Estratégica

Edificio D Planta Alta. Unidad Camporredondo. C.P. 25020. Saltillo, Coah. Méx. 844 414 8582
SUBDIRECTOR DE PLANEACIÓN Ing. Alejandro Moreno Fuentes amoreno@uadec.edu.mx Ext. 109
SECRETARIA Lic. Claudia Gabriela Navarro Valdés claudianavarro@uadec.edu.mx Ext. 118
PROYECTOS ESPECIALES Ing. Gabriela del Carmen Ortíz Leos gabrielaortizleos@uadec.edu.mx Ext. 106