FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

.

.

.

Unidad Torreón

Inicia actividades el 4 de agosto de 1972, en las instalaciones de la Facultad de Derecho, siendo director Jorge Mario Cárdenas González y en esa temporada se eligió como director propio al Lic. Mario Procopio Ramos Tariba.- Escuela de Ciencias Políticas y Administración Pública. El 26 de octubre de 1974 se creó como escuela por acuerdo del Consejo Universitario y se incluye la licenciatura en sociología con el nombre de: Escuela de Ciencias Políticas, Administración Pública y Sociología.

OFERTA EDUCATIVA

Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública

Es el profesional capacitado para investigar, organizar y dirigir a las diversas entidades del sector público en la realización de sus funciones, orientadas al logro de metas administrativas y objetivos de carácter económico y social, acordes al desarrollo nacional, con apego a la normatividad.


El aspirante debe poseer:

  • Vocación de servicio y dedicación permanente a la lectura, análisis, crítica y propuesta.
  • Interés por los asuntos de la administración pública.
  • Capacidad de observación y análisis.
  • Disposición para el trabajo en equipo.
  • Habilidad de comunicación oral y escrita.

El profesionista de está  carrera puede prestar sus servicios en cualquier dependencia del sector público en los tres niveles de gobierno, así como organizaciones no gubernamentales en las áreas de: administración de personal, recursos materiales, contables, toma de decisiones, proyectos, planeación, sistema de información y propaganda política. También como docente en instituciones de educación media superior y superior.

Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Es el profesional que a través de la investigación, transforma la práctica social de la comunicación y ayuda a mejorar los procesos de comunicación interpersonal, grupal organizacional y colectiva. Analiza y selecciona la información, aplicando las teorías, técnicas y nuevas tecnologías de la comunicación como una herramienta para la solución de problemas sociales o económicos. Se encarga también de generar propuestas e investigación que apoyen el desarrollo social, educativo e informativo de la región.


El aspirante a esta carrera debe tener:

  • Vocación para la profesión y sólidos conocimientos gramaticales.
  • Facilidad para manejar el lenguaje de manera creativa y clara.
  • Amplio sentido de organización y del trabajo en equipo.
  • Habilidad para recopilar, comparar, analizar e interpretar información.
  • Hábito de lectura con sentido crítico e interés por las relaciones humanas.
  • Interés por la cultura y el entorno social.
  • Valores de objetividad y honestidad.
  • Contacto permanente con los medios de comunicación colectiva para mantenerse actualizado de lo que pasa en su entorno.
  • Habilidad para trabajar en equipo y bajo presión eficientemente.

Puede desempeñarse en organismos públicos y privados o de manera independiente en el ejercicio libre de la profesión. Entre las actividades que demanda la sociedad del profesional de la comunicación se pueden señalar: investigación de opinión pública y de medios de comunicación; análisis y optimización de relaciones en empresas; ejecutivo de radio, televisión, cine y prensa; productor y director de medios audiovisuales; ejecutivo de relaciones públicas; redactor y corrector de estilo en revistas y medios periodísticos. También se puede desempeñar como docente en instituciones de educación media superior y superior.

Licenciatura en Sociología

Es el profesional teórica, metodológica y experimentalmente preparado para realizar investigaciones sociales de diverso tipo y nivel que le permiten intervenir activa y convenientemente en el planteamiento y solución de los problemas generados al interior de un determinado sistema social; así mismo planear y ejecutar programas específicos dirigidos a resolver problemas que emerjan de la realidad social.


  • Inclinación por las ciencias sociales y humanísticas.
  • Gusto por la lectura, habilidad para leer y escribir correctamente.
  • Capacidad para escuchar y dialogar con grupos sociales.
  • Disponibilidad para trabajar en equipo.
  • Interés por la investigación documental y empírica.
  • Capacidad de observación y análisis de los fenómenos sociales, desentrañando sus causas y plantear posibles soluciones o alternativas.
  • Actuar con ética, honestidad y responsabilidad.

Centros e instituciones de investigación social y política.
Instituciones gubernamentales y sector privado en diversas instancias.
Universidades e instituciones de educación media superior y superior, tanto en docencia como en investigación y difusión.
Asociaciones civiles con diversos objetivos, en particular aquellas dedicadas a la promoción del desarrollo en sus diferentes vertientes.
Organismos internacionales y grupos sociales que requieren de investigación para el conocimiento y ejecución de líneas de acción.

DIRECTOR

Lic. Ricardo Jurado Rangel

rijurador@uadec.edu.mx

  • 871 716 8716 | 871 71 2552
  • fcpys@uadec.edu.mx
  • Carretera Torreón, Ejido El Águila.
    Torreón, Coahuila. C.P. 27410.