El Centro de Estudios e Investigaciones Interdisciplinarios es un espacio académico de reciente creación, pero con una historia de 19 años. Cuenta con cuatro programas de posgrado: Maestría en Promoción y Desarrollo Cultural, Doctorado en Ciencias y Humanidades para el Desarrollo Interdisciplinario, El Doctorado en Ciencias y Doctorado en Investigación Interdisciplinaria con Orientación en Estudios Sociales. Nuestra intención es contribuir a la reflexión y la generación de conocimiento que incida en cambios sociales de trascendencia, desde la perspectiva de los sistemas complejos y la investigación interdisciplinaria, haciendo uso de las tecnologías en plataformas virtuales que promuevan el desarrollo de la colaboración en red, para la formación de comunidades emergentes de conocimiento como formas de inteligencia colectiva.
Promover el desarrollo y difusión de proyectos de investigación interdisciplinaria, integradores de la ciencia, la cultura y la tecnología, a través de las líneas de investigación de sus programas de posgrado.
Para el 2025, el CEII es un espacio académico de reconocido prestigio nacional e internacional, con programas de posgrado que contribuyen a la formación de investigadores de alto nivel y a la generación de proyectos de investigación interdisciplinarios vinculados a la solución de problemas sociales actuales y relevantes para el desarrollo del país.
Oferta Educativa
Maestría en Promoción y Desarrollo Cultural
Formar profesionales en los elementos, procedimientos y herramientas teórico-metodológicos de la gestión cultural y las políticas culturales, con base en un enfoque integral, estratégico, comunitario, profesionalizante y orientado a la transformación creativa de problemas socioculturales en los territorios, las organizaciones y las comunidades en las cuales interactúan y trabajan.
Objetivos específicos:
- Desarrollar las capacidades de comprensión y de análisis de los principales enfoques teórico-metodológicos de la gestión cultural, tanto en su dimensión subjetiva como objetiva, como campo disciplinario en proceso de desarrollo.
- Desarrollar las necesarias competencias metodológicas que permitan a los estudiantes y egresados generar procesos de transformación de problemas sociales y de fenómenos culturales a partir de la vinculación e integración de la investigación con la planeación, la ejecución y la evaluación de los proyectos académicos de intervención cultural y la creación de organizaciones y empresas culturales.
- Desarrollar las habilidades socioemocionales de los estudiantes para aplicarlas en los distintos campos y territorios de desempeño profesional como gestores culturales.
Profesionistas y funcionarios del ámbito cultural, promotores culturales, docentes, artistas e interesados en el campo de la intervención sociocultural.
Requisitos:
- Promedio mínimo de 80 o su equivalente en su último grado de estudios.
- Puntuación de 45 o más en el examen de TOEFL IB o su equivalente.
- Carta de motivos.
- Aprobar el proceso de admisión.
- Propuesta de investigación.
Programa con orientación profesionalizante, flexible y tiene una duración de cuatro a cinco semestres y se sustenta a partir de tres ejes temáticos: teórico, metodológico y de investigación aplicada, que permiten abordar problemáticas centrales y necesidades específicas de la gestión cultural desde los enfoques transversales de los derechos humanos, la perspectiva de género, la sustentabilidad y la mediación; temas obligados en la formación del trabajador de la cultura, así como líneas de contenido que propician la obtención y el manejo del instrumental necesario para el ejercicio de la práctica profesional desde una perspectiva interdisciplinaria y multicultural.
Es de modalidad semipresencial, con herramientas virtuales, y se realiza una semana presencial al año en Saltillo, Coahuila, donde los estudiantes presentan sus avances y resulta un tiempo especial para fomentar los vínculos de convivencia y afecto entre pares, docentes e invitados.
Las clases virtuales incorporan foros y diálogos que amplían el conocimiento a través de dispositivos electrónicos en los espacios no escolarizados, que pretenden integrar el conocimiento y reflexión en cada clase impartida.
El egresado tiene la capacidad de analizar, formular, gestionar y evaluar políticas y prácticas culturales en distintos niveles y ámbitos de incidencia, desde la gestión comunitaria y la empresa cultural, hasta la investigación-creación.
El profesionista que egresa de esta maestría adquiere una alta sensibilidad para comprender y mediar en dinámicas culturales complejas que, aunada al conocimiento de marcos legales, le permiten planificar e intervenir de manera sustentada en favor del desarrollo social a través de la cultura, abriendo caminos en la gestión de recursos, el trabajo en red, las alianzas estratégicas, la dirección y la evaluación de proyectos de intervención cultural.
- Capacidad de análisis conceptual y operativo de la práctica cultural en distintos niveles y ámbitos de incidencias, desde la gestión comunitaria, pública y privada.
- Habilidad en el manejo metodológico de la macro y micro planeación de la cultura.
- Habilidad para la gestión de acciones para la ejecución y administración de programas y proyectos culturales ante las instancias comunitarias, públicas o privadas.
- Desarrollo de habilidades para la procuración de fondos y presupuestos requeridos para la ejecución de programas y proyectos.
- Capacidad de investigación, programación, administración y evaluación de servicios culturales.
- Capacidad de análisis para la vinculación y articulación de los servicios culturales con los procesos de desarrollo social y cultural de la población.
Todos los miembros del NAB pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores.
Dra. Ana Isabel Pérez Gavilán Ávila. Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Binghamton, Nueva York (SUNY). Es Maestra en Museos por la Universidad Iberoamericana Ciudad de México con mención honorífica, donde estudió también la licenciatura en Historia del Arte. Actualmente es Coordinadora de la Maestría en Promoción y Desarrollo Cultural del Centro de Estudios e Investigaciones Interdisciplinarios (CEII) y profesora-investigadora de la UAdeC. Área de investigación: Cultura visual, gestión cultural, estudios culturales, patrimonio cultural. |
Dr. Iván Tadeo Ireta Sánchez. Doctor en Música por la Universidad de Toulouse, Francia; Doctor en Historia del Arte y Musicología por la Universidad Autónoma de Barcelona; en Toulouse estudió la Maestría en Música y Musicología. Es licenciado en Composición por la UNAM. Actualmente es profesor investigador de la Escuela Superior de Música de la UAdeC. Área de investigación: improvisación libre, investigación-creación, Historia del arte, Música. |
Dra. Ma Teresa de Jesús Carrillo Hernández. Licenciada en Educación Media Especialidad en Ciencias Sociales; Maestra en Ciencias de la Educación por la Facultad de Ciencia de la Educación y Humanidades de la UAdeC y Maestra en Desarrollo Humano por la UIA Campus Saltillo. Doctora en Filosofía con Acentuación en Estudios de la Educación por Universidad Autónoma de Nuevo León. Actualmente es profesora investigadora del CEII, UAdeC. Área de investigación: Educación. |
Dra. Gabriela de la Peña Astorga. Doctora en Antropología del Espacio y el Territorio de la Universidad de Barcelona; Maestra y Licenciada en Ciencias de la Comunicación del ITESM, Monterrey. Fue directora de la Facultad de CC, UAdec, donde es profesora investigadora. Área de investigación: Comunicación para el Desarrollo, Estudios culturales. |
Dr. Jesús Gerardo Cervantes Flores. Doctor en Ciencias Sociales con acentuación en Comunicación Social por la Universidad Autónoma de Coahuila, Maestro en Promoción y Desarrollo Cultural por la UAdeC y Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad del Valle de México. Actualmente es profesor-investigador de la FCC, UAdeC. Área de investigación: Gestión cultural, Investigación-Creación, Comunicación. |
Dra. Stella Maris Rodríguez Tapia. |
Apertura de convocatoria anual en marzo de cada año. Las fechas y plazos para la inscripción se ciñen al calendario que la Dirección de Investigación y Posgrado establece para el registro del examen EXBACH. A los aspirantes que desean ingresar a la MPDC, les informamos que el proceso de admisión considera las siguientes etapas: Generar registro: Enviar los siguientes documentos (PDF) al correo centrodeestudiosceii@uadec.edu.mx, con copia a mpdc@uadec.edu.mx :
Presentación de examen EXBACH:
Nota: el examen es requisito, pero no es determinante para la admisión. |
Entrevista: Se agendará el día y hora a cada aspirante para una reunión virtual con el Núcleo Académico Básico, quienes realizarán la entrevista a través de la plataforma virtual del CEII. Publicación de resultados del proceso: Se le notificará por el correo personal a cada aspirante. Inscripción e inicio de clases: Los aspirantes que reciban notificación de ser aceptados para su ingreso a la MPDC, deberán realizar su inscripción académica y administrativa, con el apoyo y orientación del equipo del CEII. Cuotas por concepto de: matrícula, inscripción, asignatura, etc.
Asignatura con flexibilidad: $2,000.00 |
- 844 689 1058 | 844 869 1058 | 844 689 1057
- centrodeestudiosceii@uadec.edu.mx
- http://ceii.uadec.mx/mpdc.html
- Centro Cultural 2° piso. Ciudad Universitaria. Carr. México km. 13. C.P. 25350. Arteaga, Coahuila.
Doctorado en Ciencias
Formar doctores en ciencias que formen parte de la planta docente de la UAdeC y que desarrollen actividades de investigación científica, tecnológica y de innovación en alguna de las áreas del conocimiento disciplinario, que coadyuven en la solución de los problemas sociales, económicos y ambientales, y que promuevan el desarrollo local, regional y nacional.
Personas con grado de maestría en cualquier área del conocimiento, con habilidades de razonamiento lógico, matemático, verbal, analíticas, creativas y digitales para el desarrollo de proyectos de investigación. Además, debe demostrar habilidad y motivación por la investigación científica, tecnológica o la innovación. Adicionalmente, debe tener disposición para la colaboración interinstitucional, nacional e internacional y el interés de formarse en un programa multidisciplinario, basado en la vinculación y movilidad académica.
El egresado poseerá las herramientas teóricas, metodológicas y prácticas para atender los problemas sociales, económicos y ambientales, generar nuevo conocimiento y gestionar su aplicación con responsabilidad social. Estará capacitado para formular, gestionar y desarrollar proyectos de investigación científica, tecnológica e innovación; difundir y divulgar el conocimiento y contribuir a la formación de investigadores. Dominará plenamente su área de acentuación, con capacidad para innovar, crear y transmitir, alcanzando, por tanto, la frontera del conocimiento y sus aplicaciones.
El modelo curricular del DOCI permite desarrollar habilidades para la investigación que por su naturaleza multidimensional requieren de enfoques interdisciplinarios. Asimismo, integra acciones, objetivos, contenidos, recursos y metodologías, a la realidad social, cultural y económica de nuestro estado en general y de la comunidad universitaria en particular. Por ello, el doctorando se desarrollará en el diseño, la realización y el reporte de investigación original y recibirá una sólida formación interdisciplinaria.
Programa presencial con orientación a investigación.
Duración 8 semestres.
|
|
|
Área de Investigación: Química, Biología y Biotecnología. |
Área de Investigación: Ingeniería y Metalurgia. |
Área de Investigación: Ciencias de la Salud. |
|
|
|
Área de Investigación: Ciencias de la Tierra. |
Área de Investigación: Ciencias Sociales y Humanidades. |
|
|
|
|
Área de Investigación: Arquitectura |
Área de Investigación: Matemáticas. |
Área de Investigación: Economía. |
|
|
|
|
Requisitos:
|
Cuotas
|
- 844 689 1058 | 844 869 1058 | 844 689 1057
- centrodeestudiosceii@uadec.edu.mx
- http://ceii.uadec.mx/doci.html
- Centro Cultural 2° piso. Ciudad Universitaria. Carr. México km. 13. C.P. 25350. Arteaga, Coahuila.
Doctorado en Ciencias y Humanidades para el Desarrollo Interdisciplinario
Formar investigadores de alto nivel con carácter y visión interdisciplinaria en el contexto de las ciencias y las humanidades, a partir de una formación sólida en las dimensiones epistemológica, teórica y metodológica; que sean capaces de generar investigaciones originales a partir de las necesidades locales, regionales y nacionales, así como de construir y promover conocimiento de frontera caracterizado por su pertenencia e incidencia en la transformación social, de manera independiente y colegiada participando y promoviendo el trabajo colaborativo por medio de grupos de investigación orientados por los valores éticos de justicia y compromiso sociales.
Dirigido a profesionistas con trayectoria académica y/o laboral interesados en desarrollar proyectos de investigación interdisciplinaria en ciencias y humanidades.
Producto de su formación, los egresados del programa de Doctorado en Ciencias y Humanidades para el Desarrollo Interdisciplinario presentarán conocimientos, habilidades, actitudes y valores que le permitirán desarrollarse como investigador con perspectiva interdisciplinaria.
- El desarrollo de una cultura de conocimiento a partir de la revisión profunda de los cimientos epistemológicos y teóricos tanto de la investigación interdisciplinaria como de los problemas locales, regionales y nacionales pertinentes que asuman un carácter prioritario sobre los cuales se pueda incidir a través del trabajo científico.
- La construcción de una cultura de información a partir del uso de las tecnologías de la información para el manejo de datos que emanen de los planteamientos teóricos formulados.
- La promoción de una cultura de comunicación de los resultados de investigación científica en los niveles de divulgación, difusión y comunicación de la ciencia, que permitan alcanzar distintas bandas poblacionales y grupos de interés promoviendo la democratización del conocimiento.
- Promover la generación de productos académicos de alta calidad a trabes de los trabajos de tesis, que privilegien el abordaje de problemas prioritarios de alta incidencia social, que resulten pertinentes para la atención y la transformación social en el contexto local, regional y nacional.
- Programa perteneciente al Sistema Nacional de Posgrados (SNP) del CONAHCYT en la categoría de Programas de Posgrado con orientación a la investigación.
- Sistema virtual con sesiones sincrónicas y siete coloquios presenciales, asesorías individualizadas y trabajo en plataforma de manera asincrónica.
- Doctorado generacional.
- Formación para la investigación interdisciplinaria.
- Asistencia a un evento académico presencial por semestre.
- Asignación de un director de tesis desde los primeros semestres.
El Doctorado en Ciencias y Humanidades para el Desarrollo Interdisciplinario está estructurado bajo 4 niveles de construcción de objetos de estudio durante los 7 semestres y un curso propedéutico. Estos son: Epistemología, Cibercultur@, Sistemas Complejo e Interdisciplina.
La disposición de tiempo será esencial para permitir la interacción, en las diferentes instancias del programa, entre profesores y estudiantes.
Grupo de Investigación:
|
|
|
Modalidades:
|
|
GENERALES
|
ESPECÍFICOS | MODALIDAD “A” DOCTORADO TRADICIONAL
ESPECÍFICOS | MODALIDAD “B” DOCTORADO DIRECTO
|
Enviar los probatorios en formato PDF al siguiente correo dchdi@uadec.edu.mx (un archivo por documento).
Escanear el documento por ambas caras. Sólo se revisarán expedientes completos.
|
|
Cultura y complejidad para la atención de problemas sociales. | Memoria, diálogo social y políticas públicas. | Prácticas artísticas y culturales. |
|
|
|
Problemas bio-psico sociales de salud y bienestar. | Problemas actuales de la educación. | Sistemas alimentarios, ambientales y sostenibilidad. |
|
|
|
El DCHDI es un programa generacional. Próxima convocatoria: semestre agosto-diciembre 2026 para ingreso enero 2027.
Fase 1 | Fase 2 |
|
|
Fase 3 | Fase 4 |
|
|
El DCHDI es un programa perteneciente al SNP y se alínea a la normatividad y políticas marcadas por el CONAHCyT en este rubro.
- 844 689 1058 | 844 869 1058 | 844 689 1057
- dchdi@uadec.edu.mx
- http://ceii.uadec.mx/dchdi.html
- Centro Cultural 2° piso. Ciudad Universitaria. Carr. México km. 13. C.P. 25350. Arteaga, Coahuila.
Doctorado en Investigación Interdisciplinaria con Orientación en Estudios Sociales
Formar investigadores de alto nivel, con perspectiva interdisciplinaria, capacidad crítica y de coordinación de equipos de investigación, que contribuyan a la generación de conocimiento original a partir del análisis de problemas sociales y propuestas de investigación empírica básica y aplicada, con el objetivo de favorecer al desarrollo y bienestar de la sociedad.
Dirigido a catedráticos universitarios y profesionales interesados en desarrollar investigación creativa de corte interdisciplinario en el área social.
Modalidad virtual con sesiones sincrónicas, asesorías individualizadas y trabajos en plataforma de manera asincrónica. La disposición de tiempo será esencial para permitir la interacción, en las diferentes instancias del programa, entre profesores y estudiantes.
El perfil de los aspirantes a cursar el Doctorado en Investigación Interdisciplinaria con Orientación en Estudios Sociales (DOII) considera las siguientes características:
- Formación y experiencia en investigación en el ámbito de las Ciencias Sociales.
- Haber participado en la publicación de productos académicos derivados de trabajos de investigación individual o grupal.
- Capacidad para trabajar en equipo en contextos de investigación y de interdisciplinariedad.
- Contar con habilidades para la comprensión de textos científicos, la redacción de textos académicos y de investigación científica.
- Capacidad de lectura en una lengua distinta al español (preferentemente inglés). Si su lengua nativa no es el español, demostrar las competencias comunicativas y de escritura en español.
Para alcanzar el objetivo propuesto y orientar los esfuerzos hacia su consecución, el perfil del egresado del DOII se conforma a partir de una:
- Perspectiva interdisciplinaria de la ciencia y el quehacer científico.
- Sólida formación epistemológica, teórica, metodológica y empírica relativa a los distintos campos de actividad en las Ciencias Sociales.
- Formación y gestión de grupos interdisciplinarios de investigación social.
- Realizar contribuciones originales al conocimiento social y humanístico a través de redes interdisciplinarias de investigadores y el acceso a instancias académicas para la socialización de sus resultados de investigación.
- Capacidad para incorporarse a una planta de investigadores nacionales, docencia universitaria y formar parte de los comités de evaluación de pares.
DISEÑO CURRICULAR FLEXIBLE
Permite al estudiante adelantar y descargar materias, cursar materias optativas, una estancia de invetigación virtual o presencial y acompañamiento tutorial individualizado durante toda su trayectoria escolar.
DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS DOII
El plan de estudios propuesto por el Doctorado en Investigación Interdisciplinaria con orientación en Estudios Sociales está diseñado para cursarse en seis semestres, distribuida la formación en los ejes epistemológico, teórico, metodológico y tutoría.
Este programa está diseñado para que desde el primer semestre y hasta el fin del doctorado el estudiante curse materias exclusivas para fortalecer la investigación, como seminarios y talleres, lo que le permitirá contar con un valioso soporte para el desarrollo de la investigación, e incluso, en las diferentes formas de innovación, como también generar discusiones y principios para divulgar el conocimiento. Cabe destacar que la asignación del director de tesis se realiza desde los primeros semestres.
Se trabajará también en la construcción de un marco teórico conceptual mediante la asignatura de teoría de estudios interdisciplinarios (primer semestre), teoría social (segundo semestre) y problemas sociales contemporáneos (tercer semestre). Los conocimientos adquiridos serán profundizados mediante la selección individual de un tópico, así como la realización de una estancia de investigación durante los semestres cuarto y quinto.
A partir segundo semestre y por el resto del doctorado, el estudiante consolidará el pensamiento alineado al método, mediante la materia Taller de tesis (Taller de tesis I-V), la cual partirá del planteamiento de un problema, para llegar a la generación de un trabajo de campo y el posterior análisis de datos, permitiendo paulatinamente dar seguimiento en tiempo y forma al cumplimiento de las evidencias en el desempeño semestral del progreso de la estructura del manuscrito de tesis. Finalmente, la asistencia a un evento académico presencial/virtual por semestre.
- Contar con el grado y cédula de maestría (o comprobante oficial de que el documento se encuentra en trámite), preferentemente en un posgrado del campo de las Ciencias Sociales o las Humanidades.
- Título y cédula de licenciatura
- Certificados de estudios con calificaciones (licenciatura y maestría).
- Realizar y aprobar de manera completa las etapas del proceso de selección.
- Presentar una propuesta de proyecto de tesis doctoral de carácter interdisciplinario acorde a las líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC) y los grupos de investigación (GI) del programa.
DOCUMENTOS
Se procede al envío de los siguientes documentos para su revisión al correo doii@uadec.edu.mx
Enviar los probatorios en formato PDF al siguiente (un archivo por documento). Escanear el documento por ambas caras. Sólo se revisarán expedientes completos.
- Formato de datos personales (Formato descargable 1FP)
- Carta de exposición de motivos (Formato descargable 2FP)
- Dos cartas de recomendación académicas (Formato descargable 3FP)
- Presentar una propuesta de proyecto de tesis doctoral de carácter interdisciplinario acorde a las líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC) y los grupos de investigación (GI) del programa (Formato descargable 4FP)
- Aspirantes nacionales: comprobante de lectura de comprensión en lengua inglesa. Aspirantes extranjeros: comprobante de dominio de la lengua española (oral, lectura y escritura).
|
|
FASE 1. Los aspirantes responden un formulario virtual con información general, en fecha establecida por el programa. Una vez terminado, se procede al envío de los siguientes documentos para su revisión al correo doii@uadec.edu.mx, los cuales se deben presentar en formato PDF (un archivo por documento y escanear por ambas caras). Sólo se revisarán expedientes completos:
|
FASE 2. En esta fase el aspirante procede a la presentación del examen de admisión, organizado por la UADEC, que se realizará únicamente, a principios de junio. Para ello, es fundamental el registro y pago a la Universidad las primeras semanas de mayo, que permitirá también la presentación de un simulacro de examen previo al del junio. |
FASE 3. A las/los aspirantes que pasen a la siguiente fase, se les comunicará vía correo electrónico, el día y horario de una entrevista con un comité de admisión, en donde 3 doctores, ahondarán con preguntas a partir de los documentos enviados, el interés por el programa y el proyecto de investigación entre otras. |
|
FASE 4. Se les comunicará a finales de junio el resultado del proceso de admisión. |
|
FASE 5. En el inicio del primer semestre, generalmente a principios de agosto se le señalará al estudiante el proceso de inscripción, pagos e inicio de clases. |
Cuotas
El programa se compone de 3 conceptos: Costos UAdeC Inscripción UAdeC $700 (urgente). |
Costos del programa $2,000 inscripción $9,500 colegiatura |
- 844 689 1058 | 844 869 1058 | 844 689 1057
- centrodeestudiosceii@uadec.edu.mx
- http://ceii.uadec.mx/doii.html
- Centro Cultural 2° piso. Ciudad Universitaria. Carr. México km. 13. C.P. 25350. Arteaga, Coahuila.
- 844 689 1058 | 844 869 1058 | 844 689 1057
- centrodeestudiosceii@uadec.edu.mx
- http://ceii.uadec.mx/
- Centro Cultural 2° piso. Ciudad Universitaria. Carr. México km. 13. C.P. 25350.
Arteaga, Coahuila.