El Centro de Investigación e Innovación Científica y Tecnológica (CIICyT) de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC) es una unidad multi, inter y transdisciplinaria de investigación, desarrollo e innovación (I&D+i) enfocada en abordar los principales desafíos de sostenibilidad desde una perspectiva integral que combina ciencia, tecnología y desarrollo social.
El CIICyT impulsa la creación de herramientas, procesos y estrategias que impactan áreas como el bienestar comunitario, la bioeconomía circular, la justicia social y la innovación tecnológica, con el propósito de mejorar la calidad de vida y fomentar un desarrollo sostenible en los múltiples sectores.
Generar investigación, innovación y transferencia de tecnología desde un enfoque multi, inter y transdisciplinario que integre ciencia, tecnología y desarrollo social, con el propósito de fomentar la sostenibilidad y mejorar la calidad de vida en los sectores productivo y social.
Generar soluciones innovadoras que promuevan la sostenibilidad en sus cuatro dimensiones fundamentales: ambiental, social, económica y cultural.
Ser el principal centro tecnológico y de investigación aplicada en México, promoviendo la innovación hacia una productividad sostenible y circular, con un enfoque que integre ciencia, tecnología y desarrollo social. Impulsar el acceso universal al conocimiento a través de programas de posgrado y educación continua en áreas emergentes y de la formación de capital intelectual mediante capacitación en temas de vanguardia, favoreciendo la 1 transferencia de tecnología para generar soluciones tecnológicas avanzadas que contribuyan al bienestar comunitario, la justicia social y un desarrollo sostenible.
Acciones
- Desarrollar productos, servicios y accesorios innovadores para lograr el desarrollo empresarial regional y nacional que se refleje en beneficios a la sociedad.
- Ofrecer capacitaciones y formaciones a técnicos, gerentes y directivos de empresas.
- Generar simbiosis industrial para mejorar la industria nacional y levantar la economía y desarrollo nacional (Estrategia de la UE para PYMEs).
- Desarrollar talentos y líderes para transformar la investigación y desarrollo regional y nacional.
- Ofrecer innovaciones en áreas prioritarias y negocios y propiciar la generación de pequeñas empresas con alta tecnología y competitividad.
- Valorizar subproductos resultantes de procesos de producción para generar productos de valor agregado, así como generar un beneficio económico a las empresas, basado en Economía Circular.
- Diseñar nuevos productos e ingredientes innovadores para ofrecer alimentos más saludables y sostenibles, así como otros productos, generando el mínimo residuo posible.
- Involucrar a la comunidad para que pueda convertirse en agente de cambio en los sistemas productivos e industriales de la región.
- Enfocar todo el desarrollo, producto o tecnología en los temas prioritarios de PRONACES y ODS de la ONU.
- Desarrollar programas específicos de fomento a la vinculación científica y a la creación de unidades sustentables de vinculación y transferencia de conocimiento.
- Vincular empresas con universidad para la transferencia de conocimiento científico, tecnológico e innovador para logar el desarrollo tecnológico, generar un valor agregado de los productos y aumentar la rentabilidad de las micro y pequeñas empresas para hacerlas más competitivas en un mundo globalizado con grandes empresas internacionales.
- Incentivar, impulsar y simplificar el registro de la propiedad intelectual entre las instituciones de educación superior, centros de investigación y la comunidad científica.
- Permitir a las empresas tener acceso a las tendencias en conocimientos, habilidades, tecnologías y metodologías que les permitan mejorar el desempeño de la organización.
Servicios
- Investigación, desarrollo e innovación.
- Transferencia de conocimiento a entidades públicas y privadas, favoreciendo la competitividad de éstas.
- Divulgación de los conocimientos y productos generados.
- Formación especializada, cursos, formaciones o capacitaciones.
- Creación de programas de posgrado, diplomados y talleres especializados.
- Colaborar y fomentar la colaboración con otras universidad y centros de investigación.
Según la Ley de Universidades (1970), la misión de éstas es estar al servicio de las naciones con la función de educación, cultura, ciencia y actividades de orientación a la creación, asimilación y difusión de la investigación y enseñanza (Bohórquez 2008). Sin embargo, la vinculación entre el sector productivo y social con la universidad no es tan frecuente como debería en México, principalmente por el desconocimiento de las empresas sobre las investigaciones e innovaciones que se desarrollan en la universidad y la complejidad de los procesos administrativos universitarios.
Por tal razón, se requiere un mecanismo efectivo de vinculación científica que promueva la transferencia de tecnología y desarrollos generados en los diversos grupos de investigación de la UAdeC hacia el sector empresarial. De esta manera, las empresas podrán tener un acelerado crecimiento tecnológico, a la vez que se crean lazos estratégicos para aprovechar materias primas o productos de la región a los que se les pueda dar un valor agregado de forma creativa y económicamente benéfica.
Oferta Educativa
Maestría en Vitivinicultura
Objetivo General: Proporcionar una comprensión profunda y técnica de todos los aspectos de la producción de vino.
Objetivos Específicos:
- Formar a los alumnos en los procesos naturales bioquímicos que se llevan a cabo en el área vitivinícola.
- Formar alumnos en temas de calidad y manejo de industria vinícola, así como los productos de consumo relacionados.
- Desarrollar habilidades especializadas en el establecimiento de industrias que puedan procesar la obtención de vino y sus subproductos.
- Brindar estrategias de aprovechamiento para los residuos agroindustriales de la industria vitivinícola.
El aspirante del programa de Maestría en Vitivinicultura deberá demostrar:
- Conocimientos. Conocimiento básico de ciencias biológicas, químicas, viticultura y enología.
- Habilidades. Deben destacar estructurar y presentar proyectos de investigación, así como fundamentar y argumentar un anteproyecto innovador.
- Actitudes. Además de interés demostrado por la vitivinicultura y la industria del vino, motivación para contribuir al avance del sector mediante innovación y sostenibilidad.
- Valores. Responsabilidad, capacidad de trabajar en equipo y buenas habilidades de comunicación.
Los profesionales egresados del programa de Maestría en Vitivinicultura deberán cumplir con lo siguiente:
- Conocimientos. Profesional altamente calificado en los fundamentos de los bioprocesos aplicados a la producción de vino optimizando la calidad y eficiencia de los procesos.
- Conocerá las bases y aplicaciones de las biorrefinerías en el sector vitivinícola para maximizar el aprovechamiento de residuos y subproductos, basándose en el análisis de los datos obtenidos.
- Habilidades. Diseñar cadenas de valor sostenibles que integren producción, distribución y comercialización de productos vitivinícolas mediante el pensamiento crítico, el manejo de bases y análisis de datos, la comunicación efectiva, la gestión de nuevos proyectos enmarcados por la creatividad y la innovación.
- Actitudes. Compromiso con el aprendizaje continuo, la ética profesional, el pensamiento crítico y analítico, la adaptabilidad y el trabajo en equipo.
- Valores. Responsabilidad con la sostenibilidad y cuidado del medio ambiente, aplicando prácticas sostenibles en la ejecución de sus proyectos; integridad, compromiso, innovación y creatividad.
Diplomado en Nanotecnología
Objetivo General: formar profesionales con un conocimiento integral acerca de los principios fundamentales de la nanotecnología. Al término del curso, el estudiante habrá adquirido las habilidades necesarias para comprender y conocer las técnicas emergentes más innovadoras en la generación de nanoestructuras, así como los materiales empleados. Además, en el diplomado se explorarán los usos y la importancia de los nanomateriales en sectores clave como la agroalimentaria, farmacéutica y biotecnológica.
Duración: 120 horas. Del 1ero de febrero al 31 de mayo de 2025.
Modalidad: En línea
¿A quién va dirigido?
Este diplomado está dirigido a personas interesadas en la nanotecnología que deseen adquirir los conocimientos teóricos sobre nanoestructuras, síntesis y caracterización de estructuras, así como sus aplicaciones en áreas como la alimentaria, agrícola y de salud.
El diplomado está destinado a profesionales que deseen adquirir conocimientos acerca de nanotecnología, que cuenten con alguna experiencia previa o con un alto grado de interés en el tema. Por otro lado, el diplomado está abierto, pero no limitado a recibir estudiantes de últimos semestres de carreras de licenciatura y/o carrera técnica y profesionistas afines a la nanotecnología, con la posibilidad de que, si la institución lo permite, pueda contribuir a su proceso de titulación.
Módulo 1. Fundamentos de Nanotecnología.
Módulo 2. Nanoestructuras y nanomateriales.
Módulo 3. Técnicas de obtención de nanoestructuras y caracterización.
Módulo 4. Aplicaciones de la nanotecnología en la industria.
Programas
El programa de Vocaciones Científicas para Bachillerato tiene como principal objetivo lograr que el investigador explique de manera coloquial el desarrollo de la investigación en la que actualmente trabaja (desde qué lo motivó a investigar específicamente en esa dirección, los obstáculos a los que se ha tenido que enfrentar, hasta las repercusiones prácticas que sus resultados pueden aportar). Asimismo, dejará un espacio de tiempo para que los estudiantes expongan sus dudas y participen en un diálogo que les haga percibir la ciencia y los científicos de manera más asequible a su realidad, e incluso la vean como una opción para su desarrollo profesional.
“Nextia Inspiration” acerca a grandes y exitosos empresarios para crear vínculos de colaboración en beneficios de ambos sectores.
El proyecto Nextia Inspiration tiene como principal objetivo vincular a la Universidad con el Sector Privado a través de seminarios y con ello se busca contribuir como Universidad en la colaboración y vinculación científica y tecnológica fuera de ella a través de seminarios en el cual colaboran empresarios locales y nacionales.
Su principal objetivo es abordar las problemáticas regionales mediante la Red de apoyados por agentes expertos estatales, nacionales e internacionales con intereses afines que diversifiquen e intensifiquen el proceso innovador. Diseñar, Integrar y gestionar una cartera dinámica de nuevos proyectos multi-objetivos.
- 844 111 2133
- ciicyt@uadec.edu.mx
- Avenida 3, esquina con Avenida 16. Colonia Lourdes. Saltillo, Coahuila, México.
- de lunes a viernes de 08:00 a.m. a 3:00 p.m.