Áreas del Congreso
Conferencistas
Dr. Miguel A. Cerqueira.
Dr. Miguel A. Cerqueira.
INL – International Iberian Nanotechnology Laboratory (Portugal).
Eje Agroalimentaria.
CONFERENCIA PLENARIA.
Ponencia: Use of micro and nanostructures based on bio-based materials for the delivery of bioactive compounds.
Semblanza: Miguel Cerqueira is a Staff Researcher at the International Iberian Nanotechnology Laboratory, where he focuses on developing new strategies for a more sustainable and healthy food system using innovative technologies and materials. He has served as principal investigator and team member on several funded projects and company contracts. In 2014, he received the Young Scientist Award, and in 2018, he was included in the list of “Highly Cited Researchers” published by Clarivate Analytics.
Dra. Rosa María Rodríguez Jasso.
Dra. Rosa María Rodríguez Jasso.
Profesor Investigador tiempo completo en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Coahuila.
Eje Agroalimentaria.
CONFERENCIA MAGISTRAL.
Ponencia: Biorrefinerías de tercera generación: una plataforma sostenible para la seguridad alimentaria.
Semblanza: La Dra. Rosa María Rodríguez Jasso es Ingeniero Químico y, Maestro en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la Universidad Autónoma de Coahuila y Doctor en Ingeniería Química y Biológica por la Universidad de Minho en Portugal.
Es cofundadora del grupo y laboratorio de Biorrefinería del Departamento de Investigación en Alimentos de la UAdeC, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 3 y miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias en la sección de Ingeniería (AMECA, A.C.). Su investigación se basa en el desarrollo de biorrefinerías a través de la valorización de biomasa acuática y residuos agroindustriales para la producción de compuestos de alto valor agregado aplicados en el sector alimentico bajo los principios de sostenibilidad y economía circular. Actualmente cuenta con un índice h de 38 y un total de 5531 citas, siendo autora de 94 artículos indexados y 39 capítulos de libro de circulación internacional en editoriales de prestigio.
Dr. Juan Alberto Ascacio Valdés.
Dr. Juan Alberto Ascacio Valdés.
Profesor Investigador tiempo completo en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Coahuila.
Eje Agroalimentaria.
CONFERENCIA INVITADA.
Título ponencia: Bioprocesamiento de elagitaninos para la obtención de ácido elágico: Un compuesto de interés agroalimentario.
Semblanza: El Dr. Juan Alberto Ascacio Valdés es Químico Farmacobiólogo con especialidad en microbiología, Maestro en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Doctor en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la Universidad Autónoma de Coahuila. Cuenta con experiencia en procesos biotecnológicos empleando microorganismos, productos naturales y fitoquímicos, técnicas analíticas y de separación; ha sido asesor científico a empresas del sector agroquímico y alimentario. Ha publicado más de 150 artículos en revistas científicas indexadas y más de 10 artículos en revistas mexicanas. Ha publicado, además, más de 30 capítulos de libros, memorias in extenso, contribuciones en reuniones científicas en países como México, España, Colombia, China, Japón, Malasia etc. y cuenta con el registro de 9 patentes, así como el otorgamiento de 5 de ellas por parte del IMPI. Ha participado en la formación de estudiantes de nivel licenciatura, maestría y doctorado. Es miembro Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores de la SECIHTI.
Dr. Jorge Wong Paz.
Dr. Jorge Enrique Wong Paz.
Profesor Investigador tiempo completo en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí-Facultad de Estudios Profesionales Zona Huasteca.
Eje Agroalimentaria.
CONFERENCIA INVITADA.
Título ponencia: Recuperación de agua en residuos agroindustriales: hacia un enfoque integral y sostenible.
Semblanza: El Dr. Wong estudia la valorización de residuos agroindustriales mediante bioprocesos y tecnologías verdes de extracción, enfocándose en la obtención, caracterización y evaluación de compuestos bioactivos con beneficios para la salud humana. Su trabajo más reciente incorpora principios de economía circular y el aprovechamiento integral de los residuos, explorando la recuperación simultánea de agua y bioactivos para un aprovechamiento más sostenible.
Dr. José Rubén Morones Ramírez.
Dr. José Rubén Morones Ramírez.
Director del Centro de Investigación en Biotecnología y Nanotecnología (CIBYN), Universidad Autónoma de Nuevo León.
Eje Salud.
CONFERENCIA MAGISTRAL.
Título ponencia: Desarrollo de Medicamentos Inteligentes Mediante la NanoBioIngeniería.
Semblanza: El Dr. José Rubén Morones Ramírez es Ingeniero Químico egresado de la UANL, con Maestría y Doctorado de la Universidad de Texas en Austin. Es Profesor Investigador Titular de Tiempo Completo en la Facultad de Ciencias Químicas de la UANL desde 2012 y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 3 desde 2025). Dirige el Centro de Investigación en Biotecnología y Nanotecnología de la UANL desde 2016, y cuenta con 90 artículos en revistas indexadas y más de 15,000 citas. Ha sido reconocido a nivel nacional e internacional, destacándose el Premio Nacional de Ciencias a Investigadores Jóvenes 2020 y los Premios de Investigación de la UANL en 2017, 2021 y 2022.
Dra. Gabriela Ortiz Cruz.
Dra. Gabriela Ortiz Cruz.
Directora del Centro de Investigación en Genética y Genómica del Hospital Universitario de Saltillo, UAdeC.
Eje Salud.
CONFERENCIA INVITADA.
Título ponencia: Medicina de Precisión y Genómica: Innovación Sostenible para Sistemas de Salud Equitativos.
Semblanza: Médico especialista en Genética Médica (Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán), Maestra y Doctora en Ciencias Médicas (Universidad Nacional Autónoma de México). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel C), e investigador del COECYT Coahuila. Miembro de la Asociación Mexicana de Genética Humana, American College of Medical Genetics, y European Society of Human Genetics. Investigador/catedrático de tiempo completo del CIGEN. Docente de licenciatura en medicina de la Facultad de Medicina, UAdeC. Perito en Genética adscrito al PJECZ. Certificada ante el Consejo Mexicano de Genética Humana, A.C.
Dr. Julio César López Romero.
Dr. Julio César López Romero.
Profesor investigador, Universidad de Sonora.
Eje Salud.
CONFERENCIA INVITADA.
Título ponencia: Plantas medicinales mexicanas como estrategias potenciales para el desarrollo de agentes antimicrobianos.
Semblanza: Profesor Investigador de tiempo completo en la Universidad de Sonora. Ingeniero Bioquímico por el Instituto Tecnológico de Los Mochis. Maestría y Doctorado en Ciencias por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Su línea de investigación se centra en el análisis del potencial antimicrobiano y antibiopelícula de plantas medicinales, así como su caracterización química. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II. Cuenta con más de 40 publicaciones científica. Ha dirigido ponencias y cursos en eventos científicos nacionales e internacionales. Ha recibido distinciones en eventos nacionales e internacionales. Ha titulado estudiantes de licenciatura y posgrado.
Dr. Salvador Valtierra-Gallardo.
Dr. Salvador Valtierra-Gallardo.
Consultor.
Eje Social.
CONFERENCIA PLENARIA.
Ponencia: Importancia de la Planeación Estratégica y la Innovación en la Sustentabilidad”.
Semblanza: El Dr. Valtierra es Ingeniero Metalúrgico por la UASLP, con estudios de posgrado en el IPN y la Universidad de Sheffield (Reino Unido). Destacado líder en innovación y procesos metalúrgicos, ha ocupado cargos directivos en empresas como Nemak, Owens Corning y Great Wall Motors en China. Cuenta con más de 120 publicaciones, 3 patentes otorgadas y ha sido distinguido con el SNI Nivel III por más de 20 años. Es Doctor Honoris Causa por la UANL y miembro de la Academia Mexicana de Ingeniería.
Dr. Gabriel Pérez Salazar.
Dr. Gabriel Pérez Salazar.
Profesor Investigador de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, UAdeC.
Eje Social.
CONFERENCIA INVITADA.
Ponencia: Retos de la IA generativa en contextos de educación superior.
Semblanza: Gabriel Pérez Salazar es Doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM. SNII nivel 2. Autor de más de 70 publicaciones académicas. Líder del Cuerpo Académico “Cultura e Identidad”. Sus líneas de investigación están centradas en la Comunicación, la Identidad y las Innovaciones Tecnológicas; donde recientemente destacan los abordajes realizados a las masculinidades positivas y los sesgos culturales de las IA generativas.
Dra. Reyna Elizabeth Rodríguez Pérez.
Dra. Reyna Elizabeth Rodríguez Pérez.
Profesora investigadora de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Coahuila.
Eje Social.
CONFERENCIA INVITADA.
Ponencia: Sostenibilidad en el Semidesierto: Estrategias para el Desarrollo Regional en Viesca, Coahuila.
Semblanza: Doctorada en Ciencias por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), tras obtener la maestría en Desarrollo Regional y titularse de la Licenciatura en Economía de la Universidad de Sonora. Desde 2012 forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), y en 2021, fue evaluada y ubicada en el nivel II. En 2020 fue reconocida como investigadora del año y en 2021 le otorgan el premio a la mujer universitaria, ambas distinciones por la Universidad Autónoma de Coahuila. En 2022, fue distinguida por el gobierno municipal de Saltillo por su destacada trayectoria académica. En 2022 se incorpora como miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC). Actualmente es profesora de tiempo completo en la Facultad de Economía en la Universidad Autónoma de Coahuila.
Dra. Vanessa Martínez Sosa.
Dra. Vanessa Martínez Sosa.
Coordinadora de Desarrollo Científico del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Coahuila.
Eje Social.
CONFERENCIA INVITADA.
Ponencia: Del aula a la acción: educación para la innovación social y la sostenibilidad.
Semblanza: Doctora en Estudios Humanísticos y Coordinadora de Desarrollo Científico del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Coahuila. Su trayectoria se ha distinguido por impulsar la innovación social y la cultura científica como motores de transformación en la comunidad. Ha liderado ferias, congresos y programas que acercan la ciencia y la sostenibilidad a niños, jóvenes y profesores, fomentando una educación con impacto real. Con visión humanista y compromiso social, inspira a los universitarios a llevar sus ideas del aula a la acción, convirtiéndose en agentes de cambio para construir un futuro más justo y sostenible.
Dr. Alberto Margarito García Munguía.
Dr. Alberto Margarito García Munguía.
Profesor Investigador Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Eje Alimentos.
CONFERENCIA MAGISTRAL.
Ponencia: Microorganismos benéficos aplicados con Dron: Tecnología de alta biodisponibilidad para control plagas y enfermedades en los cultivos.
Semblanza: Profesor-Investigador Titular C de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, CEO y Director general de la empresa SANAGRI. Es Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores Nivel 2 y perfil PRODEP, ha dirigido y asesorado más de 90 tesis de licenciatura y posgrado, publicación de 3 libros y más de 60 artículos de Investigación y divulgación, ha impartido más de 100 cursos y conferencias. Ganador de premios estatales y nacionales al mérito académico y de investigación. Socio fundador de 5 empresas de servicio de Investigación.
PhD. Débora A. Campos.
PhD. Débora A. Campos.
CBQF, Universidade Católica Portuguesa, Portugal.
Eje Alimentos.
CONFERENCIA MAGISTRAL.
Ponencia: Pineapple Side-Streams to Valuable Ingredients: Finetuning innovation for Pilot Scale-up.
Semblanza: Senior Researcher at CBQF-UCP and CEO & Founder of AgroGrIN Tech®. She holds a PhD in Biotechnology with a specialization in Food Science and Engineering from UCP. Her scientific work focuses on the valorization of agro-industrial waste/by-products, where she developed innovative and sustainable green technologies to produce clean-label functional ingredients for industries. This year (2025) she received the European Female Leadership Award awarded to Women Innovators by the European Innovation Council (EIC) and the European Institute of Innovation and Technology (EIT). She has an h-index = 28 with more than 60 scientific articles in indexed journals, 3 patents, 5 (inter)national R&D project as PI and has participated in more than 50 national and international presentations at scientific conferences and entrepreneurship and business programs.
PhD. Ricardo Gómez-García.
PhD. Ricardo Gómez-García.
Profesor investigador del CIICyT, Universidad Autónoma de Coahuila.
CBQF, Universidade Católica Portuguesa, Portugal.
Eje Alimentos.
CONFERENCIA INVITADA.
Ponencia: Myco-biorefinery on macroalgae residues: obtention of bioactive extracts.
Semblanza: Research professor at CIICYT-UADEC and CTO & Co-founder of AgroGrIN Tech®. He graduated as Chemical Engineer at the School of Chemistry from UADEC and holds a PhD in Biotechnology with a specialization in Food Science and Engineering from UCP. He is currently working on the development of sustainable biorefinery processes in the context of zero waste and circular economy for the extraction/identification of bioactive and functional compounds from fruit by-products as raw materials for their valorization and reincorporation into the industrial value chain. He has an h-index of 15 with more than 30 scientific articles in indexed journals, 15 book chapters, 3 edited books, 4 patents, and has participated in more than 30 national and international presentations at scientific conferences and entrepreneurship programs.
Fechas Importantes
Inscripciones: 30 de octubre de 2025.
Inscripción
Fecha límite de recepción de resúmenes: 12 de septiembre de 2025.
Recepción de Resúmenes
Plantilla de Resumen
Sede Infoteca Campus Arteaga
Construida en una superficie de 5mil 264 metros cuadrados, con una inversión de 120 millones de pesos, en infraestructura y equipamiento, para atender a una población de más de 3mil 250 alumnos y público en general.
La Infoteca Campus Arteaga se construyó basándose en el nuevo Modelo Educativo que invita al aprendizaje-enseñanza del alumno y se fundamenta en los cuatro saberes propuestos por la UNESCO: Saber Aprender, Saber Hacer, Saber Convivir y Saber Ser. Es por eso, que se ofrecen espacios más grandes, modernos y con una actitud innovadora.
- Carretera 57 km. 13. Ciudad Universitaria. Arteaga, Coahuila.
Hotel Sede
Hotel Quinta Dorada será el hotel sede para los asistentes. Reserva y haz válida tu tarifa especial mencionando al Congreso Internacional de Innovación y Sostenibilidad y disfruta de los beneficios: tarifa especial, desayuno incluido, excelente ubicación.
Reservaciones:
- Periférico Luis Echeverría #1416. C.P. 25280. Saltillo, Coahuila.