UAdeC

cise

Centro de Investigaciones Socioeconómicas

.

.

.

Unidad Sureste

El Centro de Investigaciones Socioeconómicas de la Universidad Autónoma de Coahuila, fue fundado en el año de 1990, inicio sus actividades docentes en agosto de 1996, cuando puso en operación la Maestría en Economía Regional, en el año 2008 inicia el Doctorado en Economía Regional.

Desde sus inicios ambos programas de posgrado cuentan con el apoyo del Consejo Nacional de Humanidades Ciencias y Tecnologías – CONAHCYT, mediante su esquema de becas estudiantiles, para realizar estudios de posgrado.

Actualmente el programa de Doctorado en Economía Regional cuenta con la distinción de PROGRAMA CONSOLIDADO y el programa de Maestría en Economía Regional con el nivel de COMPETENCIA INTERNACIONAL, distinciones avaladas por el CONAHCYT.

La misión del CISE se enmarca en el contexto del acelerado proceso de integración de la economía mexicana al mercado mundial, proceso que ha generado cambios importantes en la geografía económica de México. Desde sus orígenes, las actividades de investigación y docencia del centro, han tenido como eje de interés el estudio de los impactos de éstas transformaciones en el desarrollo regional sustentable.

Ha sido política permanente del CISE realizar sus actividades con elevados estándares de calidad, lo cual ha permitido obtener diversos financiamientos, tanto públicos como privados, para la ejecución de sus proyectos de investigación y docencia. El centro inició sus actividades docentes en agosto de 1996, cuando puso en operación la maestría en Economía Regional. Desde sus inicios, este programa ha contado con el apoyo del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT).

Visualizamos al CISE como a una institución con liderazgo nacional en los programas de investigación y docencia en el campo de especialización de la Economía Regional, operando con estándares internacionales de calidad académica.

Oferta Educativa

Maestría en Economía General

Programa de Categoría 1 en el Sistema Nacional de Posgrado.

A través de este programa se pretende alcanzar los siguientes objetivos particulares:

  • Formar profesionistas altamente especializados en economía regional, para servir a organismos gubernamentales y alimentar las áreas de consultoría a empresas y organismos públicos.
  • Proporcionar la formación necesaria para que los egresados puedan realizar funciones de investigación y docencia de calidad y, en su caso realizar estudios de doctorado.
  • Estimular la creatividad, productividad y calidad en las actividades académicas y de investigación en la disciplina de economía regional.
  • Fomentar e incrementar las actividades de investigación científica en economía regional en las instituciones participantes.


Al programa de Maestría en Economía Regional pueden aplicar egresados de licenciatura tanto de México como del extranjero con formación en cualquier área de conocimiento relacionada con la economía, estudios regionales, ciencias sociales y administrativas, matemáticas, física, estadística e ingenierías orientadas a la producción y a la industria.


Los profesionistas egresados de este programa poseerán los conocimientos científicos e instrumentales necesarios para desempeñarse exitosamente en actividades de planeación regional, consultoría a empresas, o bien proseguir estudios de doctorado. Particularmente, el egresado podrá realizar actividades de:

  • Análisis, evaluación y diseño de políticas y programas de desarrollo económico, tomando en consideración la distribución espacial de los recursos.
  • Análisis de políticas para el fomento de inversión privada en áreas estratégicas.
  • Aplicación de las técnicas de optimización en la selección de políticas económicas regionales.
  • Asesoría para la elaboración e instrumentación de mecanismos tendientes a aprovechar plenamente las ventajas competitivas regionales.
  • Formulación de estrategias regionales de adaptación a las políticas globales.
  • Análisis de prospectiva en el desarrollo regional, etc.
  • Asesoría a empresas, en las áreas de adaptación comercial y planeación estratégica.
  • Formulación y evaluación de proyectos de inversión.
  • Evaluación y diseño de estrategias de producción y de mercado.
  • Asesoría en procesos de producción flexibles.
  • Evaluación de proyectos de innovación y desarrollo tecnológico, etc.


El mapa curricular se completa en ocho trimestres y comprende 22 materias: cuatro de teoría económica que proporcionan los fundamentos para el análisis económico; cinco materias de métodos cuantitativos que otorgan herramientas metodológicas adecuadas al ámbito de análisis de la maestría; cinco materias de economía regional que definen la especialidad; cuatro materias optativas que permiten flexibilidad temática a los contenidos, toda vez que se orientan a las necesidades de investigación de tesis y además pueden cursarse fuera de la sede del programa, permitiendo la movilidad en el país o al extranjero; finalmente, se incluyen cuatro seminarios de tesis que proporcionan apoyo y discuten los avances del proceso de elaboración de la tesis. La conclusión del programa, incluyendo la tesis, tiene un valor curricular de 128 créditos.

  • Instrumentos, técnicas y modelos para el análisis económico regional.
  • Economía regional y manejo regional de los recursos naturales y del medio ambiente.
  • Empleo, Productividad y Capital Humano en el Desarrollo Regional.
  • Políticas Públicas y Desarrollo Económico.

 

Ingreso el 1 de septiembre cada dos años (años pares).

https://www.cise.uadec.mx/admisiones/

Cuotas por concepto de: matrícula, inscripción, asignatura, etc.

La única cuota para el estudiante es por parte de la UAdeC, en la actualidad $750 por semestre.

COORDINADORES

Mtra. Mónica Monserrath Rodriguez Soria

m.rodriguez.soria@uadec.edu.mx

Dr. Nicholas P. Sisto

nicholas.sisto@uadec.edu.mx

Doctorado en Economía General

Programa de Categoría 1 en el Sistema Nacional de Posgrado.

A través de este programa se pretende alcanzar los siguientes objetivos particulares:

  • Distinguirse por su definición disciplinaria y aportación en la Ciencia Regional.
  • Atender necesidades de formación de científicos en un área de estudios de frontera; cuyas investigaciones impacten en el desarrollo económico regional.
  • Contribuir al logro de las metas institucionales de la UAdeC vinculadas con la elevación de los estándares de calidad en el posgrado.

Maestría en Economía o disciplina afín con orientación cuantitativa.


El alumno que ingresa en nuestro Centro llega con un conjunto de capacidades, conocimientos y habilidades, que deberán desarrollarse lo largo del ciclo formativo, preparándolo para participar con éxito en el mercado laboral o en su caso, para que continúe con el desarrollo de trabajos de investigación académica de forma independiente. Un egresado de nuestro programa de doctorado en economía regional complementa sus conocimientos al tiempo de adquirir habilidades propias. También podrá realizar actividades docentes para que, aunado a lo anterior, contribuyan de manera significativa a solucionar los problemas económicos de México. Nuestros egresados estarán preparados para aplicar sus conocimientos en áreas especializadas del sector público y del sector privado.

El Programa de Doctorado en Economía Regional garantiza la formación de profesionistas de alto nivel, con los conocimientos teóricos, prácticos y metodológicos necesarios para desempeñarse exitosamente en labores de investigación y docencia de alta calidad, así como en actividades que requieran el análisis de problemas económicos regionales. En específico, los egresados de este programa estarán capacitados para realizar las siguientes actividades:

  • Análisis, evaluación y diseño de políticas y programas de desarrollo económico, tomando en consideración la distribución espacial de los recursos.
  • Análisis de políticas para el fomento de inversión privada en áreas estratégicas.
  • Aplicación de las técnicas de optimización en la selección políticas económicas regionales.
  • Asesoría para la elaboración e instrumentación de mecanismos tendientes a aprovechar plenamente las ventajas competitivas regionales.
  • Desarrollar planes y proyectos de desarrollo regional.
  • Desarrollar actividades de consultoría a empresas y organismos públicos y sociales, en los campos de planeación estratégica, proyectos de expansión y decisiones de localización de actividades económicas.
  • Proponer estrategias generales de adaptación y solución de problemas económicos en el ámbito espacial, en el contexto de economías abiertas y competitivas.


El Doctorado en Economía Regional está diseñado para formar egresados en funciones de investigación y docencia de calidad. Su contenido incorpora el avance temático de la Ciencia Regional en los últimos años; revisa los principales programas en áreas afines tanto en México como en el extranjero y se ha enriquecido con ideas y opiniones de expertos. El programa académico se cubre en 16 trimestres. La conclusión del programa, incluyendo la tesis, tiene un valor curricular de 182 créditos.


  • Instrumentos, técnicas y modelos para el análisis económico regional.
  • Economía regional y manejo regional de los recursos naturales y del medio ambiente.
  • Empleo, Productividad y Capital Humano en el Desarrollo Regional.
  • Políticas Públicas y Desarrollo Económico.

 

Ingreso el 1 de septiembre cada dos años (años pares).

https://www.cise.uadec.mx/admisiones/

Cuotas por concepto de: matrícula, inscripción, asignatura, etc.

La única cuota para el estudiante es por parte de la UAdeC, en la actualidad $750 por semestre.

COORDINADORES

Mtra. Mónica Monserrath Rodriguez Soria

m.rodriguez.soria@uadec.edu.mx

Dr. Nicholas P. Sisto

nicholas.sisto@uadec.edu.mx

Núcleo Académico

Investigadores

 DIRECTOR Y PROFESOR INVESTIGADOR
Doctor en Economía – Universidad Autónoma de Barcelona (España).
SNI nivel I.
Líneas De Investigación: Industrialización Regional, Mercados Laborales y Econometría Aplicada.

Resumen: Economista por la Universidad Autónoma de Sinaloa; Mención Honorífica como Maestro en Economía Aplicada en el Colegio de la Frontera Norte; Matrícula de Honor como Maestro en Economía Regional y Urbana por la Universidad Autónoma de Barcelona; graduado Cum Laude como Doctor en Economía por la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha sido consultor para proyectos de investigación específicos de la CEPAL, de la Fundación Friedrich Hebert, de dependencias públicas federales y estatales, así como de empresas y corporativos industriales. Ha desarrollado investigación y docencia en instituciones académicas como El Colegio de la Frontera Norte, ITESM (Campus Saltillo), Instituto de Estudios Superiores de Tamaulipas e Investigador Visitante en la Universidad de Maryland. Ha dirigido varias tesis de maestría y doctorado. Sus temas actuales de investigación tratan sobre pobreza; industrialización regional; cambio tecnológico; capital humano y, mercado laboral. Es autor de varios libros y trabajos. Imparte los cursos de Econometría I y II de la Maestría en Economía Regional, así como el Seminario sobre la Nueva Geografía Económica en el Doctorado en Economía Regional.

CV

gustavo.felix@uadec.edu.mx
844 412 9029 Ext. 114 | 844 412 1113 Ext. 114

GilbertoPROFESOR INVESTIGADOR
Doctor en Ciencias Sociales – Universidad de Guadalajara/CIESAS.
SNI nivel II.
Líneas De Investigación: Movilidad social, pobreza y marginación. Patrones de consumo alimentario y Propiedad intelectual de variedades vegetales.

Resumen: Gilberto es sociólogo por la Universidad Autónoma Metropolitana y doctor en ciencias sociales por CIESAS/UdeG. Ha sido consultor temporal del IICA, FAO y SOMEFI así como de empresas y corporativos industriales. Ha desarrollado actividades de investigación y docencia en instituciones académicas como la Universidad Antonio Narro, Sam Houston State University, el Tecnológico de Monterrey (Campus Saltillo), COLEF, UANE y ha sido investigador visitante en York University, Canadá, en la UNAM y en la UAM. Ha dirigido varias tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Sus principales temas de investigación tratan acerca de la distribución del ingreso, la pobreza, la política social y los efectos de la innovación regional sobre la productividad y la desigualdad. Es autor de varios libros y trabajos. Actualmente imparte los Seminario de Tesis I y II.

CV

844 412 9029 Ext. 115 | 844 412 1113 Ext. 115.

DavidPROFESOR INVESTIGADOR
Doctor en Economía Aplicada – Universidad Autónoma de Barcelona (España).
SNI nivel I.
Líneas De Investigación: Economía laboral y Economía regional.

Resumen: David es economista por la Universidad Autónoma de Sinaloa y maestro en economía por El Colegio de la Frontera Norte y la Universidad Autónoma de Barcelona. Ingresó al CISE en 1995. Desde entonces ha trabajado temas de investigación sobre desarrollo regional, servicios, mercado laboral y economía regional. Actualmente imparte las cátedras de macroeconomía, economía regional y mercado laboral en los programas de posgrado que ofrece el CISE.

CV

david.castro@uadec.edu.mx
844 412 9029 Ext. 109 | 844 412 1113 Ext. 109.

Sergio

PROFESOR INVESTIGADOR
Doctor en Economía Agrícola – Texas A&M University (E.U.A.)
SNI nivel I.
Líneas De Investigación:
Economía Ambiental y de los Recursos Naturales en temas como: Agua, energía, transición energética justa, gobernanza de recursos de uso común, productividad y eficiencia, instrumentos económicos, y análisis de precios.

Resumen: Economista Agrícola (Texas A&M University, EUA), MSc Economía Aplicada (El COLEF) y Economista Agrícola (Universidad A. Chapingo). Mas de 20 años trabajando como gestor y analista para el gobierno de México, y consultor en Argentina, Ecuador y México, en temas de economía ambiental y de los recursos naturales (Agua, energía, transición justa, cambio climático, gobernanza de recursos de uso común, productividad y eficiencia, instrumentos económicos, y análisis de precios). Ha publicado diversos artículos y presentado sus trabajos en Mexico y el extranjero. Ha recibido distinciones como el 2do Lugar en el Concurso Nacional de Tesis de Doctorado (SOMAS), LACEEP grant holder en el Programa de Economía Ambiental para América Latina y el Caribe, Becario Fulbright-Garcia Robles. Actualmente imparte las cátedras de Probabilidad y Estadística, Economía Ambiental, Economía del Agua y Microeconometría.

CV

sergio.colin@uadec.edu.mx
844 412 9029 Ext. 111| 844 412 1113 Ext. 111.

IgnacioPROFESOR INVESTIGADOR
Doctor en Economía – FES Acatlán-UNAM.
Ocupante de una Cátedra Jóvenes Investigadores CONAcyT, asignado al CISE.
SNI nivel I.
Líneas De Investigación: Economía del Transporte, Economía de la empresa.

Resumen: Ignacio es Economista por la FES Acatlán-UNAM y doctor en economía por la misma institución. En el campo profesional se ha desempeñado como analista y consultor en temas de competencia y regulación así como en precios de transferencia. En docencia, ha impartido diversos cursos de licenciatura en FES Acatlán-UNAM. Es autor de diversos artículos publicados en revistas especializadas, en donde se abordan temas de competencia transportista, economías de escala publicitarias y econometría espacial. Actualmente imparte la cátedra en economía del transporte.

CV

844 412 9029 Ext. 112 | 844 412 1113 Ext. 112.

AlejandroPROFESOR INVESTIGADOR
Doctor en Economía – Université de Paris X, Nanterre (France).
SNI nivel II.
Líneas De Investigación: Modelos regionales multisectoriales, análisis de eficiencia y productividad, técnicas no paramétricas de análisis económico regional.

Resumen: Economista egresado de la UAdeC con el promedio más alto de su generación. Realizó la maestría en Economía en la UNAM y el doctorado en la Universidad de París. En ambas recibiendo mención honorífica. Ha desarrollado actividades de investigación y docencia en diferentes instituciones como El Colegio de la Frontera Norte, U. Antonio Narro, U.A. Metropolitana, U.A. Chapingo y en la American University en Washington D.C. Ha sido Coordinador en la División de Ciencias Socioeconómicas de la U. Antonio Narro. Ha sido Rector de la UAdeC, Coordinador de Estudios de Postgrado e Investigación, y Director del CISE. Fue Presidente y Vicepresidente de El Colegio de Economistas de Coahuila, A. C. y Secretario Académico en dos Consejos Directivos del Colegio Nacional de Economistas. También ha sido integrante de la Comisión Técnica de Acreditación del Consejo Nacional para la Acreditación de la Ciencia Económica, A. C. (CONACE). Es autor de varios libros y artículos publicados en revistas especializadas y es Investigador Nacional del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II.

CV

alejandro.davila@uadec.edu.mx
844 412 9029 Ext. 103 | 844 412 1113 Ext. 103.

LuisPROFESOR INVESTIGADOR
Doctor en Economía – Universidad Autónoma de Baja California.
SNI nivel I.
Líneas De Investigación: Distribución del ingreso, movilidad social, pobreza y marginación. Efectos de la innovación regional sobre la productividad y la desigualdad.

Resumen: Luis es economista por la UAdeC y maestro en economía regional por la UAdeC y El Colegio de la Frontera Norte. Ha dirigido varias tesis de maestría y doctorado. Sus principales temas de investigación tratan acerca de la distribución del ingreso, la pobreza, la política social y los efectos de la innovación regional sobre la productividad y la desigualdad. Es autor de varios trabajos que se han publicado en revistas especializadas con arbitraje. Actualmente imparte las cátedras de Microeconomía I y II.

CV

luis.gutierrez@uadec.edu.mx
844 412 9029 Ext. 113 | 844 412 1113 Ext. 113.

FranciscoPROFESOR INVESTIGADOR
Doctor en Ciencias Sociales con especialidad en Desarrollo Regional – Universidad de Guadalajara/CIESAS-Occidente.
SNI Nivel I.
Líneas De Investigación: Globalización de la Economía y la Agricultura,Globalización y Políticas Públicas.

Resumen: Egreso como Ingeniero Agrónomo Administrador por el ITESM, Economista Agrícola por la Universidad de Wisconsin, profesor de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro y Consejero Agrícola en el Delegación Permanente de México ante la FAO de 1979 a 1982. Ha sido consultor temporal de la CEPAL, IICA y FAO. A partir del 2002 ingreso al CISE en donde es profesor de los cursos de Desarrollo Económico y Regiones, Políticas Públicas y del Seminario del doctorado: Globalización y Reestructuración Económica.

CV

francisco.martinez@uadec.edu.mx
44 412 9029 Ext. 114 | 844 412 1113 Ext. 114.

AlbaPROFESOR INVESTIGADOR
Doctor en Economía – El Colegio de México.
SNI nivel I.
Líneas De Investigación: Spillovers de conocimientos e innovaciones, coaglomeración económica y econometría espacial.

Resumen: Licenciada en Economía por la Facultad de Economía de la UAdeC. Maestría en Economía Regional, con mención honorífica, por el Centro de Investigaciones Socioeconómicas (CISE) de la UAdeC. Doctora en Economía por el Centro de Estudios Económicos de El Colegio de México. Actividades de docencia en la Facultad de Economía y el CISE de la UAdeC, las materias son Macroeconomía III (crecimiento económico) y Econometría Espacial.

CV

albamendez@uadec.edu.mx
844 412 9029 Ext. 108 | 844 412 1113 Ext. 108

HadaPROFESOR INVESTIGADOR
Doctor en Economía Regional – Universdad Autónoma de Coahuila.
SNI nivel I.
Líneas De Investigación: Análisis Espacial de fenómenos socioeconómicos y al Análisis de la Medición multidimensional de la pobreza en México.

Resumen: Licenciada en Matemáticas Aplicadas por la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, UAdeC, posteriormente realizó la Maestría y el Doctorado en Economía Regional en el Centro de Investigaciones Socioeconómicas de la UAdeC, obteniendo mención honorífica en sus estudios de posgrado. Ha impartido cursos en ITESM (Campus Saltillo), UANE, UdG y UAdeC, a nivel licenciatura y posgrado, con materias como Estadística, Pronósticos, Microeconomía y Pobreza en México.

CV

hada.saenz@uadec.edu.mx
844 412 9029 Ext. 115 | 844 412 1113 Ext. 115.

NicholasCOORDINADOR DE POSGRADO YPROFESOR INVESTIGADOR
Doctor en Economía – University of Toronto (Cánada).
SNI nivel II.
Líneas De Investigación: Economía de los recursos naturales.

Resumen: Maestro en ciencias aplicadas por École Polytechnique de Montréal (Canadá) y Maestro en Economía por Université de Montréal (Canadá). Ingresó al CISE en el 2011. Anteriormente se había desempeñado como profesor en el Tecnológico de Monterrey (Campus Monterrey), Universidad de Guanajuato, University of the South Pacific, y Ryerson Polytechnical University. Durante los últimos 20 años ha trabajado como consultor-investigador para diversas organizaciones incluyendo: ONU, FMI, Worldwide Fund for Nature, International Ocean Institute, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Banco Interamericano de Desarrollo, entre otras.

CV

nicholas.sisto@uadec.edu.mx
844 412 9029 Ext. 106 | 844 412 1113 Ext. 106

MiriamPROFESOR INVESTIGADOR
Doctor en Economía Regional – Universidad Autónoma de Coahuila.
SNI nivel I.
Líneas De Investigación: Análisis Económico Regional y Modelos Multisectoriales.

Resumen: Miriam es Ing. en Sistemas Computacionales por el Instituto Tecnológico de Saltillo. Realizó los estudios de maestría y doctorado en Economía Regional en la Universidad Autónoma de Coahuila, en ambos recibiendo mención honorífica. Fue merecedora al primer lugar en el Premio Internacional RIED-RAEPES de tesis de doctorado. Ha desarrollado actividades de docencia en diferentes instituciones académicas como el ITESM (Campus Saltillo), UVM (Campus Saltillo), UANE y UAdeC . Es autora de distintas publicaciones donde sus principales temas de investigación abarcan crecimiento económico y análisis económico regional-sectorial a partir de técnicas no paramétricas y de modelos deterministas , incluyendo: análisis de envoltura de datos, modelos insumo producto y matrices de contabilidad social. Ha colaborado en actividades de investigación y consultoría para diversas instituciones públicas y privadas. Actualmente imparte las materias de Economía Regional y Análisis de Eficiencia y Productividad.

CV

miriam.valdes@uadec.edu.mx
844 412 9029 Ext. 104 | 844 412 1113 Ext. 104

PROFESOR INVESTIGADOR
Doctor en Economía – Universidad de Barcelona.
SNI nivel III.

Líneas De Investigación: 

  • Crecimiento económico, desigualdad económica y convergencia regional.
  • Innovación regional y economía del conocimiento.
  • Modelación econométrica de series de tiempo, cointegración y espacial.
  • Métodos de elaboración de bases de datos.

Resumen: Autor de varios libros y artículos publicados en revistas nacionales e internacionales, en un tiempo relativamente breve logró consolidar una trayectoria académica impecable, lo que le llevó a figurar en el top de economistas más productivos de acuerdo con el ranking REPEC elaborado para México. Ha generado metodologías para resolver la carencia de información estadística sobre cuentas macroeconómicas de producción y desigualdad económica en los estados mexicanos, mismas que han impulsado la investigación regional en México y son objeto de una gran cantidad de citas en revistas nacionales e internacionales. Ha dirigido 42 tesis en los niveles de licenciatura y posgrado, ha impartido 52 conferencias y tiene 75 participaciones en congresos nacionales e internacionales. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y del sistema nacional de investigadores en el nivel III. Por sus logros académicos y científicos en 2019 recibió el Reconocimiento “Investigador del año” de la Universidad Autónoma de Coahuila.

CV
vicentegerman@uadec.edu.mx
844 412 9029  | 844 412 1113

PROFESOR INVESTIGADOR
Doctora en Ciencias – Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD).

SNI nivel II.

Líneas De Investigación:

  • Economía feminista.
  • Economía laboral.
  • Desarrollo Regional.

Resumen: Ha impartido docencia en la Facultad de Economía en asignaturas como Economía y género y Macroeconomía. Es autora de 38 artículos en revista científicas indexadas, 10 libros, 32 capítulos de libro, 40 direcciones de tesis de licenciatura y posgrado. Ha sido responsable de 5 proyectos de investigación financiados por FONCYT, CONAHCYT, PRODEP. También ha coordinado proyectos de consultoría. Es líder del cuerpo académico consolidado “análisis económico y social” y directora de la revista Equilibrio Económico. Sus líneas de investigación se desarrollan en la economía laboral, economía feminista y Desarrollo regional.

CV
reynarodriguez@uadec.edu.mx
844 412 9029  | 844 412 1113

DIRECTOR

Dr. Gustavo Félix Verduzco

gustavo.felix@uadec.edu.mx

hym-dep-saltillo23