Oferta Educativa
Licenciatura en Comunicación Organizacional y Relaciones Públicas
Es el profesional capaz de crear, planificar, implementar, dirigir y evaluar campañas y proyectos de comunicación y relaciones públicas con un enfoque multidisciplinario, basado en la optimización de los procesos de comunicación. Busca crear una comunidad de líderes emprendedores capaces de crear estrategias de comunicación efectivas en la solución de problemas del mundo organizacional.
El aspirante deberá contar con las siguientes habilidades:
- Ser sociable, responsable, creativo y líder.
- Expresión oral y escrita.
- Capacidad de vender ideas.
- Generador de nuevos proyectos.
- Capacidad de generar propuestas y organizar eventos.
- Poseer iniciativa y ser emprendedor.
El egresado puede desempeñarse en organismos públicos y privados que requieren contar con un experto para mejorar la calidad de su comunicación, generar mayor productividad, optimizar recursos y potencializar su imagen en el mercado.
1er semestre | 2º semestre | 3er semestre | 4º semestre | 5º semestre | 6º semestre | 7º semestre | 8º semestre | 9º semestre | 10º semestre |
Inglés I | Inglés II | Inglés III | Inglés IV | Inglés V | Redacción Avanzada | Teoría de la Organización | Clínica de Servicio Social | Planeación Estratégica | Clínicas de Prácticas Profesionales |
Competencia Comunicativa I | Competencia Comunicativa II | Fotografía | Diseño Gráfico | Lenguaje y Narrativa para Medios Audiovisuales | Psicología de la Comunicación | Publicidad | Intercultural Communication | Gestión de Medios | |
Gestión de la Información | Estadística | Investigación de la Comunicación I | Investigación de la Comunicación II | Periodismo | Teoría de Sistemas | Opinión Pública | Comunicación Social | Responsabilidad Social y Ética Profesional | |
Desarrollo Humano y Profesional | Teorías de la Comunicación Interpersonal y Grupal | Teorías de la Comunicación de Masas | Legislación de la Comunicación | Fundamentos de la Comunicación Virtual | Diseño de Identidad Corporativa | Relaciones Públicas | Comunicación Política | Gestión de Entornos Virtuales | |
Fundamentos Filosóficos de la Comunicación | Fundamentos Socioantropológicos de la Comunicación | Análisis de la Realidad Social | Semiótica | Comunicación Organizacional | Investigación de la Comunicación III | Mercadotecnia | Cultura y Liderazgo | Proyectos de Titulación |
Licenciatura en Comunicación en Producción de Medios
Es el profesional que maneja todos los elementos de los diferentes lenguajes audiovisuales, además de producir mensajes mediáticos eficaces y comprender el funcionamiento integral de los medios. Está capacitado para desarrollar estudios de comunicación y producción, aplicando las técnicas multimedia de vanguardia.
El aspirante deberá contar con las siguientes habilidades:
- Ser sociable, responsable, creativo y líder.
- Expresión oral y escrita.
- Capacidad de vender ideas.
- Generador de nuevos proyectos.
- Creatividad y capacidad de generar propuestas.
- Gusto por organizar eventos.
La producción en medios, es una de las carreras que mayores oportunidades ofrece a los profesionales del futuro ya que abre un abanico de posibilidades a los estudiantes para trabajar en diferentes organizaciones tales como: Televisoras y estaciones de radio, casas productoras, estudios de cine, estudios de grabación y postproducción de audio, empresas de medios digitales, agencias de publicidad, instituciones de investigación en medios de comunicación, informativos y de entretenimiento. También como docente en instituciones de educación media superior y superior o ejercer la profesión de manera independiente.
1er semestre | 2º semestre | 3er semestre | 4º semestre | 5º semestre | 6º semestre | 7º semestre | 8º semestre | 9º semestre | 10º semestre |
Inglés I | Inglés II | Inglés III | Inglés IV | Inglés V | Fotografía Digital | Semiótica Audiovisual | Clínica de Servicio Social | Proyectos de Titulación | Clínicas de Prácticas Profesionales |
Competencia Comunicativa I | Competencia Comunicativa II | Fotografía | Diseño Gráfico | Lenguaje y Narrativa para Medios Audiovisuales | Técnicas de Producción Radiofónica | Producción de Programas Radiofónicos Informativos y de Divulgación | Producción de Proyectos Radiofónicos Recreativos y de Ficción | Planificación y Gestión del Medio Radiofónico y Televisivo | |
Gestión de la Información | Estadística | Investigación de la Comunicación I | Investigación de la Comunicación II | Periodismo | Guión para Radio, Televisión y Multimedia | Técnicas de Producción de Televisión | Producción de TV de Ficción y Entretenimiento | Producción de TV de Divulgación e Informativos | |
Desarrollo Humano y Profesional | Teorías de la Comunicación Interpersonal y Grupal | Teorías de la Comunicación de Masas | Legislación de la Comunicación | Fundamentos de la Comunicación Virtual | DiseñoWeb para Medios Audiovisuales | Film Appreciation | Narrativa Cinematográfica | Realización Cinematográfica | |
Fundamentos Filosóficos de la Comunicación | Fundamentos Socioantropológicos de la Comunicación | Análisis de la Realidad Social | Semiótica | Comunicación Organizacional | Diseño Vectorial e Ilustración | Postproducción de Video y TV | Animación 3D y Arte Digital | Gestión de Entornos Virtuales |
Equipos de Aprendizaje Práctico
Las y los estudiantes pueden formar parte de alguno de los equipos de aprendizaje práctico como actividad co-curricular:
Experiencia Media, laboratorio de producción audiovisual y gráfica | Portavoz, laboratorio de producción periodística |
Promotores culturales | Promotores ambientales |
Promotores de salud mental | Lobos al rescate, brigada FCC |
Capítulo Universitario de Emprendimiento FCC-COPARMEX | Relaciones Públicas y Organización de Eventos |
Equipo representativo de fútbol rápido | Sociedad de Alumnos |
Comités de Trabajo Colaborativo
Docentes y colaboradores de la Facultad se integran en los siguientes comités de trabajo colaborativo:
Tutorías | Certificación |
Reforma Curricular y Reforma Académica Universitaria | Difusión de Planes de Estudio |
Seguridad Sanitaria | Reglamentos |
Educación Inclusiva | Diversidad de Género |
EGEL | Evaluación y Seguimiento Docente |
Posgrado |
Cuerpos Académicos
|
![]() |
El CAC “Comunicación, diversidad y desarrollo social” (UACOAH-CA-87) realiza su trabajo de investigación desde enero de 2010 en la LGAC “Comunicación y diversidad para el desarrollo social”, que tiene por objetivo realizar abordajes teórico y práctico de los procesos de comunicación, de las representaciones y de las interacciones en sociedades caracterizadas por la diversidad. Nuestro fin es contribuir desde el campo de la comunicación a la construcción de sociedades equitativas en la diversidad. | ||||||||||||
Misión | Generar conocimiento en el campo de la Comunicación a través de la realización y la divulgación de estudios que se enfoquen en la diversidad con el objetivo de contribuir al desarrollo social. | ||||||||||||
Visión | Ser un Cuerpo Académico Consolidado con producción de calidad que trabaja en redes con equipos de investigación nacionales e internacionales sobre los temas de comunicación y diversidad para el desarrollo social. | ||||||||||||
Valores |
|
||||||||||||
|
Libros del CAC: |
Problemas públicos y controversias: diversidad y participación en la esfera mediática. Universidades participantes:Universidad Complutense de Madrid, Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad Autónoma de Coahuila, así como las Universidades de Minas Gerais, Bolonia y Urbino. Screen Culture Network. Universidades participantes: University of Antwerp, Ghent University, Texas A&M University, Universidad Autónoma de Coahuila, así como diversas Universidades de Ciudad de México, Torreón, Tampico, León, Barcelona, Cartagena de Indias, León. |
Eventos
Algunos eventos tradicionales de nuestra Facultad, en la que docentes y estudiantes participan elaborando programas de divulgación científica, difusión cultural e integración social, son:
- Guitarras al aire. Organizado por la Sociedad de Alumnos, este concurso de disfraces y talentos se realiza anualmente en torno al 14 de febrero en el Auditorio.
- Festival del Día de Muertos. Exhibición creativa, abierta a todo público, realizada anualmente en las instalaciones de nuestra Facultad.
- Festival de Lenguas del Mundo. Evento académico y recreativo que celebra la diversidad lingüística, organizada por estudiantes y docentes de diversas asignaturas en colaboración con otras dependencias universitarias.
- Jornada por una sexualidad libre y responsable. Evento académico dirigido a la comunidad universitaria, en vinculación con la Facultad de Psicología y la Secretaría Estatal de Salud.
- Foro con egresados. Evento semestral de diálogo de estudiantes con egresados y egresadas de nuestra Facultad.
- Jornadas ecológicas. Realizadas en diversos viernes del semestre, los Promotores Ambientales y los Lobos al Rescate Brigada FCC, realizan actividades de cuidado ambiental y mantenimiento de áreas; como parte de una cultura ecológica, de reciclaje y de apropiación de su espacio escolar.
- Semana Mundial AMI. En concordancia con el programa de Alfabetización Mediático Informacional de la UNESCO y en vinculación con la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León, docentes y estudiantes de la FCC realizan actividades académicas para el estudio y la difusión pública de temas de seguridad cibernética, responsabilidad digital y análisis crítico de contenidos en Internet en formato de conferencias, talleres, mesas de discusión y producción de cortometrajes.
- Premios Perico. Anualmente, la planta docente de la FCC premia a los mejores trabajos realizados como Exámenes Ordinarios en las asignaturas de los planes de estudio. Una vez dictaminados por un comité docente especializado en los campos de los trabajos concursantes, los estudiantes organizan una cena baile en la que se lleva a cabo el evento de premiación.
- Repentina FCC. Concurso anual de producción de campañas con un tema o cliente específico. Las y los estudiantes forman equipos para el diseño de las campañas, que son evaluados por docentes y profesionales especialistas.
- Exposiciones fotográficas y exhibiciones de trabajos realizados en los talleres co-curriculares. Semestralmente son presentados en una jornada abierta a todo público tanto el trabajo de las asignaturas de fotografía, producción televisiva, cinematográfica o radiofónica, como los productos audiovisuales, gráficos, culturales o artísticos que se realizan en el espacio de los talleres co-curriculares.
- Eventos culturales para la divulgación científica, recreativa o para la reflexión de diversos temas sociales. Cada semestre, los equipos de estudiantes, las Academias Disciplinares o los cuerpos académicos, proponen un programa de actividades dirigidas a la comunidad FCC o a un público general sobre temas de interés desde el campo de la comunicación social, tales como el Día Internacional de la Mujer (8M) o el Día de la Libertad de Expresión, el Día Internacional de la Salud Mental, entre otras fechas conmemorativas.
La Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Coahuila inició sus actividades el 25 de agosto de 1980, cuando fue fundada por el Lic. Armando Fuentes Aguirre, “Catón”.
La hoy Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCC) forma parte desde 1990 del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC).
Formar profesionales integrales capaces de responder a las necesidades de comunicación de la sociedad a través de programas educativos de calidad en licenciatura y posgrado, generar conocimiento innovador en las ciencias de la comunicación en vinculación con los sectores sociales y productivos, y promover la apropiación comunitaria del conocimiento y la cultura desde nuestra disciplina orientados por los valores de: honestidad, aprecio por la diversidad, sostenibilidad y responsabilidad cognoscitiva de sus integrantes y de las personas en su entorno.
Ser reconocida en el país como institución líder en la investigación y producción de proyectos de comunicación social, con egresados altamente competitivos en cada una de las áreas de la comunicación gracias a la calidad de su formación disciplinaria e integral. Ser un centro generador de conocimiento y de proyectos de comunicación social por la capacidad de sus investigadoras e investigadores, que cuentan con distinciones de organismos y asociaciones científicas nacionales e internacionales, así como por su trabajo colegiado en cuerpos académicos consolidados y vinculados en redes académicas, sociales y productivas. A nivel comunitario, la Facultad de Ciencias de la Comunicación destaca como un punto de encuentro para la apropiación social del conocimiento de la comunicación, el diálogo intercultural, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo humano integral. La administración de la unidad académica es eficiente con las finanzas, transparente en la toma y ejecución de decisiones, preservadora de la naturaleza, las instalaciones físicas y los bienes asignados para los procesos educativos.
- Calidad académica, científica y humana.
- Ética social, profesional, intercultural, ambiental y financiera.
- Eficiencia y justicia en la búsqueda y aplicación de recursos.
- Estricto apego a legalidad.
- Desarrollo social participativo como estilo de organización.
- Creación de comunidades de aprendizaje como forma de trabajo.
- Honestidad.
- Aprecio por la diversidad.
- Sostenibilidad
- Responsabilidad cognoscitiva.
Formar profesionales de la comunicación y las relaciones públicas preparados para fortalecer los vínculos de las organizaciones con sus distintos públicos, para lograr la credibilidad, fidelidad y posicionamiento a través del diseño y ejecución de programas estratégicos como instrumentos de armonización de intereses y desarrollo sustentable.
- Impulsar el proceso de aprendizaje de las ciencias de la comunicación ofreciendo contenidos pertinentes y actualizados que garanticen la solidez de la formación disciplinar del estudiantado de licenciatura y posgrado (cognitivo).
- Promover la transferencia del conocimiento teórico a la práctica profesional, favoreciendo el manejo de métodos y técnicas propios de la disciplina y su aplicación en la solución de problemas de la especialidad (instrumental).
- Fomentar en el estudiantado el interés por su propio aprendizaje y su responsabilidad cognitiva (actitudinal).
- Desarrollar en el estudiantado el sentido de colaboración que favorezca su capacidad para el trabajo en equipo, con una actitud de respeto, y compromiso social y con el medio ambiente; a través del desarrollo de proyectos cooperativos y participativos (axiológico).
La matrícula de la FCC es de 380 estudiantes, en promedio semestral.
Actualmente ofrece dos planes de estudio de licenciatura bajo un modelo flexible y centrado en el estudiante: Licenciado en Comunicación Organizacional y Relaciones Públicas (Plan 852) y Licenciado en Comunicación en Producción de Medios (Plan 853).
Para el cumplimiento de su misión, estudiantes y docentes diseñan, ejecutan y evalúan actividades innovadoras en el campo de la comunicación con un enfoque de desarrollo social equitativo y sustentable; en vinculación con grupos y dependencias de la Universidad, así como con organismos externos públicos y privados.
El cuerpo docente se conforma de 40 profesores, que lo son de Tiempo Completo (9) y por Asignatura (31), de los cuales el 30% tiene estudios de nivel doctorado, 41% de maestría y 28% de licenciatura; además, 12 de ellos cuentan con el nombramiento SNI y 9 con el Perfil Deseable del PRODEP. Asimismo, 24 colaboradores manuales y administrativos conforman la planta de la Facultad.
Las y los investigadores, en colaboración con las Academias Disciplinares de la Facultad, realizan proyectos de investigación y de desarrollo de comunicación social a través de dos cuerpos académicos en consolidación registrados en PRODEP:
- Comunicación para el Desarrollo Social
- Comunicación, Cultura y Sociedad
Cuenta con laboratorios para la producción de televisión y radio; estudio para fotografía, centro de cómputo para la realización de diseño gráfico, diseño web, animación digital y edición audiovisual; biblioteca especializada en temas de comunicación, y un auditorio para cerca de 100 personas. Las aulas están equipadas con pantalla y mobiliario adecuado para la implementación de su modelo educativo.
Con el fin de apoyar el óptimo funcionamiento de nuestros planes de estudio, la Facultad de Ciencias de la Comunicación tiene los siguientes departamentos:
Dirección | Secretaría Académica | Secretaría Administrativa |
Departamento de Producción de Medios. | Planta docente. | Ventanilla Administrativa. |
Servicio Externo. | Departamento de Control Escolar de Licenciatura. | Personal Administrativo. |
Departamento de Investigación, Observatorio de Ciencias de la Comunicación. | Prefectura. | Intendencia. |
Departamento de Posgrado. | Coordinación de Tutorías, Programa “Te Escucho”. | Protección Civil Universitaria. |
Responsabilidad Social. | Coordinación de Servicio Social y Prácticas Profesionales. | Seguridad Interna. |
Agenda Ambiental. | Talleres Co-curriculares. | Biblioteca. |
Promoción Cultural. | Seguimiento de Egresados. | Cafetería. |
Incubadora Social y de Negocios. | Centro de Cómputo. | Canchas. |
Auditorio y Sala de Usos Múltiples. | ||
Salón para Transmisión de Conferencias en Línea. |
- 844 417 9717 | 844 417 0062
- Carretera a Zacatecas Km. 3.
C.P. 25092, Saltillo, Coahuila.