En la Escuela de Ciencias de la Comunidad de la Universidad Autónoma de Coahuila Unidad Torreón tenemos el compromiso de formar profesionales en Relaciones Humanas y Trabajo Social que incidan en el entorno social al que pertenecen, aportando sus conocimientos, competencias y valores para el mejoramiento de la convivencia humana propiciando el respeto al cuidado del medio ambiente. Emplearemos para ello una pedagogía basada en el autoaprendizaje, la diversidad paradigmática y la actitud ética participativa.
La Escuela de Ciencias de la Comunidad cuenta con una amplia aceptación social, reconocimiento y prestigio regional por la solida formación de sus egresados, sus altas tasas de titulación, así como la acreditación de sus programas por organismos especializados. Cuenta con docentes de formación académica y pedagógica que garantiza el buen desempeño de sus funciones y su integración en Cuerpos Académicos que se caracteriza por la calidad de su investigación social y humanista que permite la trascendencia regional y nacional de sus programas.
Tolerancia
Respeto
Honestidad
Compromiso
Solidaridad
Responsabilidad
Justicia
Libertad
Oferta Educativa
Licenciatura en Trabajo Social con Acentuación en Administración de Proyectos.
La Licenciatura en Trabajo Social forma profesionales competentes que ejerzan su liderazgo disciplinar promoviendo el desarrollo humano, social y organizacional al construir modelos de intervención, para la atención de las necesidades sociales. Mediante una visión transdisciplinar colabora con otros profesionistas en el análisis de las problemáticas sociales, generando respuestas integrales e innovadoras que conlleven al cambio en los diversos ámbitos de acción. Comprometido con la promoción de los derechos humanos, la justicia social, la responsabilidad colectiva, el respeto a la diversidad y el desarrollo sostenible.
- Capacidad de observación, reflexión y comprensión de lo social para identificar problemas sociales.
- Madurez y equilibrio emocional.
- Conocimientos en el área de la salud.
- Afinidad al trabajo comunitario.
- Interés por la investigación clínica, epidemiológica y social.
- Disposición para interrelacionarse y trabajar en equipo.
- Sensibilidad hacia los problemas sociales.
Habilidad para la comprensión lectora, redacción, análisis crítico de la información y resolución de problemas.
La Universidad Autónoma de Coahuila ha dispuesto en la Nueva Reforma Educativa el perfil de egreso de todos los estudiantes que transitan por sus diferentes programas educativos y que encuentran convergencia con el esperado para el estudiante de la licenciatura en Trabajo Social de las dependencias académicas de Saltillo y Torreón, respondiendo con ello a una formación integral que le permita ofertar un desempeño profesional con calidad. Estos elementos se observan en la nueva reforma académica y modelo educativo (2022)
Con base en ello, a partir de la nueva propuesta curricular, para el estudiante de la licenciatura en Trabajo social de la Escuela de Ciencias de la Comunidad en Torreón y de la Facultad de Trabajo Social en Saltillo, se contempla que el egresado de Trabajo Social sea un profesional competente que ejerce su liderazgo disciplinar promoviendo el desarrollo humano, social y organizacional, al construir modelos de intervención, para la atención de las necesidades sociales. Mediante una visión transdisciplinar colabora con otros profesionistas en el análisis de las problemáticas sociales, generando respuestas integrales e innovadoras que conlleven al cambio en los diversos ámbitos de acción. Comprometido con la promoción de los derechos humanos, la justicia social, la responsabilidad colectiva, el respeto a la diversidad y el desarrollo sostenible.
El egresado de la Licenciatura en Trabajo Social con acentuación en administración de proyectos podrá insertarse en el campo público como privado en áreas de Educación, Hospitalario, Jurídico, Institucional, Asistencial y Empresarial desarrollando habilidades y destrezas como capacidad de observación, incrementar la vocación de servicio, habilidades de gestión. Trabajando y Promoviendo valores éticos de la profesión como:
- Responsabilidad colectiva.
- Respeto a la diversidad y a la multiculturalidad.
- Conciencia ambiental y cívica.
- Compromiso de actuar como agente de cambio.
- Compromiso con los derechos humanos, la justicia social y el desarrollo sostenible.
- Áreas de acentuación: Área Empresarial, Área Jurídica, Área de Salud, Área Social y Área Educativa.
Licenciatura en Relaciones Humanas
Profesional capacitado para diseñar y aplicar técnicas y modelos que permitan mejorar la eficiencia de las relaciones humanas dentro y fuera de las organizaciones. Para coordinar esfuerzos en el trabajo de equipo multidisciplinario con un liderazgo efectivo que garanticen relaciones armoniosas; e intervenir como mediador en las relaciones obrero-patronales.
- Tener un conocimiento básico de diferentes grupos sociales y como los mismos interactúan o modifican la cultura.
- Comprender las relaciones humanas y su interacción social a través de la conducta.
- Tener en cuenta el uso de tecnología para recopilar información, por lo que es útil tener un conocimiento básico referente a la ofimática.
- Ser capaz de comunicarse de manera clara y efectiva tanto de forma oral como escrita.
- Ser capaz de trabajar en equipo, escuchar y respetar las ideas de los demás, y contribuir con sus propias ideas.
- Ser empático, ponerse en el lugar de los demás y entender sus perspectivas, necesidades y problemáticas.
- Ser responsable de su propio aprendizaje, así como de su horario y tareas escolares.
- Entender y respetar las diferencias culturales, de creencias, de género, de orientación sexual o de discapacidad de los demás.
- Ser ético ya que esto es muy esencial en su trayectoria universitaria.
La Licenciatura en Relaciones Humanas forma egresados profesionistas con capacidad de aprendizaje continuo, altamente crítico y creativo para proponer soluciones a problemas, con habilidad para trabajar en grupos con un sentido ético (valores), que desarrollen la comunicación, que tengan espíritu emprendedor y sensibilidad social. Por tanto es un profesional humanista honrado, critico, propositivo, comprometido socialmente, gestor y promotor del cambio, líder eficaz, disposición al trabajo colaborativo, además de responsable en el uso de las herramientas y técnicas administrativas y de las TIC´s para garantizar relaciones armoniosas y efectivas dentro de las organizaciones sociales.
El licenciado en Relaciones Humanas cuenta con dos acentuaciones: Administración y Social.
El profesional de la relaciones humanas se inserta en cualquier ámbito sea público o privado, lucrativo o no lucrativo, social, cultural, comercial o industrial. Su formación es sólida, está facultado para dictaminar la problemática de las relaciones interpersonales en consultoría interna y externa.
- Comunicación efectiva para transmitir información de manera clara, concisa y efectiva tanto en forma oral como escrita.
- Identificación, análisis y resolución de problemas mediante soluciones efectivas y creativas.
- Pensamiento crítico para evaluar información, identificar suposiciones subyacentes y desarrollar juicios y conclusiones bien fundamentados.
- Administrar el capital humano de una organización, reclutar, seleccionar, capacitar, motivar y evaluar el desempeño.
- Administración de proyectos de manera efectiva.
- Negociación y resolución de conflictos de manera justa.
- Empatía para comprender las necesidades y perspectivas de los demás.
- Diseño de programas sociales para la mejora de la calidad de vida de las personas y las comunidades.
- Investigación social para el diseño de nuevas políticas.
El egresado de la Licenciatura en Relaciones Humanas tradicionalmente se inserta en áreas de Recursos Humanos tanto en el ámbito público como privado realizando tareas como:
- Reclutamiento y selección de personal.
- Atención al personal.
- Capacitación.
- Elaboración de documentos de estructura organizacional.
- Control de ausentismo y rotación.
- Organización de eventos corporativos.
- Comunicación interna.
- Elaboración de nómina.
- Desarrollo organizacional.
- Facilitar procesos de enseñanza dentro de instituciones educativas.
El egresado en Relaciones Humanas esta preparado para trabajar en diversos ámbitos.
- Puede desempeñarse como consejero, guía o facilitador de procesos de desarrollo personal.
- Puede diseñar y coordinar programas de formación, talleres de trabajo en equipo, actividades de integración y procesos de resolución de conflictos.
- Organizacional: Trabaja en áreas de recursos humanos, selección y reclutamiento de personal, gestión del talento, desarrollo organizacional y manejo de relaciones laborales.
- Comunitario: Participa en proyectos de desarrollo comunitario, intervención social, promoción de derechos humanos, prevención de la violencia y fomento de la participación ciudadana.
- Educativo: Puede desempeñar roles como orientador educativo, asesor pedagógico, promotor de la convivencia escolar y gestor de proyectos educativos.
- Salud: El egresado puede trabajar en el ámbito de la salud, colaborando con equipos multidisciplinarios en hospitales, clínicas o centros de salud. Puede trabajar en la promoción de la salud mental y participar en programas de prevención y atención en cuestión de cómo llevar unas sanas relaciones humanas en todo sentido.
- Gubernamental: Colabora en la elaboración, implementación y evaluación de programas y proyectos sociales.