La Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades muestra una evolución constante a lo largo de su historia, en búsqueda siempre de la calidad. Su antecedente es la creación por el H. Consejo Universitario el 30 de julio de 1973, como Facultad de Ciencias. Su propósito fundamental en aquel periodo fue ofrecer programas de postgrado habiendo sido la primera facultad de nuestra Universidad en ofrecer este nivel de estudios, la Maestría en Ciencias de la Educación. Su propósito inicial fue satisfacer la necesidad de formar maestros universitarios de alto nivel para la docencia y la investigación, tarea que ha realizado hasta nuestros días.
Ocho años después, con la creación de la Licenciatura en Ciencias de la Educación en 1981 la denominación cambia a Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades.
En 1992 inicia el programa de Doctorado en Ciencias de la Educación, y en el 2002 la Maestría en Metodología de la Investigación. Tanto los programas de Maestría como el Doctorado son transmitidos a sedes del estado de Coahuila y de otros estados de la región norte del país respectivamente. A partir de octubre del 2006 y como parte del proyecto de desarrollo de la Facultad, fue aprobado el postdoctorado en Teoría de la Ciencia.
Licenciatura en Ciencias de la Educación
Es el profesional dedicado a atender áreas de evaluación, administración, docencia e investigación.
Se ocupa de planificar, organizar, dirigir, asesorar, supervisar y evaluar sistemas educativos, armonizando en su quehacer profesional los enfoques humanista y científico de la educación, considerando cuatro aspectos fundamentales de los problemas educativos: Filosofía de la Educación, Teoría, Investigación y Técnicas Pedagógicas.
Es deseable que el aspirante cuente con:
- Habilidad para la lectura, expresión oral y escrita, así como de lenguaje numérico.
- Conocimientos en estadística, psicología, filosofía, sociología, lógica, historia, geografía, y computación.
- Interés por el desarrollo humano.
- Iniciativa para generar proyectos de investigación y aplicación en contextos educativos formales y no formales, empresariales y comunitarios.
- Trabajo en equipo.
- Actitud positiva, responsabilidad y compromiso.
El egresado podrá desempeñarse en instituciones educativas públicas y privadas en las áreas de dirección, administración, investigación, asesoría y evaluación, así como en la docencia. También desarrolla su propia iniciativa creando instituciones educativas. En las empresas diseña programas de capacitación para adultos, y participa en la investigación y diagnóstico de problemas educativos de la comunidad.
Licenciatura en Letras Españolas
Es el profesional que se encarga del estudio de la lengua española y sus manifestaciones, así como de los diversos lenguajes que interactúan con ella para conformar la cultura hispanohablante. Cuenta con una sólida formación en el reconocimiento de un entorno diverso, multicultural y dinámico. Se especializa en el análisis lingüístico de textos, la crítica y la creación literarias; así como en el diseño, desarrollo y evaluación de programas educativos y culturales con una actitud sensible, respetuosa y solidaria.
El aspirante deberá reunir las siguientes cualidades:
- Gusto por la lectura.
- Interés por el estudio de la evolución y características de la lengua española.
- Disciplina en la redacción de textos y en el perfeccionamiento de las reglas gramaticales y ortográficas del español.
- Apertura hacia las distintas expresiones culturales y su interacción con la lengua española.
- Disposición para el trabajo colaborativo en proyectos de investigación acerca de la lengua y los lenguajes.
Se desempeña en: organismos públicos y privados orientados a la critica y la producción literaria y periodística, teatral y cinematográfica, a la planeación y ejecución de proyectos editoriales y publicitarios, traducción literaria y elaboración de textos diversos.
Maestría en Ciencias de la Educación
Formar a los profesionales de las diversas áreas del conocimiento como investigadores y maestros universitarios para que, dotados de criterios, métodos y técnicas actuales de investigación, así como de un conocimiento profundo, sólido y sistemático de la Educación, puedan vincular el proceso enseñanza-aprendizaje a las acciones de indagación y crítica científica en su quehacer cotidiano, como investigadores y docentes. Asimismo, formar administradores escolares que generen un ambiente laboral propicio y óptimo a través del análisis de la eficiencia y eficacia de los recursos y procesos escolares. Maestros capaces de planear, gestionar y dirigir centros escolares privados y públicos.
Para obtener el grado de maestro en ciencias de la educación, el estudiante deberá defender la tesis o proyecto de intervención y aprobar el examen de grado, además de cumplir con los requisitos académicas y administrativos correspondientes.
Titulados una licenciatura, con conocimientos básicos de metodología de la investigación, con uso eficiente y eficaz de la tecnología. Son deseables habilidades de expresión oral y escrita y comprensión y análisis de textos.
El egresado es especialista de alto nivel en el ámbito educativo, conoce teorías psicope-dagógicas del aprendizaje y orienta dichos conoceres hacia la innovación educativa. Domina diversas herramientas tecnológicas que favorecen su desempeño laboral y enriquecen sus proyectos de investigación. Conoce el entorno cultural y social en que vive, de esta manera, genera propuestas innovadoras a problemas educativos.
Las LGAC que articularán el desarrollo de las actividades académicas en los programas de posgrado son:
- Innovación, desarrollo y evaluación educativa en currículum, capacitación y mercado laboral.
- El contexto educativo como problemática de la calidad de vida. El contexto social como problemática de la calidad de vida.
- Actores y Procesos de Intervención en la Educación.
- Teoría y Análisis de los Procesos de Significación: Discursos y Contextos de Producción y Recepción.
Dra. Arianna Lucio Vanegas. | Dra. Rocío Isabel Ramos Jaubert. | Dra. Rosa Isabel Garza Sánchez. |
Dra. Norma Estela Jiménez Díaz. | Dr. César Felipe de la Rosa Durón. | Dr. José Ricardo Ramírez Cerecero. |
Dra. Laura Patricia García Contreras. | Dra. Ana Daniela Guajardo Gómez. | Dra. Marta Nieves Espericueta Medina. |
- +Plan de Estudios
El plan de estudios se enmarca en un total de 16 materias, cuatro por semestre, es flexible porque permite terminar en tres semestres si se lleva mayor carga. Cada materia representa 9 créditos, danto un total de 144. La malla curricular se centra en dos bloques:
- Bloque de tronco común: Integrado por ocho materias obligatorias (cuatro por semestre)
- Bloque formativo por acentuación: Elección de una acentuación entre las cuatro ofrecidas, cuatro asignaturas en el tercer semestre y cuatro en el cuarto, llamadas materias optativas especializantes.
La maestría tiene una duración de cuatro semestres los cuales serán contados a partir del inicio académico del primer semestre. Después de haber aprobado la totalidad de los créditos, la persona estudiante contará con 36 meses adicionales sin prórroga para la obtención del grado, de acuerdo con los parámetros establecido por la Dirección de Investigación y Posgrado de la UAdeC.
Horarios de clases y tutorías: Se organizarán los días miércoles y viernes, según la programación académica, en el horario comprendido de las 17:00 a las 22:00 horas. (tiempo del centro de México).
Modalidad escolarizada, es decir que la/el estudiante deberá asistir obligatoriamente a clases de manera síncrona, a través de videoconferencia (presencial virtual).
- +Materias
La lista de materias optativas es de 23, eligiendo ocho según la acentuación.
Primer Semestre. Segundo Semestre.
- Historia de la Educación.
- Antropología Cultural.
- Teorías Psicopedagógicas del Aprendizaje.
- Socio-cultura de la Educación.
- Políticas Públicas en Educación.
- Desarrollo Humano.
- Innovación Educativa.
- Sistemas Educativos.
Tercer Semestre. Cuarto Semestre. Acentuación en Investigación Educativa.
- Estadística General.
- Metodología de la Investigación.
- Diseños de Investigación Cualitativa.
- Seminario de Tesis I.
Acentuación en Investigación Educativa.
- Construcción de Modelos Educativos.
- Estadística Aplicada a la Educación.
- Diseños de investigación Cuantitativa.
- Seminario de Tesis II.
Acentuación en Administración Escolar-Ejecutiva.
- Contabilidad y Finanzas.
- Planeación y Gestión Educativa.
- Diseño Curricular.
- Planeación de Proyectos de Intervención.
Acentuación en Administración Escolar-Ejecutiva.
- Construcción de Modelos Educativos.
- Administración de la Educación.
- Alta Dirección.
- Desarrollo de Proyectos de Intervención.
Acentuación en Alta Docencia.
- Ambientes de Aprendizaje.
- Aprendizaje basado en competencias.
- Diseño Curricular.
- Planeación de Proyectos de Intervención.
Acentuación en Alta Docencia.
- Diseño de Materiales Didácticos.
- Tecnología Educativa.
- Evaluación del Aprendizaje.
- Desarrollo de Proyectos de Intervención.
Acentuación en Alta Docencia en Letras.
- Ambientes de Aprendizaje.
- Didácticas para los Estudios Humanístico- Culturales.
- Didáctica de la Lengua y la Literatura.
- Planeación de Proyectos de Intervención.
Acentuación en Alta Docencia en Letras.
- Diseño de Materiales Didácticos.
- Evaluación de Estudios Humanísticos.
- Metodología del Español como lengua secundaria.
- Desarrollo de Proyectos de Intervención.
- +Descripción de Acentuaciones
Acentuación en Investigación Educativa:
- Diseña investigaciones de carácter cualitativo y cuantitativo.
- Posee bases estadísticas y maneja distintos programas de dicho campo.
- Genera modelos educativos innovadores y transformadores de paradigmas.
- Visualiza a la ciencia y a la investigación como herramientas metodológicas para la solución de problemas educativos.
Acentuación en Administración Escolar Ejecutiva:
- Dirige instituciones educativas con base a una planeación y gestión adecuada.
- Administra los recursos, personas y procesos para el beneficio institucional y social.
- Visualiza el trabajo en equipo como parte primordial para el buen funcionamiento y servicio educativo.
- Diseña planes y programas curriculares enfocados en el desarrollo de competencias.
- Planea y ejecuta proyectos de intervención educativa, basados en la investigación.
Acentuación en Alta Docencia:
- Promueve y genera ambientes de aprendizaje favorables, que beneficien la significancia de lo aprendido, así como la conexión con el entorno.
- Diseña planes y programas curriculares enfocados en el desarrollo de competencias.
- Conoce distintos medios de evaluación, y emplea diferentes tipos de evaluación, promoviendo la reflexión y autocrítica.
- Integra herramientas tecnológicas en su práctica docente, promoviendo así el apego de la educación con el avance de dichos recursos.
- Diseña materiales educativos que favorezcan el desarrollo de competencias, la movilización de saberes y propicien un aprendizaje significativo.
- Planea y desarrolla proyectos de intervención educativa.
Acentuación en Alta Docencia en Letras:
- Emplea estrategias y técnicas didácticas para una educación que favorezca y apoye el arte y la cultura.
- Utiliza diferentes recursos de evaluación en estudios humanísticos.
- Conoce métodos didácticos, así como estrategias y técnicas de enseñanza en estudios humanísticos-culturales.
- Conoce la metodología del español como lengua secundaria y reconoce la importancia de su empleo.
- Emplea distintos métodos, estrategias y técnicas didácticas y de evaluación de la lengua y la literatura.
- Diseña materiales educativos que benefician el desarrollo de competencias, la movilización de saberes y la generación de aprendizajes significativos.
- Planea y desarrolla proyectos de intervención educativa.
- +Procesos Administrativos
El Proceso de Selección de Aspirantes contempla cuatro etapas.
- ETAPA 1: Pre registro.
- ETAPA 2: Examen de admisión.
- ETAPA 3: Curso propedéutico.
- ETAPA 4: Entrevista colegiada.
Requisitos y descripción de cada etapa del proceso de selección
- ETAPA 1: Todo aspirante a ingresar al programa de posgrado deberá llenar un formulario de Pre registro.
- ETAPA 2: Esta etapa consiste en la aplicación de un examen de admisión por la Dirección de Investigación y Posgrado de la Universidad Autónoma de Coahuila.
- ETAPA 3: Curso propedéutico de nivelación y desarrollo de anteproyecto en el que la propuesta de trabajo deberá contribuir a alguna de las líneas de investigación sin excepción.
El curso será dirigido y evaluado por la Coordinación de Posgrado e Investigación de la Facultad.
Desarrollo del curso: Del 11 al 15 de diciembre en un horario de 17:00 a 21:00 horas.
Costo del curso: $5,500.00. (Cinco mil quinientos pesos 00/100 MN). - ETAPA 4: Se realizará una entrevista personal por la Coordinación de Posgrado de la Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades. Se enviará un correo electrónico en el que se le informará la fecha, hora y lugar (o medio) en el que se llevará a cabo la entrevista colegiada.
Para esto, se les hará llegar un correo de manera personalizada en donde se les informe el día, la hora y el lugar para llevar a cabo la entrevista.
La entrevista da por terminado el proceso de admisión.
Con base en los resultados obtenidos por las personas aspirantes, la Coordinación de Posgrado e Investigación realizarán la evaluación final para determinar la lista definitiva de personas aspirantes admitidas.
Se le notificará, por medio de correo electrónico y mediante una carta de aceptación al programa la cual formaliza la admisión de las y los aspirantes en un periodo de 10 días hábiles posteriores a la última etapa del proceso de selección.
NOTA: Ni la Dirección de Investigación y Posgrado de la UAdeC, ni la Coordinación de Posgrado e Investigación de la Facultad están en posibilidades de ofrecer retroalimentación sobre el desempeño de la persona aspirante durante el proceso de selección, en ninguna de sus etapas. La resolución final es inapelable y es facultad exclusiva de esta Coordinación.
- +Proceso de Inscripción
El proceso de inscripción dará inicio con la entrega de la documentación que a continuación se enlista. Toda la documentación deberá ser escaneada a color del original y enviada en formato PDF.
Los documentos que deberán enviarse serán los siguientes:
- Copia escaneada del original a color del Título y Cédula de Licenciatura por ambos lados.
- Copia escaneada del original a color por ambos lados (si hubiera texto o sellos) del certificado de Licenciatura, el cual deberá expresar el promedio obtenido y este debe ser mínimo de 8 u 80 según la escala oficial de calificaciones de la escuela de procedencia.
- Copia escaneada del original a color del acta de nacimiento (formato reciente).
- Copia escaneada del original a color de la CURP (formato reciente).
- Currículum Vitae actualizado y con fotografía en formato CVU del CONAHCYT (obligatorio).
- +Costos
- Pago de inscripción semestral: $10,500.00 (diez mil quinientos pesos 00/100 MN).
- Pago de cuota interna: $500.00 (quinientos pesos 00/100 MN)
- Pago de sistema integral de información académica: $700.00 (setecientos pesos 00/100 MN).
Coordina: Lic. Fernanda Reséndiz.
Contacto: fernanda.resendiz@uadec.edu.mx
Unidad Camporredondo, Edificio “N”, Saltillo, Coahuila.
Tels. 844 332 3401
Duración: cuatro semestres.
Horario: miércoles y viernes de 17:00 a 22:00 horas.
Fechas de apertura: semestral.
Orientación: profesionalizante.
Maestría en Metodología de la Investigación
Formar a los profesionales de las diversas áreas del conocimiento como investigadores y maestros universitarios para que, dotados de criterios, métodos y técnicas actuales de investigación, así como de un conocimiento profundo, sólido y sistemático de la ciencia, puedan vincular el proceso enseñanza- aprendizaje a las acciones de indagación y critica científica en su quehacer cotidiano, como investigadores y docentes.
Titulados de una licenciatura, con conocimientos básicos de metodología de la investigación, con uso eficiente y eficaz de la tecnología. Son deseables habilidades de expresión oral y escrita, comprensión y análisis de textos.
El egresado se desarrolla en los campos de la investigación y la docencia y su experiencia en ellos lo lleva a desarrollar productos científicos que coadyuvan al desarrollo institucional en cual se desempeña, así como bienestar para la sociedad en la que se desenvuelve.
Las LGAC que articularán el desarrollo de las actividades académicas en los programas de posgrado son:
- Innovación, desarrollo y evaluación educativa en currículum, capacitación y mercado laboral.
- El contexto educativo como problemática de la calidad de vida. El contexto social como problemática de la calidad de vida.
- Actores y Procesos de Intervención en la Educación.
- Teoría y Análisis de los Procesos de Significación: Discursos y Contextos de Producción y Recepción.
M.C. Eugenia Flores Soria. | M.C. Víctor Guadalupe Ventura de León. | Dr. Luis Alfredo González Bazaldúa. |
Dr. Francisco Javier González Gaytán. | Dr. Juan José Mendoza Rodríguez. | Dr. Temístocles Muñoz López. |
- +Plan de Estudios
El plan de estudios se enmarca en un total de 16 materias, cuatro por semestre. Cada materia representa nueve créditos, dando un total de 144.
La maestría tiene una duración de cuatro semestres los cuales serán contados a partir del inicio académico del primer semestre. Después de haber aprobado la totalidad de los créditos, la persona estudiante contará con 36 meses adicionales sin prórroga para la obtención del grado, de acuerdo con los parámetros establecido por la Dirección de Investigación y Posgrado de la UAdeC.
Horarios de Clases y tutorías: Se organizarán los días miércoles y viernes, según la programación académica, en el horario comprendido de las 17:00 a las 22:00 hrs. (tiempo del centro de México).
Se lleva a cabo en modalidad escolarizada, es decir que la/el estudiante deberá asistir obligatoriamente a clases de manera síncrona, a través de videoconferencia (presencial virtual).
- +Materias
La lista de materias optativas es de 23, eligiendo ocho según la acentuación.
Primer Semestre. Segundo Semestre.
- Antropología de la Ciencia.
- Fundamentos Metodológicos de la Ciencia.
- Diseños de Investigación.
- Desarrollo de Investigación I.
- Estadística I.
- Observación, Medición y Escalas.
- Diseño de Instrumentos.
- Desarrollo de Investigación II.
Tercer Semestre. Cuarto Semestre. - Estadística II.
- Diseños Cualitativos.
- Diseño, Lectura y Representación de Gráficos.
- Desarrollo de Investigación III.
- Diseños Experimentales.
- Evaluación y Difusión de Investigación.
- Teoría de la Ciencia.
- Desarrollo de Investigación IV.
- +Procesos Administrativos
El Proceso de Selección de Aspirantes contempla cuatro etapas.
- ETAPA 1: Pre registro.
- ETAPA 2: Examen de admisión.
- ETAPA 3: Curso propedéutico.
- ETAPA 4: Entrevista colegiada.
Requisitos y descripción de cada etapa del proceso de selección
- ETAPA 1: Todo aspirante a ingresar al programa de posgrado deberá llenar un formulario de Pre registro.
- ETAPA 2: Esta etapa consiste en la aplicación de un examen de admisión por la Dirección de Investigación y Posgrado de la Universidad Autónoma de Coahuila.
Registro al examen y pago de aspirantes que consistirá de dos fechas a elección del aspirante. Ver calendario. - ETAPA 3: Curso propedéutico de nivelación y desarrollo de anteproyecto en el que la propuesta de trabajo deberá contribuir a alguna de las líneas de investigación sin excepción.
El curso será dirigido y evaluado por la Coordinación de Posgrado e Investigación de la Facultad.
Desarrollo del curso: Del 11 al 15 de diciembre en un horario de 17:00 a 21:00 horas.
Costo del curso: $5,500.00. (Cinco mil quinientos pesos 00/100 MN). - ETAPA 4: Se realizará una entrevista personal por la Coordinación de Posgrado de la Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades. Se enviará un correo electrónico en el que se le informará la fecha, hora y lugar (o medio) en el que se llevará a cabo la entrevista colegiada.
Para esto, se les hará llegar un correo de manera personalizada en donde se les informe el día, la hora y el lugar para llevar a cabo la entrevista.
La entrevista da por terminado el proceso de admisión.
Con base en los resultados obtenidos por las personas aspirantes, la Coordinación de Posgrado e Investigación realizarán la evaluación final para determinar la lista definitiva de personas aspirantes admitidas.
Se le notificará, por medio de correo electrónico y mediante una carta de aceptación al programa la cual formaliza la admisión de las y los aspirantes en un periodo de 10 días hábiles posteriores a la última etapa del proceso de selección.
NOTA: Ni la Dirección de Investigación y Posgrado de la UAdeC, ni la Coordinación de Posgrado e Investigación de la Facultad están en posibilidades de ofrecer retroalimentación sobre el desempeño de la persona aspirante durante el proceso de selección, en ninguna de sus etapas. La resolución final es inapelable y es facultad exclusiva de esta Coordinación.
- +Proceso de Inscripción
El proceso de inscripción dará inicio con la entrega de la documentación que a continuación se enlista. Toda la documentación deberá ser escaneada a color del original y enviada en formato PDF.
Los documentos que deberán enviarse serán los siguientes:
- Copia escaneada del original a color del Título y Cédula de Licenciatura por ambos lados.
- Copia escaneada del original a color por ambos lados (si hubiera texto o sellos) del certificado de Licenciatura, el cual deberá expresar el promedio obtenido y este debe ser mínimo de 8 u 80 según la escala oficial de calificaciones de la escuela de procedencia.
- Copia escaneada del original a color del acta de nacimiento (formato reciente).
- Copia escaneada del original a color de la CURP (formato reciente).
- Currículum Vitae actualizado y con fotografía en formato CVU del CONAHCYT (obligatorio).
- +Costos
- Pago de inscripción semestral: $10,500.00 (diez mil quinientos pesos 00/100 MN).
- Pago de cuota interna: $500.00 (quinientos pesos 00/100 MN)
- Pago de sistema integral de información académica: $700.00 (setecientos pesos 00/100 MN).
Coordina: Lic. Fernanda Reséndiz.
Contacto: fernanda.resendiz@uadec.edu.mx
Unidad Camporredondo, Edificio “N”, Saltillo, Coahuila.
Tels. 844 332 3401
Duración: cuatro semestres.
Horario: miércoles y viernes de 17:00 a 22:00 horas.
Fechas de apertura: semestral.
Orientación: profesionalizante.
Doctorado en Ciencias de la Educación
Formar a los profesionales de las diversas aéreas del conocimiento como investigadores y maestros universitarios para que, dotados de criterios, métodos y técnicas actuales de investigación, así como de un conocimiento profundo, sólido y sistemático de la Educación, puedan vincular permanentemente el proceso de enseñanza-aprendizaje a las acciones de indagación y crítica científica en su quehacer cotidiano, como investigadores y docentes.
Titulados de maestría de diversos perfiles con interés en el desarrollo de proyectos de investigación originales y para la formación de nuevos perfiles investigadores, que cuenten con una calificación mínima de 80 al momento de egresar de maestría.
El egresado del programa doctoral es capaz de generar investigación original que aporte diferentes formas del saber y tiene habilidades para dirigir proyectos y grupos de investigación en el ámbito educativo. Se desarrolla creativamente en la docencia y la formación de investigadores. Asimismo, refleja su productividad a través de la difusión y publicación de resultados de su actividad investigativa.
Las LGAC que articularán el desarrollo de las actividades académicas en los programas de posgrado son:
- Innovación, desarrollo y evaluación educativa en currículum, capacitación y mercado laboral.
- El contexto educativo como problemática de la calidad de vida. El contexto social como problemática de la calidad de vida.
- Actores y Procesos de Intervención en la Educación.
- Teoría y Análisis de los Procesos de Significación: Discursos y Contextos de Producción y Recepción.
Dr. Julio Cu Farfán López. | Dr. Juan Carlos Farías Bracamontes. | Dra. Lilia Sánchez Rivera. |
Dra. María del Consuelo Salinas Aguirre. | Dra. Blanca Margarita Villarreal Soto. | Dr. Ángel Gerardo Charles Meza. |
Dr. Jesús Alberto García García. |
- +Plan de Estudios
El doctorado está divido en cuatro semestres dentro de los cuales se atienden tres materias, dos de éstas obedecen al desarrollo de una investigación que fungirá como tesis al final del programa para la presentación del examen de grado del estudiante. La otra materia atiende a la formación teoría científica del estudiante.
El doctorado tiene una duración de cuatro semestres los cuales serán contados a partir del inicio académico del primer semestre. Después de haber aprobado la totalidad de los créditos, la persona estudiante contará con 36 meses adicionales sin prórroga para la obtención del grado, de acuerdo con los parámetros establecido por la Dirección de Investigación y Posgrado de la UAdeC.
Horarios de clases y tutorías, se organizarán los días miércoles y viernes, según la programación académica, en el horario comprendido de las 17:00 a las 22:00 hrs. (tiempo del centro de México).
Modalidad escolarizada, es decir que la/el estudiante deberá asistir obligatoriamente a clases de manera síncrona, a través de videoconferencia (presencial virtual).
- +Materias
La lista de materias optativas es de 23, eligiendo ocho según la acentuación.
Primer Semestre. Segundo Semestre.
- Paradigmas del Desarrollo Humano.
- Logística de la Investigación Original I.
- Desarrollo de Investigación Original I.
- Teoría y Metodología de la Ciencia I.
- Logística de la Investigación Original II.
- Desarrollo de Investigación Original II.
Tercer Semestre. Cuarto Semestre. - Teoría y Metodología de la Ciencia II.
- Instrumentación Estadística de la Investigación Avanzada I.
- Desarrollo de Investigación Original III.
- Teoría y Metodología de la Ciencia III.
- Instrumentación Estadística de laInvestigación Avanzada II.
- Desarrollo de Investigación Original IV.
- +Procesos Administrativos
El Proceso de Selección de Aspirantes contempla cuatro etapas.
- ETAPA 1: Pre registro.
- ETAPA 2: Examen de admisión.
- ETAPA 3: Curso propedéutico.
- ETAPA 4: Entrevista colegiada.
Requisitos y descripción de cada etapa del proceso de selección
- ETAPA 1: Todo aspirante a ingresar al programa de posgrado deberá llenar un formulario de Pre registro.
- ETAPA 2: Esta etapa consiste en la aplicación de un examen de admisión por la Dirección de Investigación y Posgrado de la Universidad Autónoma de Coahuila.
- ETAPA 3: Curso propedéutico de nivelación y desarrollo de anteproyecto en el que la propuesta de trabajo deberá contribuir a alguna de las líneas de investigación sin excepción.
El curso será dirigido y evaluado por la Coordinación de Posgrado e Investigación de la Facultad.
Desarrollo del curso: Del 09 al 13 de diciembre en un horario de 17:00 a 21:00 horas.
Costo del curso: $5,500.00. (Cinco mil quinientos pesos 00/100 MN). - ETAPA 4: Se realizará una entrevista personal por la Coordinación de Posgrado de la Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades. Se enviará un correo electrónico en el que se le informará la fecha, hora y lugar (o medio) en el que se llevará a cabo la entrevista colegiada.
Para esto, se les hará llegar un correo de manera personalizada en donde se les informe el día, la hora y el lugar para llevar a cabo la entrevista.
La entrevista da por terminado el proceso de admisión.
Con base en los resultados obtenidos por las personas aspirantes, la Coordinación de Posgrado e Investigación realizarán la evaluación final para determinar la lista definitiva de personas aspirantes admitidas.
Se le notificará, por medio de correo electrónico y mediante una carta de aceptación al programa la cual formaliza la admisión de las y los aspirantes en un periodo de 10 días hábiles posteriores a la última etapa del proceso de selección.
NOTA: Ni la Dirección de Investigación y Posgrado de la UAdeC, ni la Coordinación de Posgrado e Investigación de la Facultad están en posibilidades de ofrecer retroalimentación sobre el desempeño de la persona aspirante durante el proceso de selección, en ninguna de sus etapas. La resolución final es inapelable y es facultad exclusiva de esta Coordinación.
- +Proceso de Inscripción
El proceso de inscripción dará inicio con la entrega de la documentación que a continuación se enlista. Toda la documentación deberá ser escaneada a color del original y enviada en formato PDF.
Los documentos que deberán enviarse serán los siguientes:
- Copia escaneada del original a color del Título y Cédula de Licenciatura por ambos lados.
- Copia escaneada del original a color por ambos lados (si hubiera texto o sellos) del certificado de Licenciatura, el cual deberá expresar el promedio obtenido y este debe ser mínimo de 8 u 80 según la escala oficial de calificaciones de la escuela de procedencia.
- Copia escaneada del original a color del acta de nacimiento (formato reciente).
- Copia escaneada del original a color de la CURP (formato reciente).
- Currículum Vitae actualizado y con fotografía en formato CVU del CONAHCYT (obligatorio).
- +Costos
- Pago de inscripción semestral: $12,500.00 (doce mil quinientos pesos 00/100 MN).
- Pago de cuota interna: $500.00 (quinientos pesos 00/100 MN)
- Pago de sistema integral de información académica: $700.00 (setecientos pesos 00/100 MN).
Coordina: Lic. Fernanda Reséndiz.
Contacto: fernanda.resendiz@uadec.edu.mx
Unidad Camporredondo, Edificio “N”, Saltillo, Coahuila.
Tels. 844 332 3401
Duración: cuatro semestres.
Horario: miércoles y viernes de 17:00 a 22:00 horas.
Fechas de apertura: semestral.
Orientación: profesionalizante.
- 844 410 1685
- Edificio N Unidad Camporredondo,
C.P. 25020, Saltillo, Coahuila.
