FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

.

.

Unidad Norte

Somos una institución pública que ofrece educación media superior y superior pertinente y de calidad, donde se genera, difunde, preserva y aplica el conocimiento de la ciencia, la tecnología y las humanidades. Fomentamos, con un enfoque humanista, los valores universales asociados a las ciencias, las artes y el deporte, brindando una formación integral a los estudiantes.

FIME es una facultad ideal para ti, ya que ofrece interesantes carreras con un amplio campo laboral, además tiene docentes altamente preparados que contribuyen día con día a que el alumno tenga bases sólidas de conocimientos y sea capaz de contribuir en la mejora de México y del mundo.


La Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica tienen como misión formar seres humanos profesionales de la ingeniería, capaces de aplicar y desarrollar nuevas tecnologías y habilidades para resolver problemas del sector productivo y social, que impacten de manera directa al crecimiento de nuestro país; siempre con un sentido de identidad, creatividad, conocimiento, proactividad, confianza y ética profesional, todo esto soportado por un espíritu de equidad y justicia.


La Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Unidad Norte ofrece egresados altamente capacitados con una educación integral, con bajos índices de deserción y reprobación orientados hacia la internacionalización comprometidos con la sociedad, con programas educativos acreditados ante organismos reconocidos, estrechando la vinculación con el sector productivo y otras instituciones de nivel superior, con una planta docente altamente calificada y profesores de tiempo completo con perfil deseable, integrando Cuerpos Académicos que se encuentran en etapa de consolidación manteniendo una actitud emprendedora aplicando las tecnologías actualizadas en laboratorios y equipos acordes a cada programa educativo logrando con esto incrementar la productividad.


Un grupo de ingenieros encabezados por el Ing. José Castaldi Yuriche, en el año de 1957, empiezan a realizar todos los preparativos para formar una Escuela de Ingeniería en Monclova, basándose para ello en los planes y programas de estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Oferta Educativa

Ingeniería Mecánica Eléctrica

DURACIÓN DE LA CARRERA: 10 Semestres.
HORARIO DE CLASES: Matutino y Vespertino.

El programa de Ingeniero Mecánico Electricista tiene como misión formar profesionistas de la Ingeniería Mecánica capaces de aplicar y desarrollar nuevas tecnologías y habilidades para resolver problemas del sector productivo, social y de servicios, siempre con un sentido de identidad, conocimiento, proactividad, confianza y ética profesional.


Para el año 2026, el programa de Ingeniero Mecánico Electricista es un programa de calidad certificado por organismos nacionales, formará profesionistas con un perfil de egreso totalmente competitivo acorde a las
necesidades del sector productivo nacional e internacional, con una educación integral, comprometidos con la sociedad y la sustentabilidad del medio ambiente.


Un Ingeniero Mecánico Electricista es un profesionista que desarrolla máquinas, herramientas y sistemas electromecánicos que hacen más confiables y seguros los procesos de producción para reducir el consumo de energético y el impacto ambiental de estos. Además, evalúa y elige los materiales adecuados para sus productos, apoyándose en el uso de software y tecnología de vanguardia. También evalúa y selecciona fuentes de energía sostenible (solar, eólica, celdas de combustible, geotérmica) que sustituyen o complementan a las fuentes convencionales (hidroeléctrica, nuclear, termoeléctrica). Trabaja en equipos multidisciplinarios y contribuye al diseño y desarrollo de sistemas de automatización y control de procesos industriales, y al desarrollo de tecnologías emergentes como la micromecánica, nanotecnología y los materiales de nueva generación Integra las disciplinas de mecánica, eléctrica y electrónica para la producción, distribución y uso eficiente de la energía, con el objeto de satisfacer su creciente demanda en la sociedad de manera sustentable.


Formar profesionistas competentes en el diseño e innovación de sistemas electromecánicos, su automatización y control, que integren las disciplinas de mecánica, eléctrica y electrónica para la producción, distribución y uso eficiente de la energía, con el objeto de satisfacer su creciente demanda en la sociedad de manera sustentable.

  • Formar recurso humano capaz de diseñar, desarrollar, innovar, adaptar y mantener en condiciones óptimas los equipos electromecánicos y automatización industrial.
  • Formar en nuestros estudiantes capacidades que le permitan diseñar productos, máquinas, herramientas y sistemas electromecánicos para hacer más eficiente los procesos de producción y evaluar y elegir los materiales adecuados para su producción, apoyándose en el uso de software y tecnología de vanguardia.
  • Que el estudiante sea capaz de desarrollar procesos de manufactura apoyándose en tecnologías de automatización y control para productos y procesos de producción industrial.
  • Capacidad para evaluar y seleccionar el tipo de fuente de energía y la tecnología más adecuada, utilizando sistemas de distribución inteligentes de acuerdo a la aplicación en particular. Identificar y proponer soluciones para el uso eficiente de la energía utilizando la tecnología de cogeneración que integra la generación de electricidad y la producción de vapor del proceso.
  • Conocer y ser sensible a la realidad económica, social y política de su entorno; actuar de manera solidaria y responsable en el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades; identificar, analizar y evaluar dilemas éticos relacionados con su persona, su profesión y su entorno.
  • Fomentar en nuestros estudiantes el gusto por la investigación y capacitación constante con la finalidad de que continúen compartiendo sus conocimientos a través de la docencia o bien continuando su formación académica con estudios de posgrado.
  • Desarrollar en nuestros estudiantes habilidades que les permita capacitar al personal a su cargo en el uso correcto de las nuevas tecnologías, asegurando que se aprovechen a su máximo potencial.
  • Formar personas capaces de comunicarse efectivamente con diferentes audiencias y en varios idiomas.
  • Formar profesionales capaces de tomar decisiones tecnológicas de acuerdo con criterios de costo, calidad, seguridad, sostenibilidad y respeto al medio ambiente y a los principios éticos de la profesión.

  • Capacidad para comprender y manejar los lenguajes físico matemático y computacional.
  • Facilidad para realizar trabajo en equipo y para interrelacionarse con otros.
  • Capacidad para la toma de decisiones.
  • Habilidad para la elaboración e interpretación de dibujo técnico.
  • Interés por conocer los avances científicos y tecnológicos.

El egresado de esta carrera contará con una sólida formación técnica y amplios conocimientos en las áreas de diseño mecánico, manufactura, plantas deconversión de energía y tecnología de materiales, que les permitan planear y dirigir operaciones; asimismo, estará capacitado para diseñar, transformar y aprovechar la energía en la manufactura, en los sistemas térmicos, hidráulicos y la ciencia de los materiales en la industria; además podrá seleccionar los materiales adecuados para la fabricación de un producto, en función de sus propiedades mecánicas.
Contará con la capacidad de desarrollo y adaptación de tecnología en las áreas de manufactura, diseño, termodinámica y fluidos, además de la optimización de recursos físicos, económicos y humanos en la industria.

  • Prácticas en laboratorios y centros de cómputo.Visitas a diferentes industrias.
  • Un semestre de estancia en la industria desarrollando prácticas profesionales.
  • Asistencia a congresos, conferencias y cursos relacionados con la carrera.
  • Participación en eventos culturales y deportivos.

Las perspectivas de trabajo de este profesional son amplias, debido al impulso industrial que se presenta en nuestro país. Su desempeño laboral lo puede hacer entoda la industria manufacturera, plantas de conversión de energía, empresas e instituciones del sector público, privado o independiente, sus funciones son principalmente la consultoría, la asesoría y el peritaje.

Ingeniería en Sistemas Computacionales

El programa de Ingeniero en Sistemas Computacionales tiene como misión formar profesionistas de la Ingeniería en Sistemas capaces de aplicar y desarrollar nuevas tecnologías y habilidades para resolver problemas del sector productivo, social y de servicios, siempre con un sentido de identidad, conocimiento, proactividad, confianza y ética profesional, coadyuvando en las áreas transversales que demanda la educación superior entre ellas la sustentabilidad.


La visión para el 2025, del programa educativo de Ingeniero en Sistemas Computacionales será totalmente competitiva acorde a las necesidades del sector productivo nacional, con una educación integral, comprometidos con la sociedad y la sustentabilidad del medio ambiente. El programa estará re-acreditado por la COPAES y mantendrá nivel 1 de evaluación por CIEES, asegurando con esto la calidad académica del PE.


Haber cursado el área de las ciencias de la ingeniería en el bachillerato, poseer sólidos conocimientos en el área de física, matemáticas, lógica y conocimiento de la tecnología de información.


  • Diseña e implementa redes de computadoras.
  • Investigador, evaluador e implantador de tecnologías de vanguardia.
  • Líder y Administrador de Proyectos de desarrollo de Software.
  • Especialista en Soporte Técnico y asesorías de infraestructura tecnológica: Redes computacionales, Sistemas Distribuidos, Bases de Datos, Sistemas Operativos y Aplicaciones de Software.
  • Especialista en las áreas de Arquitectura de Redes, Sistemas Operativos, Bases de Datos y Aplicación de Software.
  • Desarrollar habilidades en Ingeniería de Software para diseñar, programar, e implementar sistemas computacionales.
  • Diseña e implementa redes de computadoras.
  • Investigador, evaluador e implantador de tecnologías de vanguardia.
  • Líder y Administrador de Proyectos de desarrollo de Software.
  • Especialista en Soporte Técnico y asesorías de infraestructura tecnológica
    1. Redes computacionales
    2. Sistemas Distribuidos
    3. Bases de Datos
    4. Sistemas Operativos
    5. Aplicaciones de Software
  • Empresario para ofrecer servicios relacionados con Sistemas de Información

  • Prácticas en laboratorios y centros de cómputo.
  • Visitas a diferentes industrias.
  • Un semestre de estancia en la industria desarrollando prácticas profesionales.
  • Asistencia a congresos, conferencias y cursos relacionados con la carrera.
  • Participación en eventos culturales y deportivos.

  • Industrias del sector privado.
  • Dependencias del gobierno federal y estatal.
  • Empresas que requieren el manejo automatizado de información.
  • Empresas y médios de comunicación

Ingeniería Biomédica

Formar profesionistas biomédicos preparados y éticamente responsables, capaces de enfrentar las problemáticas en el área de la salud y que a través de la investigación y desarrollo contribuyan, de una manera significativa, al mejoramiento de los sistemas de salud públicos y privados de nuestro país. Profesionistas con un enfoque integral, multidisciplinario y bilingüe con un alto sentido de responsabilidad social y ambiental.


Para el 2026 Ingeniería Biomédica de la UAdeC será programa acreditado y reconocido por su excelencia académica a nivel nacional e internacional en la formación de profesionistas altamente competentes por los conocimientos, habilidades, valores. Proveer profesionistas reconocidos por ofrecer servicio de calidad dentro de los hospitales y áreas del cuidado de la salud, profesionistas con un enfoque de innovador para resolver problemáticas en nuestro estado y en gran parte del país. Contar con cuerpos académicos consolidados y líneas de investigación pertinentes, que con proyectos tecnológicos y de innovación fortalecen la economía nacional.


Formar recursos humanos en el área de Ingeniería Biomédica éticos, responsables, con valores, habilidades y destrezas que contribuyan al desarrollo tecnológico, la investigación y gestión de tecnologías de la salud mediante la conjunción de las áreas médicas, las ciencias exactas, la administración y la conservación hospitalaria para el mejoramiento de la calidad de vida del ser humano.


  • Formar recurso humano capaz de diseñar, desarrollar, innovar, adaptar y mantener en condiciones óptimas equipos médicos en el área de la salud del sector público y/o privado.
  • Incentivar y desarrollar en nuestros estudiantes las habilidades de ingenio, creatividad, investigación y desarrollo para aportar soluciones de ingeniería a las diversas problemáticas mundiales en el área de la salud que permitan dar una mejor calidad de servicios a los pacientes y faciliten la labor del médico.
  • Fomentar en nuestros estudiantes el gusto por la investigación y capacitación constante con la finalidad de que continúen compartiendo sus conocimientos a través de la docencia o bien continuando su formación académica con estudios de posgrado.
  • Desarrollar en nuestros estudiantes habilidades que les permita capacitar al personal médico y de enfermería en el uso correcto de las nuevas tecnologías, asegurando que se aprovechen a su máximo potencial.
  • Formar personas capaces de comunicarse efectivamente con diferentes audiencias y en varios idiomas.
  • Formar recurso humano capaces de desarrollar prótesis, ortesis, partes o accesorios de prótesis o de instrumentos o de accesorios usados en el proceso de atención a la salud reconociendo sus responsabilidades éticas y profesionales en situaciones relevantes para la ingeniería y realizando juicios informados considerando el impacto de las soluciones de ingeniería en equipos multidisciplinarios en los contextos global, económico, ambiental y social.

Los estudiantes interesados en convertirse en ingenieros biomédicos deben tomar cursos de ciencias del bachillerato, como química, física y biología. También deben tomar cursos de matemáticas, incluyendo álgebra, geometría, trigonometría y cálculo. Los cursos de dibujo o dibujo mecánico y en programación informática también son útiles.

  • Fabricación de equipos y suministros médicos.
  • Investigación y desarrollo en las ciencias físicas, de ingeniería y de la vida.
  • Colegios, universidades y escuelas profesionales; estado, local y privado.
  • Fabricación de instrumentos de navegación, medición, electromedical y control.
  • Asistencia sanitaria y social.

Habilidades analíticas. Los ingenieros biomédicos deben ser capaces de analizar las necesidades de los pacientes y clientes para diseñar soluciones adecuadas.

Habilidades de comunicación. Debido a que los ingenieros biomédicos a veces trabajan con pacientes y con frecuencia trabajan con científicos médicos u otros ingenieros, deben ser capaces de expresarse claramente.

Habilidades de escucha y comprensión. Los ingenieros biomédicos a menudo trabajan en equipos y recopilan información de pacientes, terapeutas, médicos y profesionales de negocios. Deben buscar las ideas de los demás e incorporarlas al proceso de resolución de problemas.

Habilidades matemáticas. Los ingenieros biomédicos utilizan los principios del cálculo y otros temas avanzados en matemáticas para el análisis, el diseño y la solución de problemas en su trabajo.

Habilidades para resolver problemas. Los ingenieros biomédicos suelen tratar y resolver problemas en sistemas biológicos complejos.

Los ingenieros biomédicos son empleados por grandes organizaciones sanitarias, instalaciones de investigación y desarrollo, fabricantes de equipos médicos y centros de rehabilitación.

Los ingenieros biomédicos participan en el diseño, pruebas y desarrollo de una variedad de dispositivos médicos, tales como extremidades protésicas, válvulas artificiales, reemplazos articulares y otros equipos clínicos.

El objetivo principal de esta línea de trabajo es utilizar sus conocimientos de ingeniería y ciencias materiales para su uso en el campo médico.

El trabajo se basa principalmente en la investigación, pero también consiste en el diseño de dispositivos médicos utilizando software de modelado 3D, modelos de construcción o prototipos y la realización de extensas pruebas de seguridad.

Por último, se trata de supervisar el despliegue de los equipos para la producción comercial.

Ingeniería Electrónica Industrial

Formar profesionistas de la Ingeniería Electrónica, competitivos, creativos y emprendedores capaces de resolver problemas de la industria, aplicando para ello las más modernas tecnologías, siempre con calidad, pertinencia y ética profesional, respetuosos del medio ambiente y de los valores universales, con un enfoque humanístico. Profesionistas con un enfoque integral formados en las ciencias, la tecnología, la cultura, el arte y los deportes.


Para el 2025 la carrera de Ingeniero en Electrónica Industrial de la UAdeC seguirá siendo un programa acreditado y un referente para las universidades de la región, un programa reconocido por su excelencia académica a nivel nacional e internacional en la formación de profesionistas altamente competentes por los conocimientos, habilidades, valores. Proveer profesionistas reconocidos por ofrecer servicio de calidad en las industrias a nivel regional, nacional e internacional en las diversas áreas de la electrónica industrial, profesionistas con un enfoque innovador para resolver las problemáticas en nuestro país. Contar con cuerpos académicos consolidados y líneas de investigación pertinentes, que con proyectos tecnológicos y de innovación fortalecen la economía nacional.


La Ingeniería en Electrónica Industrial es un programa que forma profesionistas con los conocimientos y habilidades para resolver problemas de la ingeniería electrónica tales como el control de procesos industriales, sistemas electrónicos de potencia, instrumentación y control, así como la generación, transformación y administración de la energía. Tiene aplicación en la automatización industrial, en el diseño y análisis de instrumentación electrónica, microcontroladores, microprocesadores, robótica, la informática industrial y las comunicaciones.


Formar recursos humanos en el área de Ingeniería Electrónica éticos, responsables, bilingües con valores, habilidades y destrezas que contribuyan al desarrollo tecnológico, la investigación y gestión de tecnologías en el ámbito industrial capaces de dar solución a problemas de ingeniería electrónica que redunden en la mejora de la calidad de vida de su comunidad, región y país.

  • Formar recurso humano capaz de diseñar, desarrollar, innovar, adaptar y mantener en condiciones óptimas los equipos electrónicos de los procesos industriales
  • Incentivar y desarrollar en nuestros estudiantes las habilidades de ingenio, creatividad, investigación y desarrollo para aportar soluciones de ingeniería a las diversas problemáticas mundiales en el área de la robótica y automatización industrial.
  • Fomentar en nuestros estudiantes el gusto por la investigación y capacitación constante con la finalidad de que continúen compartiendo sus conocimientos a través de la docencia o bien continuando su formación académica con estudios de posgrado.
  • Desarrollar en nuestros estudiantes habilidades que les permita capacitar a su personal en el uso correcto de las nuevas tecnologías, asegurando que se aprovechen a su máximo potencial.
  • Formar personas capaces de comunicarse efectivamente con diferentes audiencias y en varios idiomas.
  • Formar recurso humano capaces de desarrollar sistemas electrónicos para medir, analizar, diagnosticar, controlar y automatizar procesos industriales para eficientar su funcionamiento, así como la creación de nuevos procesos, productos y servicios que cubran la demanda de las necesidades de la industria.
  • Fomentar en nuestros estudiantes el respeto por la ecología reconociendo sus responsabilidades éticas y profesionales en situaciones relevantes para la ingeniería y realizando juicios informados considerando el impacto de las soluciones de ingeniería en equipos multidisciplinarios en los contextos global, económico, ambiental y social.

Las titulaciones de Ingeniería en general y de la Rama Industrial en particular tienen un elevado componente de matemáticas, física, química y expresión gráfica, por lo que es muy recomendable que los estudiantes que accedan a esta titulación tengan una elevada preparación básica en estas materias. Para ello, la opción más recomendable de bachillerato es la Modalidad de Ciencias y Tecnología, opción científico-tecnológica, mientras que si el estudiante procede de ciclos formativos, las opciones más recomendables serían las relacionadas con la tecnología. Igualmente, es deseable que los estudiantes que accedan a esta titulación sean personas con gran capacidad de trabajo, razonamiento, observación, concentración, análisis y experimentación.

La/El graduada/o en Ingeniería Eléctrónica adquiere un conjunto de conocimientos científicos y tecnológicos que le permiten poder tener una visión de concepto a la hora de realizar el diseño de un equipo, máquina, sistema, componente, o proceso tanto industrial como operativo.

Se trata de un graduado con una cierta especialización en el diseño, desarrollo y mejora de procesos tanto industriales como de servicios. Podrás automatizar procesos de fabricación, mejorando la fiabilidad de lo fabricado, y la productividad.

Así mismo podrá diseñar y desarrollar sistemas electrónicos de control de máquinas, equipos e instalaciones como los de un avión, autobús, camión, tren, lavadora, central térmica, fábrica de papel, de alimentación, etc.

Y como no, participar en el diseño de ordenadores, robot o autómatas de diferentes características, desde los juguetes de los niños, hasta los macrorobots para manipulación de sustancias tóxicas o desactivación de explosivos, pasando por lo microrobots para cirugía.

Además de la formación en competencias técnicas, el graduado en ingeniería electrónica industrial adquiere otro tipo de competencias que le permiten ser una persona con habilidades creativas, innovadoras, emprendedoras, con facilidad para el trabajo en equipo y la comunicación.

La formación en Ingeniería Electrónica tiene como objeto dotar a los recién titulados de los conocimientos, técnicas, habilidades y aptitudes propios de la profesión, y se resumen en los siguientes objetivos generales:

  1. Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de esta orden, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización.
  2. Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior.
  3. Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.
  4. Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial.
  5. Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos.
  6. Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.
  7. Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas.
  8. Capacidad para aplicar los principios y métodos de la calidad.
  9. Capacidad de organización y planificación en el ámbito de la empresa, y otras instituciones y organizaciones.
  10. Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar.
  11. Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial.
  12. Promover el desarrollo de la personalidad en todas sus dimensiones: científica, cultural, humana, etc.; de forma que se plasme en un mayor desarrollo de la capacidad crítica y en un conocimiento de los problemas, que conduzca a un ejercicio de la libertad que, respetando el legítimo pluralismo, sea sensible a las manifestaciones de solidaridad y fraternidad y ayude a construir espacios de igualdad, convivencia y amistad.
  13. Promover los valores sociales propios de una cultura pacífica, contribuyendo a la convivencia democrática, el respeto de los Derechos Humanos y de principios fundamentales como la igualdad y la no discriminación.

Maestría en Ingeniería Eléctrica con Acentuación en Electrónica y Control

El aspirante a ingresar al programa de Maestría en Ingeniería Eléctrica deberá contar con los siguientes atributos, contar con título del área del conocimiento de Ciencias Físico Matemáticas e Ingeniería, actitud de superación, responsabilidad y actitud de reto, interés por la investigación, habilidad y conocimiento de matemáticas y conocimientos firmes de Teoría de Control y Electrónica.


El egresado de la Maestría en Ingeniería Eléctrica es un especialista con conocimientos de alto nivel en el área matemática, teoría de control y/o electrónica con conocimientos y habilidades para diseñar, proyectar y mantener procesos industriales con un alto grado de responsabilidad, ética y sustentabilidad.

DIRECTOR

M.A. y L. Roberto Gerardo Adán Sánchez

roberto_adan@uadec.edu.mx