FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

.

Unidad Saltillo

Es ser una Unidad Académica de la Universidad Autónoma de Coahuila, que cuenta con docentes altamente capacitados que contribuyen en la formación de Licenciados en Trabajo Social con un enfoque humanístico que le permite atender integralmente las problemáticas de los sectores productivos y sociales, aplicando los conocimientos teórico metodológicos, desarrollando habilidades, capacidades y valores éticos. Todo ello sustentado en el respeto a la persona, a la institución y al entorno socio-ambiental.


La Facultad de Trabajo Social es una Unidad Académica de educación superior, reconocida por su programa educativo semiflexible Acreditado y Certificado, que cuenta con 16 PTC con perfil preferente PRODEP, con dos Cuerpos Académicos en consolidación, un programa de Tutorías que atiende al 100% de la población estudiantil de la Facultad, así como con instancias académicas de apoyo que garantizan la permanencia y eficiencia terminal de los estudiantes, egresando profesionistas altamente competitivos que responden a las necesidades sociales de su contexto. Contando además, con un programa permanente de movilidad de PTC y alumnos a partir del trabajo en red con Unidades Académicas de la DES y de otras IES nacionales e internacionales.


Formar profesionales en Trabajo Social con sustento humanístico, epistemológico y metodológico que les permita la intervención y atención integral en las problemáticas sociales, a través de la investigación, planeación, desarrollo, Plan de Desarrollo Facultad de Trabajo Social 2014-2017 Juntos por la Excelencia 13 gestión, evaluación y sistematización de estrategias profesionales en el sector productivo y social.

Para el cumplimiento del objetivo general se hace indispensable ubicar los Objetivos Disciplinares contenidos en el Plan de Estudios y que permitirán la consecución de profesionistas con competencias necesarias para desarrollar la profesión desde la cientificidad con la que se vislumbra la formación.

  • Desarrollar habilidades para intervenir de manera conjunta con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades, sus necesidades y circunstancias.
  • Formar profesionistas que sean capaces de analizar la realidad social con actitud crítica para dar respuesta a problemas sociales.
  • Capacitar al estudiante en el manejo de las herramientas teóricas, metodológicas y operativas propias de la profesión.
  • Habilitar a los estudiantes en la aplicación de técnicas de investigación social que le permitan la elaboración de diagnósticos sociales.
  • Capacitar al estudiante para construir estrategias de atención en conjunto con los actores sociales.
  • Desarrollar capacidad para demostrar competencia profesional en el ejercicio del Trabajo Social.


La Universidad reafirma su quehacer institucional -educativo, formativo y de gestión- sustentado en los valores y virtudes que a través de su comunidad le dan sentido social: Justicia, Libertad, Responsabilidad, Compromiso, Honestidad, Solidaridad, Respeto, Tolerancia y Diálogo. De hecho el trabajo cotidiano de la UA de C y su contribución al desarrollo de la sociedad cuenta con el respaldo de tres baluartes que se han arraigado firmemente como rasgos distintivos: Equidad, Calidad y Sustentabilidad. En este sentido y bajo este marco axiológico, en la Facultad de Trabajo Social, se considera el éxito de los objetivos en la educación superior está supeditado a la voluntad de querer hacerlo. Para ello, se hace necesario visualizar las responsabilidades y derechos comunes, que aseguren la sana convivencia en nuestra Facultad. Para ello se plantea el fomento y desempeño cotidiano en función de la aplicación de los valores que aseguren la sana convivencia y con nivel profesional, que dé cuenta de la disciplina, el respeto entre iguales y la solidaridad en la comunidad estudiantil, así como con la sociedad en general, con base a fortalecer la pertinencia y pertenencia institucional, la sustentabilidaddiversidad y equidad de género, el respeto y reconocimiento de los actores presentes en el proceso formativo.

La Escuela de Trabajo Social se crea el 4 de Octubre de 1959, dependiendo en un principio de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares, teniendo como objetivo “DAR CAPACITACIÓN EN FORMA CIENTÍFICA Y METÓDICA”.
En 1961 es absorbida por una dependencia del Gobierno Estatal denominado “SOCIAL”, cuya función era estrictamente asistencial.
Es en 1963 cuando egresa la primera generación de Trabajadores Sociales a Nivel técnico Medio, donde el único requisito era haber cursado la primaria.
En 1967 la escuela se incorpora, con carácter privado a la Dirección Estatal de Educación Pública y en 1968 se integra al Sistema de Educación Estatal.
Es en noviembre de 1972, cuando la escuela pasa a formar parte de la Universidad de Coahuila. Y en marzo de 1973, con la autonomía de la universidad, la cual adquiere singular importancia, permite que en 1974 se implante el grado de Licenciatura en Trabajo Social, con la propuesta en marcha de un nuevo plan de estudios en donde el requisito es haber cursado el bachillerato, siendo este reestructurado, en el año de 1991, cuando la Escuela de Trabajo Social, en donde se retoman los principios teóricos metodológicos, técnicos y operativos propios del trabajo Social así como la demanda de la propia sociedad.

Oferta Educativa

Licenciatura en Trabajo Social

Profesionista que investiga las causas y efectos de la problemática social, con una actitud crítica  e innovadora en la búsqueda de soluciones, con un enfoque integral y humanístico sustentado en el respeto a la persona, a la organización y al entorno socio-ambiental.


  • Capacidad de observación, reflexión y comprensión de lo social para identificar problemas sociales.
  • Madurez y equilibrio emocional.
  • Conocimientos en el área de la salud.
  • Afinidad al trabajo comunitario.
  • Interés por la investigación clínica, epidemiológica y social.
  • Disposición para interrelacionarse y trabajar en equipo.
  • Sensibilidad hacia los problemas sociales.
  • Habilidad para la comprensión lectora, redacción, análisis crítico de la información y resolución de problemas.


El profesionista puede desempeñarse en organismos  públicos y privados. Los campos en que presta sus servicios son: salud, educación, empresa, jurídico,  seguridad, bienestar social y asistencial. También como docente en instituciones educativas de nivel medio superior y superior o en el ejercicio libre de la profesión.

Maestría en Modelos de Intervención Social Construccionista

Coordina: M.A. César Arnulfo de León Alvarado
Contacto: cesar8dla@hotmail.com
Av. Cuquita Cepeda de Dávila s/n
Col. Adolfo López Mateos, Saltillo, Coahuila
Tels. (844) 434-19-20 y 434-1940

Formar recursos humanos de alto nivel en la aplicación de modelos de intervención social construccionistas creativos e innovadores, con las competencias necesarias para generar estrategias eficaces ante las situaciones de conflicto presentes en la sociedad actual.


Licenciados en ciencias sociales y humanísticas con conocimientos básicos sobre teoría social, metodología de investigación y modelos de intervención; que estén familiarizados con la problemática social actual y cuya práctica profesional se relacione con algún grupo de riesgo o en situación de vulnerabilidad. Es imprescindible el manejo del idioma inglés para el análisis crítico de textos científicos del área de estudio y ser competentes en el manejo de las TIC.


El egresado aplica modelos de intervención social construccionista que propician las bases teóricas-metodológicas encaminadas a atender las situaciones de conflictos que enfrenta la sociedad actual de la región. Posee conocimientos de las teorías sociales que contribuyen a la lectura e interpretación de la realidad desde el enfoque construccionista, así como de los fundamentos epistemológicos de los modelos de intervención social construccionistas, y su aplicación en las situaciones de conflicto que presenta la sociedad. Conoce los distintos enfoques metodológicos de la investigación, que permiten estudios interdisciplinarios de las situaciones de conflicto en la sociedad actual. Además, comprende las distintas metodologías de planeación, programación y elaboración, siendo capaz de diseñar y evaluar proyectos sociales dirigidos a la atención de las necesidades.

Doctorado en Ciencias Sociales

Coordina: José Octavio Domínguez.
Contacto: josedominguezcarran@uadec.edu.mx
Av. Dra. Cuquita Cepeda de Dávila s/n
Col. Adolfo López Mateos, Saltillo, Coahuila.
Tels. (844) 434-1920 y 434-1940

Formar investigadores científicos capaces de producir conocimientos originales en los campos de las Ciencias Sociales que se contemplan en cada acentuación.

— Acentuación Comunicación Social

Generar conocimientos para desarrollar estrategias en los procesos de comunicación y producción de mensajes en los medios de comunicación, así como estudios sobre los procesos de comunicación en las dinámicas de interacción de los diferentes grupos socioculturales cuyos resultados fortalezcan la toma de decisiones de los actores involucrados en el diseño de políticas públicas más equitativas que faciliten el empoderamiento de las comunidades que forman nuestra ciudadanía, caracterizada por la diversidad.

— Acentuación Grupos Vulnerables

Generar estudios orientados al entendimiento de los distintos grupos en situación de riesgo o vulnerabilidad que emanen de circunstancias vigentes en el contexto actual, con el fin de contribuir a la generación de alternativas puntuales que mejoren la calidad de vida de los menos favorecidos.

— Acentuación en Historia Regional

Desarrollar estudios sobre los procesos históricos y culturales de los individuos, grupos e instituciones del noreste de México.

Egresados de una maestría, con título, en el área de Trabajo Social, Comunicación, Historia o alguna otra afín y haber obtenido en ella un promedio mínimo de 80. Con conocimiento del idioma inglés a nivel de comprensión de textos.


El egresado está capacitado para desempeñarse en el ámbito educativo como docente en nivel de posgrado, así como para realizar investigación científica en el área de su acentuación.

Cuerpos Académicos

Grupos Vulnerables en Coahuila

Grado de Consolidación: En Formación.

Misión del CA: Generar investigación pertinente para el contexto social  de nuestra región en relación a las líneas de adulto mayor y familia que promuevan proyectos de intervención desde el ámbito institucional para mejorar las condiciones de vida de los individuos en un contexto y tiempo determinado.

IES: Universidad Autónoma de Coahuila.

DES Adscripción: Ciencias Sociales.


Dr. Jesús Acevedo Alemán.

Dr. Fernando Bruno.

Dra. Rosa Isabel Garza Sánchez.

MDS. Martha Virginia Jasso Oyervides.

MDS Reyna Alicia Arriaga Bueno.

MPG. Cesar Arnulfo de León Alvarado.

MED. Laura Fabiola Núñez Udave.

MC. Ma. de los Ángeles Trujillo Pérez.

MC. María de la Luz López Saucedo.


  • Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Colima.
  • Centro de Estudios para el Trabajo Comunitario de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanisticas de La Universidad De Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, Cuba.
  • Academia Nacional de Investigación en Trabajo Social.
  • Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Yucatán.
  • Escuela de Enfermería de la Universidad Autónoma de Coahuila.
  • Cuerpo Académico de Transformación Social Clave: UDGCA-631 Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara.

 1.- Adulto mayor en situación de vulnerabilidad.

Con el objetivo de contribuir al estudio  y diagnóstico delas condiciones, necesidades y problemática bajo las cuales se encuentran los adultos mayores. Información que posibilite y motive en segundo plano la intervención de la realidad identificada por parte de los actores correspondientes. 

2.-Las familias  y sus protagonistas ( Infancia, adolescencia, mujeres y adultos mayores) en situación de riesgo.

Se orienta hacia el desarrollo de estudios vinculados a la familia, su contexto y protagonistas, entendiéndose como la propia infancia, adolescencia, la condición de mujer u hombre y de adultos mayores, todos ellos en situación de riesgo o vulnerabilidad que emanen de situaciones vigentes y del actual contexto.

Trabajo Social y Desarrollo

Grado de Consolidación: En Formación

Misión del CA: El Cuerpo Académico Trabajo Social y Desarrollo contribuye a la consolidación y desarrollo de los PE en la Facultad de Trabajo Social de la UA de C., desarrollando funciones de docencia, generación e innovación del conocimiento, tutorías y gestión en colaboración con los demás docentes y alumnos de los PE, observando procesos de trabajo y evaluación de calidad. Así como estableciendo convenios de participación con otros CA de otras Universidades nacionales e internacionales

IES: Universidad Autónoma de Coahuila

DES Adscripción: Ciencias Sociales

Año de Creación: 2002


MC. María de Lourdes Cepeda Hernández

MTS. Laura Saray Juárez Armendariz

MDS. María Cristina Rodriguez Covarrubias

MDS. Yancy Nohemí Juarez Ramírez


  • Red de Estancias Infantiles de DIF Nacional.
  • Red Nacional de Cuerpos Académicos.
  • CA POLÍTICAS DE BIENESTAR SOCIAL CLAVE UATLX-CA-177 Universidad Autónoma de Tlaxcala.
  • CA TRANSFORMACION SOCIAL CLAVE: UDGCA-631 Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara.
  • Carta Compromiso de Colaboración Interinstitucional del Centro Polivalente “Francisco Villa”.

Desarrollo Social y Humano Línea de aplicación y generación de conocimiento que permite valorar y medir cuali y cuantitativamente los efectos y repercusiones que el desarrollo social y humano ha generado en los grupos sociales impactando en su bienestar social. Proponiendo el diseño de estrategias innovadoras para la atención de la población desde la óptica de trabajo social.
Problemática social en los grupos sociales la Línea de generación y aplicación de conocimiento, desde la perspectiva de los actores sociales, se aproximara al análisis de la problemática presentada, ya que los actores sociales se reconocen por su capacidad colectiva para asumir la función de planificación y de gestión ascendente al desarrollo.

DIRECTOR

Dr. César Arnulfo de León Alvarado

cesar.leon@uadec.edu.mx

  • 844 434 1920
  • Avenida Dra. Cuquita Cepeda de Dávila s/n.
    Col. Adolfo López Mateos.
    C.P. 25125. Saltillo, Coahuila.