La Facultad de Sistemas es una dependencia de educación superior formadora de capital humano en las áreas de ingeniería industrial, electrónica, de telecomunicaciones así como en las ciencias de sistemas y computación; genera asimismo conocimiento socialmente pertinente gracias al trabajo de sus maestros e investigadores y mantiene su que hacer apegado tanto a los principios como a los valores que enmarcan la vida universitaria.
Favorece el desarrollo social, productivo y de servicios de la región sureste de Coahuila aportando a sus distintos sectores profesionistas preparados bajo altos estándares de calidad educativa con habilidades y competencias para la innovación, la solución de problemas, el desarrollo creativo de proyectos, con capacidad de liderazgo y comprometidos con la sustentabilidad del entorno.
Su labor está estrechamente vinculada con las necesidades comunitarias, los saberes que genera son factibles de aplicarse en los sectores público y privado para el aumento de su competitividad y el avance de Coahuila en su inserción a la sociedad del conocimiento.
La Facultad de Sistemas es una dependencia de educación superior, reconocida nacional e internacionalmente por la calidad de sus programas de estudio que favorecen la generación, adquisición y difusión del conocimiento mediante el desarrollo de investigación aplicada.
Cuenta con una planta docente consolidada e integrada a redes intra e interinstitucionales de colaboración que favorece su alta productividad y enriquece el proceso académico.
Sus estudiantes y egresados poseen un alto grado de desempeño, muestran empatía con su entorno así como una actitud proactiva y propositiva ante los retos que se les presentan.
Respeto | Responsabilidad | Honestidad | Tolerancia | Compromiso | Solidaridad< |
La Facultad de Sistemas fue creada como parte integral de la Universidad Autónoma de Coahuila, después de que por iniciativa del Rector Lic. Oscar Villegas Rico, se realizara en la entidad la investigación que revelaba la necesidad de que esta Ciudad contara con los profesionistas que eran requeridos tanto en las empresas privadas como en las entidades gubernamentales.
Esta investigación fue encabezada por el Ing. José Ma. Fraustro Siller y con la participación de:
- Ing. Eduardo Garza Martínez
- Dr. Raúl Ramírez Inurrigarro
- Lic. Honorato Teissier Fuentes
- Ing. Francisco Javier Dávila
y otras personalidades que colaboraron con su esfuerzo y experiencia a fundamentar y planificar la creación de esta Escuela de Sistemas.
A raíz de la justificación que apoyaba el proyecto de creación de la Escuela de Sistemas, el Consejo Universitario, mediante dictamen unánime de los miembros de su Comisión Permanente General de Plantación acordó la creación de las carreras profesionales de Licenciado en Sistemas Computacionales Administrativos, Ingeniería en Sistemas Computacionales e Ingeniería Industrial y de Sistemas, en sesión celebrada el día 3 de Junio de 1982.
El día 7 de Septiembre de 1982, siendo las 19:30hr en el Auditorio “Lic. Antonio Guerra Castellanos” de la Escuela de Jurisprudencia quedo, oficialmente inaugurada la Escuela de Sistemas de la U.A. de C. por el Sr. Rector Lic. Oscar Villegas Rico y en presencia del Secretario General de la Universidad Lic. Javier Cedillo de la Pena y de quien fuera el primer Coordinador de la Escuela de Sistemas, Ing. José Maria Fraustro Siller.
La primera generación de alumnos en Sistemas inicio sus labores en salones de la Escuela de Jurisprudencia y permaneció ahí hasta Junio de 1983. En ese entonces se contaba con 5 micro-computadoras Apple II. A partir de Julio de 1983 se doto a la Escuela de las instalaciones donde hoy se ubica y su primera labor en ellos fueron los cursos propedéuticos que se ofrecieron a los inspirantes a ingresar a Sistemas al Periodo Escolar 83-84.
En sesión del 13 de junio de 1982, la Comisión General Permanente de Planeación dictaminó su creación, iniciando labores el 17 de septiembre de ese año y el 10 de diciembre de 1985 es ratificada. Es elevada al rango de facultad en diciembre de 1991.
Oferta Educativa
Ingeniero Automotríz
Es el profesional que cuenta con una formación científica y tecnológica para diseñar, implementar, modificar y administrar sistemas de planeación y de control de producción, planeación estratégica, logística de los suministros y de calidad, logrando la optimización de la productividad y la competitividad en su organización de trabajo, con base en el desarrollo sustentable.
Ingeniero en Electrónica y Comunicaciones
El egresado de esta carrera tiene las bases suficientes para trabajar en el desarrollo, mantenimiento y diseño de sistemas de comunicación electrónicos y de control. Los conocimientos adquiridos permitirán al egresado incorporarse de forma inmediata al sector productivo, empresas públicas y privadas o continuar con estudios de postgrado, pudiendo integrarse a la docencia e investigación. Las organizaciones en las que se puede incorporar son de una muy amplia gama de actividades económicas, tales como: telefonía, audio y video, banca e inversión, industria automotriz, manufactura, industria del acero, vidrio, cemento, etc.
Formar ingenieros capaces de aplicar de manera innovadora sus conocimientos a la solución de problemas específicos de la industria y de la sociedad, así como ser capaces de crear y adaptarse a tecnologías que le permitan al sector productivo y a los demás sectores del país, resolver sus necesidades tecnológicas, principalmente en las áreas de electrónico análoga y digital, de automatización, control y de sistemas de telecomunicaciones. Además, ser un enlace entre los avances de las nuevas tendencias de procesos de manufactura y automatización, de sistemas de cómputo móvil y pervasivo, en la generación de las líneas de investigación de manufactura y computo derivadas de este perfil de la ingeniería, todo esto a través de un trabajo coordinado y multidisciplinario entre doctores, maestros en ciencias e ingenieros que conforman el cuerpo académico.
El egresado de la carrera de Ingeniero en Electrónica y Comunicaciones de la Facultad de Sistemas de la Universidad Autónoma de Coahuila es demandado en el mercado laboral, y su participación en la innovación de los Sistemas Electrónicos, Automatización de Telecomunicaciones del país es reconocida. La facultad dispone de instalaciones adecuadas para la docencia, práctica e investigación, los vínculos se han establecido con los sectores industriales, de servicio y público; local, regional y nacional, lo cual trae un beneficio para ambas partes.
Conocimientos en las áreas básicas y fundamentales:
• Álgebra • Trigonometría • Geometría Analítica • Cálculo Diferencial e Integral • Física • Química.
Habilidades de:
• Análisis e Interpretación de problemas • Destreza Manual • Manejo de Computadora • Manejo de herramientas, máquinas, materiales y equipos de laboratorio • Comunicarse en forma escrita y oral • Integrarse en equipos con organización y disciplina.
Actitudes de:
• Pensamiento analítico, lógico • Disciplina, implementación e innovación • Interés en aspectos técnicos y científicos • Disponibilidad para realizar actividades en las áreas técnicas y científicas.
La formación del IIS logra que pueda desarrollarse profesionalmente en el sector productivo, financiero, comercial, gubernamental, salud, educativo de servicio.
- El IIS puede diseñar, implementar, modificar y administrar sistemas de planeación y de control de producción, de planeación estratégica, de logística de los suministros y de calidad, logrando la optimización de la productividad y la competitividad en su organización de trabajo, tomando como punto de referencia el desarrollo sustentable.
- Dentro de las injerencias del IIS están las de formular, evaluar y administrar proyectos de inversión, realizar estudios de planta, de trabajo, estadísticos, económicos y financieros.
- Como IIS puede dedicarse a la consultoría o emprender un negocio .
- Son profesionales con habilidad para conformar equipos de trabajo con una visión empresarial encaminados a proponer alternativas integrales en la solución de problemas.
- El IIS optimiza el uso de los recursos humanos, materiales, financieros, tecnológicos, de información y energéticos de los sistemas, con lo cual mejora la productividad.
- El IIS es un profesionista que aplica la mejora continua para garantizar la calidad del producto y/o servicio, así como la calidad de vida del personal de la organización.
- El IIS vive su profesión basado en una formación sólida de valores que lo convierte en una persona útil, al servicio de la sociedad, propiciando el cambio y el desarrollo de la misma, consciente del impacto ejercido en su entorno profesional, social, económico y cultural.
Ingeniero en Sistemas Computacionales
Tiene una formación sólida en técnicas de análisis y diseño de sistemas de información así como el dominio de herramientas de programación con el fin de construir programas y sistemas de aplicación competitivos utilizando tecnología de vanguardia.
Domina los principios teóricos y los aspectos prácticos y metodológicos que sustentan la organización del hardware así como el diseño, configuración e implementación de redes de cómputo.
Es capaz de trabajar en diversas plataformas computacionales.
Su valor agregado son las certificaciones en áreas afines a su profesión y de actualidad en el mercado laboral.
Ejerce su profesión basada en un conjunto de valores que lo convierten en una persona útil, al servicio de la sociedad, proporcionando el cambio y desarrollo de la misma consciente de su impacto en el entorno social, económico y natural que lo rodea.
Es la formación de profesionistas de la Ingeniería Industrial y de Sistemas con conocimientos científicos, técnicos, éticos y humanísticos, capaces de diseñar, innovar, implementar, controlar y optimizar sistemas de producción con un enfoque sistémico; líderes de su área, comprometidos con el desarrollo sustentable y con los sectores productivo y sociales de su entorno, para el mejoramiento de la calidad de vida mediante los servicios de educación, investigación y extensión.
El egresado de la carrera de Ingeniero en Sistemas Computacionales es demandado en el mercado laboral y su participación en el desarrollo informático del país es reconocida. El programa dispone de instalaciones amplias y adecuadas para la docencia e investigación, los vínculos que ha establecido con la industria y sector servicio local y nacional son fuertes y de mutuo beneficio.
El aspirante deberá haber cursado el Área de las Ciencias de la Ingeniería en el Bachillerato, poseer sólidos conocimientos en las áreas de Física y Matemáticas. Así mismo requiere contar con: Actitud emprendedora e iniciativa, Facilidad para el análisis y la síntesis de problemas, Disposición para trabajo en equipo, Creatividad e inventiva, Constancia y tenacidad en las actividades emprendidas, Disposición para el auto aprendizaje y el estudio dirigido.
El egresado de la carrera de Ingeniero en Sistemas Computacionales encuentra en las distintas empresas un gran número de oportunidades de trabajar en diferentes funciones. Iniciando su actividad profesional como analista, su trayectoria puede dirigirse fácilmente a muchos puestos: responsables de centro de cómputo, de proyectos de desarrollo, de administración de información y en el área de investigación y docencia. Principales áreas de desarrollo profesional de un Ingeniero en Sistemas Computacionales: Desarrollador de software, Diseñador de software, Administrador de servicios de tecnologías de información, Administrador de infraestructura de tecnologías de información y comunicaciones, Administrador de proyectos, Líder técnico de proyectos, Integrador de soluciones, Consultor de tecnologías, Consultor de procesos, Consultor de servicios.
El Ingeniero en Sistemas Computacionales es un profesionista con visión innovadora que se anticipa a los cambios tecnológicos para crear y proveer soluciones de software e infraestructura computacional en la nueva y dinámica sociedad de la era digital. Tiene bases sólidas en Ingeniería y en Ciencias Computacionales. Además domina los modelos y herramientas de programación con el fin de desarrollar software con altos estándares de calidad utilizando tecnologías de vanguardia. Es un profesionista capaz de trabajar en equipo, autodidacta, emprendedor con capacidad para expresarse adecuadamente en forma oral y escrita y con un dominio suficiente del idioma inglés.
Ingeniero Industrial y de Sistemas
Son profesionales en el área sistemática con gran capacidad de síntesis creativa. Con la habilidad para conformar equipos colaborativos encaminados a proponer alternativas integrales en la solución de problemas complejos. Generalista enfocado en mejorar la productividad de los sistemas de producción de bienes o servicios mediante la aplicación de la innovación – tecnológica – ecológica – social y la producción más limpia, haciendo un uso adecuado de los recursos disponibles, aplicando tecnología de punta propia de la Ingeniería Industrial.
Ejerce su profesión basado en un conjunto de valores que lo convierte en una persona útil, al servicio de la sociedad, propiciando el cambio y el desarrollo de la misma, consciente de un impacto en el entorno social, económico y natural.
Es la formación de profesionistas de la Ingeniería Industrial y de Sistemas con conocimientos científicos, técnicos, éticos y humanísticos, capaces de diseñar, innovar, implementar, controlar y optimizar sistemas de producción con un enfoque sistémico ; líderes de su área, comprometidos con el desarrollo sustentable y con los sectores productivo y sociales de su entorno, para el mejoramiento de la calidad de vida mediante los servicios de educación, investigación y extensión.
El egresado de la carrera de Ingeniero Industrial y de Sistemas de la Facultad de Sistemas de la UAdeC es demandado en el mercado laboral, y su participación en la innovación industrial y de los sistemas del país es reconocida. La facultad dispone de instalaciones adecuadas para la docencia, práctica e investigación, los vínculos se han establecido con los sectores industriales, de servicio y público ; local, regional y nacional, lo cual trae un beneficio para ambas partes .
El aspirante, de preferencia deberá haber cursado el bachillerato en el área de las ciencias de la Ingeniería.
- Conocimiento básico del idioma inglés.
- Así mismo requiere contar con:
̵ Actitud emprendedora e iniciativa.
̵ Facilidad para el análisis y la síntesis de problemas, así como para el razonamiento, lógico, verbal y numérico.
-Disposición para trabajo en equipo.
̵ Creatividad e inventiva.
̵ Disposición para el auto aprendizaje y el estudio dirigido.
La formación del IIS logra que pueda desarrollarse profesionalmente en el sector productivo, financiero, comercial, gubernamental, salud, educativo de servicio.
- El IIS puede diseñar, implementar, modificar y administrar sistemas de planeación y de control de producción, de planeación estratégica, de logística de los suministros y de calidad, logrando la optimización de la productividad y la competitividad en su organización de trabajo, tomando como punto de referencia el desarrollo sustentable.
- Dentro de las injerencias del IIS están las de formular, evaluar y administrar proyectos de inversión, realizar estudios de planta, de trabajo, estadísticos, económicos y financieros.
- Como IIS puede dedicarse a la consultoría o emprender un negocio .
- Son profesionales con habilidad para conformar equipos de trabajo con una visión empresarial encaminados a proponer alternativas integrales en la solución de problemas.
- El IIS optimiza el uso de los recursos humanos, materiales, financieros, tecnológicos, de información y energéticos de los sistemas, con lo cual mejora la productividad.
- El IIS es un profesionista que aplica la mejora continua para garantizar la calidad del producto y/o servicio, así como la calidad de vida del personal de la organización.
- El IIS vive su profesión basado en una formación sólida de valores que lo convierte en una persona útil, al servicio de la sociedad, propiciando el cambio y el desarrollo de la misma, consciente del impacto ejercido en su entorno profesional, social, económico y cultural.
Ingeniero Industrial y de Sistemas (semipresencial)
Son profesionales en el área sistemática con gran capacidad de síntesis creativa. Con la habilidad para conformar equipos colaborativos encaminados a proponer alternativas integrales en la solución de problemas complejos. Generalista enfocado en mejorar la productividad de los sistemas de producción de bienes o servicios mediante la aplicación de la innovación – tecnológica – ecológica – social y la producción más limpia, haciendo un uso adecuado de los recursos disponibles, aplicando tecnología de punta propia de la Ingeniería Industrial.
Ejerce su profesión basado en un conjunto de valores que lo convierte en una persona útil, al servicio de la sociedad, propiciando el cambio y el desarrollo de la misma, consciente de un impacto en el entorno social, económico y natural.
Es la formación de profesionistas de la Ingeniería Industrial y de Sistemas con conocimientos científicos, técnicos, éticos y humanísticos, capaces de diseñar, innovar, implementar, controlar y optimizar sistemas de producción con un enfoque sistémico ; líderes de su área, comprometidos con el desarrollo sustentable y con los sectores productivo y sociales de su entorno, para el mejoramiento de la calidad de vida mediante los servicios de educación, investigación y extensión.
El egresado de la carrera de Ingeniero Industrial y de Sistemas de la Facultad de Sistemas de la UAdeC es demandado en el mercado laboral, y su participación en la innovación industrial y de los sistemas del país es reconocida. La facultad dispone de instalaciones adecuadas para la docencia, práctica e investigación, los vínculos se han establecido con los sectores industriales, de servicio y público ; local, regional y nacional, lo cual trae un beneficio para ambas partes .
El aspirante, de preferencia deberá haber cursado el bachillerato en el área de las ciencias de la Ingeniería.
- Conocimiento básico del idioma inglés.
- Así mismo requiere contar con:
̵ Actitud emprendedora e iniciativa.
̵ Facilidad para el análisis y la síntesis de problemas, así como para el razonamiento, lógico, verbal y numérico.
-Disposición para trabajo en equipo.
̵ Creatividad e inventiva.
̵ Disposición para el auto aprendizaje y el estudio dirigido.
La formación del IIS logra que pueda desarrollarse profesionalmente en el sector productivo, financiero, comercial, gubernamental, salud, educativo de servicio.
- El IIS puede diseñar, implementar, modificar y administrar sistemas de planeación y de control de producción, de planeación estratégica, de logística de los suministros y de calidad, logrando la optimización de la productividad y la competitividad en su organización de trabajo, tomando como punto de referencia el desarrollo sustentable.
- Dentro de las injerencias del IIS están las de formular, evaluar y administrar proyectos de inversión, realizar estudios de planta, de trabajo, estadísticos, económicos y financieros.
- Como IIS puede dedicarse a la consultoría o emprender un negocio .
- Son profesionales con habilidad para conformar equipos de trabajo con una visión empresarial encaminados a proponer alternativas integrales en la solución de problemas.
- El IIS optimiza el uso de los recursos humanos, materiales, financieros, tecnológicos, de información y energéticos de los sistemas, con lo cual mejora la productividad.
- El IIS es un profesionista que aplica la mejora continua para garantizar la calidad del producto y/o servicio, así como la calidad de vida del personal de la organización.
- El IIS vive su profesión basado en una formación sólida de valores que lo convierte en una persona útil, al servicio de la sociedad, propiciando el cambio y el desarrollo de la misma, consciente del impacto ejercido en su entorno profesional, social, económico y cultural.
Ingeniero en Tecnologías de la Información y Comunicaciones
El Ingeniero en TIC podrá desempeñarse de manera independiente, en empresas privadas o instituciones del sector público, nacional e internacional, que se avoquen de manera directa al desarrollo de productos y servicios basados en sistemas y tecnologías de la información y comunicación en todas sus fases como son: planeación, diseño, desarrollo, supervisión y mantenimiento.
Podrá incorporarse a una empresa del ámbito financiero, gubernamental, manufacturero o de servicios de tecnologías de información, desempeñándose inicialmente como especialista de una tecnología para posteriormente liderar proyectos, gerente o director de área o especializarse en las soluciones para un sector de la industria.
Su campo de trabajo podrá ubicarse en los centros de investigación y desarrollo, laboratorios y universidades, en donde podrá seguir una carrera como investigador a través de la aplicación y el desarrollo de modelos teóricos para la innovación de las tecnologías de información en donde se orienta al desarrollo de sistemas, así como a la integración, operación y mantenimiento de servicios computacionales.
Maestría en Ingeniería Aplicada
Acentuación en Cómputo Móvil y Pervasivo
Acentuación en Manufactura Integral
Programa reconocido por el Programa Nacional de Posgrados de Calidad Conacyt
Facultad de Sistemas UAdeC
Duración: cuatro semestres.
Fechas de apertura: enero.
Orientación: profesionalizante.
Coordina: MI. Sergio Arturo Torres Ruiz.
Contacto: sergio.torres@uadec.edu.mx
Tels. 844 689 1032
Formar profesionistas altamente capacitados con habilidades y conocimientos de Ingeniería Aplicada que les permitan innovar, diseñar e implementar metodologías y procesos que incrementen la productividad y competitividad en las organizaciones de los sectores comercial, productivo y social.
Egresados de una licenciatura en alguna de las áreas de Ingeniería de Sistemas, Ingeniería de Manufactura o Ingeniería Industrial, que puedan comprobar un mínimo de 400 puntos en el TOEFL y tengan interés en especializarse en cualquiera de las dos acentuaciones que se ofertan.
El egresado posee los conocimientos y las herramientas necesarias para aplicar nuevas metodologías y modelos encaminados al mejoramiento, la evaluación y validación de los procesos productivos y de servicio, con el enfoque de la investigación aplicada.
Presentación de tesis.
El plan de estudios integra en forma sistematizada y gradual el nivel de complejidad que requiere un programa, incluyendo los diversos puntos del contexto científico en las áreas de ingeniería en las dos acentuaciones.
Está estructurado en forma semestral con ciclos de ingreso anuales. Durante los dos primeros semestres se desarrolla la carga académica de mayor peso en el aula, con materias que permiten al alumno fortalecer el conocimiento fundamental en las áreas de probabilidad y estadística, logística, administración de proyectos y metodología de la investigación, que serán aplicados durante el desarrollo de sus estudios de caso y/o proyectos de investigación.
Los siguientes tres semestres, además de en las materias obligatorias y optativas del programa, se centran en generar producción relacionada con el tema de estudio de caso o de investigación de cada estudiante, así como en la participación en estancias empresariales, en otras IES con programas de posgrado afines o en centros de investigación nacionales o internacionales, con el fin de realizar avances sustanciales en sus proyectos. En el último semestre se cursan materias de seminario de tesis, evaluación de proyectos y optativas seleccionadas por el alumno y avaladas por sus tutores y directores de tesis, a fin de facilitar el desarrollo y término de ésta; lo anterior encaminado a que la titulación se lleve a cabo tiempo y forma.
Modelado y Optimización de Procesos de Manufactura, Cómputo y Telecomunicaciones Economía de los recursos naturales.
Cuerpos Académicos
Modelación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas
DES de Adscripción: Facultad de Sistemas.
Año de Registro ante PROMEP: 2011.
Área Académica de Adscripción: Ingeniería y Tecnología.
Líder Académico: Sócrates Torres Ovalle.
El objetivo general del Cuerpo Académico es desarrollar investigación, creación e innovación de modelación aplicada a las problemáticas de las organizaciones que impacten en la productividad y competitividad de los sectores productivos, lo que fortalecerá a la facultad de sistemas como generadora de conocimiento y de desarrollo, para sus programas académicos. Esto a través de los objetivos específicos:
- Desarrollar y ejecutar proyectos de investigación que coadyuven a la solución de la problemática de los sectores público, privado y social.
- Difundir los conocimientos generados por el cuerpo académico en modelación en ingeniería y ciencias aplicadas.
- Formar profesionistas de alto nivel académico en los programas de licenciatura y posgrado.
- Integrar a estudiantes de los pes a las actividades del cuerpo académico.
- Fortalecer la vinculación interinstitucional.
- Ser un referente académico en los programas educativos y en la investigación de las areas cubiertas por las “lgaic”.
M.C. Claudia Nagay Aguirre.
Catedrático-Investigador.
Ext. 5002
|
M.D. Carlos Saucedo Alcocer.
Coordinador de Posgrado.
carlos_saucedo@uadec.edu.mx
Ext.- 5022
|
Ing. Francisco Gerardo Hernández Rivera.
Catedrático-Investigador.
Ext. 5014
|
M.C. Aldo Josafat Torres García.
Coordinador de Investigación.
Ext. 5021
|
M.C. Sergio Salazar García.
Catedrático-Investigador.
sergio.salazar@uadec.edu.mx
Ext. 5002
|
Ing. Antonio Galván Valdés.
Coordinador de Competitividad y Vinculación.
agv06172@uadec.edu.mx
Ext. 5011
|
M.C. Víctor Manuel Martínez Aguirre.
Coordinador de la Carrera de Ingeniería Industrial y de Sistemas.
Ext. 5002
|
Dr. Rolando Javier Praga Alejo.
Catedrático-Investigador.
Ext. 5002
|
Dr. David Salvador González González.
Catedrático-Investigador.
Ext. 5002
|
M.C. Miguel Ángel Mendoza Zamora.
Presidente de la Academia de Ciencias Básicas.
Ext.-5002
|
Dr. Sócrates Torres Ovalle.
Responsable del Cuerpo Académico.
Ext. 5002
|
Dr. Ernesto Liñán García.
Catedrático-Investigador.
Ext. 5002
|
Ing. Sergio Arturo Torres Ruíz.
Coordinador de la Carrera de Ingeniería en Electrónica.
Ext. 5014
|
M.C. José Refugio Reyes Valdés.
Catedrático-Investigador.
Ext. 5002
|
M.C. Rubén Velázquez Mora.
Catedrático-Investigador.
Ext. 5002
|
- Secretaría de Educación Pública (SEP) estatal, y el Gobierno del estado, para la detección de enfermedades crónicas y adicciones en los estudiantes de primaria y secundaria.
- Carta compromiso con la Unidad Descentralizada de Ejecución de penas y Reinserción Social en Saltillo (CERESO).
- Carta compromiso con los Centros de Integración Juvenil (CIJ).
- Cuerpo Académico de Investigación Biomédica en Medicina (CAIB) Facultad de Medicina U.S. de la UAdeC.
LGAC 1.-Modelación incluyente de procesos de manufactura de bienes y servicios para la productividad y competitividad de los sectores productivos.
LGAC 2.-Diseño, desarrollo, implementación y reingeniería de modelos computacionales y de telecomunicaciones aplicables a los sectores comercial, productivo y social.
- 844 412 1884 | 844 414 2588
- Calzada Francisco I. Madero 1237 Zona Centro
C.P. 25000. Saltillo, Coahuila.