Simposio Ingeniería Química y Bioquímica _1

Invita UAdeC al Simposio Nacional de Ingeniería Química y Bioquímica Aplicada

SALTILLO, Coahuila. 4 de junio de 2025. La Universidad Autónoma de Coahuila a través de la Facultad de Ciencias Químicas, llevará a cabo el Simposio Nacional de Ingeniería Química y Bioquímica Aplicada del 10 al 12 de septiembre de 2025 en la Infoteca de Ciudad Universitaria Campus Arteaga.

El simposio tiene la finalidad de reunir a los miembros de las áreas de Ingeniería Química e Ingeniería Bioquímica para difundir avances en investigación y tecnología, así como crear redes de intercambio académico y de colaboración, siendo un foro netamente académico, sin fines de lucro.

Para asistir, los interesados deberán de registrase en https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdIEhDO7ppCWpXhIjSgSqxAcY91JCohnSHLWJFxKZKaDkeS6g/viewform?pli=1, para los estudiantes de UAdeC tiene un costo de $600 pesos y para el público en general de $800 pesos, esto incluye memorias electrónicas y constancia de participación con valor curricular de 20 horas.

Las áreas temáticas que se abordarán son Materiales: biomateriales, nanoestructuras, polímeros, cerámicos y compositos; Bio-procesos: ingeniería de bioprocesos, biotecnología médica, biotecnología de alimentos y biotecnología ambiental; Procesos: simulación y control, optimización de procesos químicos, diseño y modelado, cinética y diseño de reactores y procesos de separación; Ambiental: sustentabilidad, remediación, prevención y control y catálisis y Alimentos: nutrición, fisicoquímica de alimentos, inocuidad de alimentos y tecnologías emergente.

Durante el evento se impartirán conferencias magistrales, en el tema Ambiental participará el Dr. Ignacio González de la Universidad Autónoma Metropolitana, en Materiales el Dr. José Bonilla del Centro de Investigación en Materiales Avanzados y en Bioprocesos la Dra. Ana Reyes de Agricultura en Zonas Áridas del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C. (CIBNOR).

Para más información sobre el Simposio Nacional de Ingeniería Química y Bioquímica Aplicada, visitar el sitio https://www.uadec.mx/quimicas/sniqba/ o llamar a los teléfonos (844) 415 5392, (844) 415 5752, (844) 416 9213 y (844) 415-9534.

Eros Damian _4

Por su Dedicación al Estudio Eros Damián García Dimas Obtuvo su Pase Directo a la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la UAdeC

SALTILLO, Coahuila. 4 de junio de 2025. Por su destacado desempeño académico, el egresado de la Preparatoria Número Uno de la Universidad Autónoma de Coahuila, Eros Damián García Dimas, obtuvo su pase directo para estudiar la carrera de Ingeniería Física en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas Unidad Sureste.

El pase directo a nivel superior para los estudiantes con los más altos promedios de bachillerato de la UAdeC, forma parte de una iniciativa institucional que busca estimular el mérito académico, fortalecer la formación integral de los jóvenes y retener el talento en las diferentes unidades académicas de la Universidad.

Por lo anterior, los estudiantes con promedios más altos de 16 bachilleratos de la Universidad, fueron seleccionados por su historial académico del archivo escolar, cabe mencionar que egresaron en diciembre de 2024 y obtuvieron su pase directo a las carreras de licenciatura e ingeniería.

Eros Damián García, comentó que con estas acciones se recompensa el esfuerzo y dedicación que las y los alumnos ponen en sus estudios, por ello, agradeció al rector Octavio Pimentel Martínez, quien es el impulsor de esta iniciativa, con la cual los jóvenes con promedios destacados de los bachilleratos no presentan examen de admisión para ingresar a la carrera que desean estudiar.

Comentó que, a él siempre le ha gustado estudiar y está enfocado en ser constante con su preparación académica, pues al egresar de la carrera tiene la meta de desenvolverse en la industria automotriz.

Por otro lado, señaló que eligió la carrera de Ingeniería Física porque considera que las matemáticas y la física son fundamentales en la vida de todas las personas, por ello, invitó a los estudiantes a conocer estas ciencias, pues, aunque parecen complicadas no lo son si se les pone empeño.

Eros Damián, exhortó a las y los alumnos de los bachilleratos de la Universidad a no perder de vista sus metas y, a esforzarse para poder acceder al pase directo a cualquier licenciatura o ingeniería.

Open Studio _10

Muestran su Talento Estudiantes de la Facultad de Artes Plásticas de la UAdeC en el “Open Studio”

ARTEAGA, Coahuila. 3 de junio de 2025. Con el propósito de compartir los procesos creativos y el talento de su comunidad estudiantil, la Facultad de Artes Plásticas “Prof. Rubén Herrera” de la Universidad Autónoma de Coahuila, inauguró la muestra semestral “Open Studio”, que permanecerá abierta del 3 al 5 de junio de 9:00 a 13:00 horas en las instalaciones del plantel.

La exposición presenta trabajos de estudiantes de todos los semestres de las licenciaturas en Diseño Gráfico y Artes Plásticas, y busca ofrecer a los asistentes un acercamiento directo a las temáticas, técnicas y conceptos que se abordan en la formación profesional de estas disciplinas.

En el patio central de la Facultad, la inauguración del evento estuvo encabezada por la directora, Raquel Torres Gutiérrez; acompañada por la coordinadora de la Licenciatura en Diseño Gráfico, Magdalena Jaime Cepeda, el coordinador de la Licenciatura en Artes Plásticas, Eduardo Delabra Vázquez, comunidad docente y estudiantil y público en general.

En su mensaje de bienvenida, la directora Raquel Torres Gutiérrez, celebró el esfuerzo y evolución del alumnado; “Open Studio” es una celebración del aprendizaje, la creatividad y la disciplina de cada uno de nuestros jóvenes, ya que cada semestre sorprenden con propuestas que reflejan su evolución y compromiso con el arte y el diseño.

Explicó que los proyectos que se exhiben responden a diversas dinámicas académicas, algunas con enfoque en problemáticas sociales, otras desarrolladas en colaboración con clientes reales y todas con el acompañamiento de docentes.

En el caso de la Licenciatura en Artes Plásticas, los grupos presentaron temáticas relacionadas con la preservación del medio ambiente, exhibe obras del resultado de investigaciones realizadas en disciplinas como pintura, escultura, arte digital, grabado y audiovisual.

Los alumnos de sexto semestre, bajo la guía del maestro Alejandro Cerecero, trabajaron en colectivos culturales y artísticos, cuyos proyectos fueron previamente presentados en espacios públicos y culturales; mientras que el octavo semestre expone investigaciones que abordan la creación artística, la cultura y la educación en artes, acompañadas de obra textil y de dibujo.

Con esta iniciativa, la UAdeC invita a la comunidad universitaria y al público en general a recorrer el “Open Studio”, conocer el trabajo de las y los estudiantes y ser parte del diálogo entre la formación académica, la creatividad y el compromiso artístico.

5-SMI

Reconocen a Alumnas de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UAdeC con el Mérito Estudiantil 2025 de la Sociedad Mexicana de Ingenieros

TORREÓN, Coahuila. 3 de junio de 2025. Las alumnas de la Facultad de Ciencias Biológicas Unidad Laguna de la Universidad Autónoma de Coahuila, Celeste Fidencia Gracia Rodríguez y Laura Arely López Gámez, fueron reconocidas con el Mérito Estudiantil 2025 de la Sociedad Mexicana de Ingenieros.

El objetivo del Mérito Estudiantil de la Sociedad Mexicana de Ingenieros, es reconocer el trabajo del estudiante, así como enaltecer sus acciones relacionadas con la Ingeniería, al tiempo que es una invitación para que sigan cosechando triunfos y preparándose para los grandes retos que México demanda.

La premiación se llevó a cabo en Cuernavaca, Morelos, en donde Celeste Fidencia Gracia Rodríguez, estudiante de Doctorado en Ingeniería Bioquímica, fue reconocida en la categoría Académica y la alumna de Ingeniería Bioquímica, Laura Arely López Gámez, recibió dicho galardón en la categoría de Innovación Tecnológica, cabe mencionar que fueron elegidas entre más de 600 universitarios.

Las alumnas Celeste Fidencia Gracia Rodríguez y Laura Arely López Gámez, agradecieron a la Universidad Autónoma de Coahuila y a la Facultad de Ciencias Biológicas Unidad Laguna, por todo el apoyo que les han brindado durante su preparación académica.

Celeste Fidencia Gracia Rodríguez, es Licenciada en Biotecnología Genómica por la Universidad Autónoma de Nuevo León y Maestra en Ingeniería Bioquímica por la Universidad Autónoma de Coahuila, cuenta con experiencia en investigación vegetal y médica, destacando en biología molecular, bioinformática y desarrollo de soluciones biotecnológicas para la biorremediación ambiental.

Su trabajo más reciente se centra en la modificación genética de Arabidopsis thaliana, para tolerar estrés por arsénico y tecnología con potencial para mitigar la contaminación por metales pesados en la región lagunera, además, ha realizado estancias de investigación en instituciones como West Virginia State University, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

También ha colaborado en diversos proyectos científicos nacionales e internacionales y posee habilidades técnicas en cultivos celulares, clonación bacteriana, técnicas ómicas y análisis bioinformáticos, ha publicado en revistas de alto impacto como Heliyon e International Journal of Molecular Sciences.

Además, ha asesorado a estudiantes en tesis y ferias científicas, y participa activamente en actividades de divulgación científica, su compromiso con la educación, la ciencia aplicada y el desarrollo regional la posiciona como una joven investigadora con alto potencial en el ámbito biotecnológico.

Por otro lado, Laura Arely López Gámez, ha centrado su trabajo en la biorremediación ambiental, desarrollando soluciones sostenibles con impacto local y potencial global, entre sus principales aportaciones se encuentra la elaboración de un biocarbón a partir de residuos de mezquite con bacterias ureolíticas inmovilizadas, proyecto que ha sido premiado a nivel estatal y nacional, y actualmente cuenta con una patente en proceso.

Ha liderado iniciativas de investigación orientadas a la mejora de la fertilidad del suelo mediante el uso de efluentes de biodigestores y la eliminación de arsénico a través de este biocarbón funcionalizado, combinando biotecnología y economía circular, estos proyectos han sido reconocidos por organismos como el COECYT y la REDNACECYT y galardonados con primeros lugares en ferias de ciencias e ingenierías.

Su compromiso con la ciencia también se refleja en la divulgación científica, destacando su participación en exposiciones, congresos y foros internacionales, cuenta con artículos de investigación publicados en revistar indexadas internacionalmente y es miembro activo del Sistema Estatal de Investigadores de Coahuila, representando una nueva generación de líderes científicos con enfoque en sustentabilidad, impacto social y desarrollo tecnológico.

Segunda Vuelta _1

Abre UAdeC Registro para Segunda Vuelta de Admisión del 2 al 5 de Junio

SALTILLO, Coahuila. 2 de junio de 2025. La Universidad Autónoma de Coahuila a través del Departamento de Admisiones de la Dirección de Asuntos Académicos, convoca a los aspirantes de nuevo ingreso de nivel Bachillerato y Licenciatura, a registrarse en la Segunda Vuelta para tener una nueva oportunidad de ingresar y cursar sus estudios en la UAdeC para el periodo agosto-diciembre 2025.

Este proceso es exclusivo para aspirantes que presentaron el examen en el periodo ordinario y no fueron seleccionados, por lo que no tendrán que realizar un nuevo pago por ficha ni repetir el examen; la selección se determinará tomando en cuenta el puntaje obtenido en el examen de admisión ya realizado.

El registro debe hacerse del 2 al 5 de junio de 2025 en la página oficial www.uadec.mx/admisiones, en donde deberás ingresar el número de registro y las últimas cuatro letras de la CURP.

En esta Segunda Vuelta debes considerar que hay carreras con registro restringido, lo que significa que no acepta el registro de aspirantes que tramitaron ficha para otra carrera; la publicación de resultados se hará a partir del 12 de junio, fecha que también brindará la información correspondiente sobre los créditos aplicables al proceso de inscripción.

La oferta educativa disponible para la Segunda Vuelta en la Unidad Norte son las Licenciaturas en Administración de Recursos Humanos, Contaduría, Administración de Empresas, Derecho y Negocios Internacionales, en Monclova y Piedras Negras; además, Ingenierías como Mecánica Electricista, Sistemas Computacionales, Biomédico, Mecatrónica, Química Metalúrgica, Materiales y Procesos de Manufactura, todas en Monclova.

Asimismo, la Licenciatura en Nutrición y la carrera de Médico Cirujano en Piedras Negras y las carreras de Enfermería y Psicología estarán abiertas tanto en Monclova y Piedras Negras; en la sede de Nueva Rosita y Acuña se podrá ingresar a las carreras de Ingeniería Industrial y de Sistemas, Ingeniería en Tecnología Química e Ingeniería en Geociencias y Recursos Hídricos.

En cuanto al nivel Medio Superior, en la Unidad Norte se ofrecen espacios en los siguientes bachilleratos: “Jaime Lozano Benavides” en Allende, “Ladislao Farías Campos” en Monclova, “Luis Donaldo Colosio Murrieta” en Piedras Negras, “Urbano Riojas Rendón” en Nueva Rosita, “Adolfo E. Romo Cadena” en Múzquiz, “Antonio Gutiérrez Garza” en Acuña, “Ejido 8 de enero” en Frontera y “María del Socorro Villarreal Domínguez” en Acuña.

Por su parte, la Unidad Laguna cuenta con disponibilidad en Licenciaturas como Artes Escénicas y Gestión Cultural, Relaciones Humanas, Trabajo Social, Contaduría Pública, Administración con Acentuación en Comercialización o en Producción, Administración de Empresas Gastronómicas y Turísticas, Comercio Exterior y Aduanas, Mercadotecnia, Economía, Ciencias de la Comunicación, Ciencias Políticas y Administración Pública, Sociología, Administración Financiera, Administración Fiscal, Derecho, Criminología y Ciencias Forenses, Arquitectura, Bioquímica, Nutrición, Psicología y Enfermería.

En el área de ingeniería, se pueden cursar las carreras de Ingeniería Mecánica Electricista, Civil, Sistemas Computacionales Administrativos, Industrial y de Sistemas, así como Tecnologías de la Información y Comunicaciones; en el municipio de San Pedro, se ofertan las carreras de Administración de empresas e Ingeniería Industrial y Administración de Recursos Humanos.

 Además, en el nivel Medio Superior están disponibles los Bachilleratos “Venustiano Carranza” en Torreón, Escuela de Bachilleres Aguanueva “Ing. Aníbal Flores Neyra” en San Pedro y el Instituto “Manuel Muñoz Olivares” en Matamoros.

La Unidad Sureste ofrece una amplia gama de opciones en Saltillo y Arteaga, en el área de Artes y Humanidades se puede ingresar a las Licenciaturas en Artes Plásticas, Diseño Gráfico, Música, Letras Españolas, Historia, Ciencias de la Comunicación, Trabajo Social, Enseñanza del Idioma Inglés y Derecho con Perspectiva en Derechos Humanos; en el campo de las Ciencias Sociales y Administrativas, están disponibles las carreras de Administración de Empresas, Administración de Recursos Humanos, Contaduría, Economía, Arquitectura, Negocios Internacionales, Derecho y Ciencias de la Educación.

También Psicología, Enfermería, Nutrición, Cirujano Dentista, Matemáticas aplicadas, Química, Química industrial y Químico Farmacobiólogo; en modalidad en línea, la UAdeC ofrece las Licenciaturas en Negocios Internacionales, Administración de empresas, Administración de Recursos Humanos, Contaduría, Derecho y Psicología.

Además, se puede ingresar a las Ingenierías Civil, Mecánica Electricista, Industrial y de Sistemas, Electrónica y Comunicaciones, Automotriz, Sistemas Computacionales e Ingeniería Física.

En cuanto a los Bachilleratos de la Unidad Sureste, hay disponibilidad en los planteles Ateneo Fuente, Preparatoria Número Uno, el Instituto de Ciencias y Humanidades “Salvador González Lobo”, Preparatoria “Dr. Mariano Narváez González” y el Bachillerato Bilingüe del Instituto de Lenguas Extranjeras (ILE); así como la Escuela de Bachilleres “Juan Agustín de Espinoza” en Parras y el Instituto “Miguel Ángel Rodríguez Calderón” (IMARC) en Ramos Arizpe.

Si tienes dudas sobre el resultado de admisión comunícate al Departamento de Admisiones a los teléfonos (844) 438 1651, (844) 438 1648 y (844) 438 1508.

Luz Ponce _1

Alumna del IMARC de la UAdeC Logra su Admisión Directa a la Facultad de Sistemas Unidad Sureste

RAMOS ARIZPE, Coahuila. 30 de mayo de 2025. Con un promedio de 95, la egresada del Instituto Miguel Ángel Rodríguez Calderón (IMARC) de la Universidad Autónoma de Coahuila, Luz María Ponce de Hoyos, obtuvo su pase directo a la Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones de la Facultad de Sistemas Unidad Sureste, gracias al alto rendimiento académico que la posicionó como la mejor evaluada de su generación de esta preparatoria.

La admisión directa a nivel superior para los estudiantes con los más altos promedios de bachillerato de la UAdeC, forma parte de una iniciativa institucional que busca estimular el mérito académico, fortalecer la formación integral de los jóvenes y retener el talento en las diferentes unidades académicas de la Universidad.

Luz María Ponce de Hoyos dijo que durante su estancia en el IMARC destacó por su compromiso académico, además de participar en actividades extracurriculares que la ayudaron a desarrollar habilidades fuera del aula, “Los maestros siempre mostraron dedicación y cercanía, me sentí muy apoyada y aprendí a organizarme mejor con mi tiempo”, recordó.

Agregó que durante su último semestre sintió la presión de presentar el examen de admisión, pero la noticia del pase directo le confirmó que el esfuerzo realizado valió la pena; entre sus opciones universitarias también consideró la carrera de Derecho, sin embargo, su interés por la tecnología y las comunicaciones la llevó a elegir el camino de la Ingeniería.

Ponce de Hoyos, señaló que fue atendida por la directora de la Facultad de Sistemas, María del Carmen Coronado Rivera, quien le dio la bienvenida y la alentó a seguir adelante con entusiasmo; “Me recibió con una sonrisa, me felicitó por mi esfuerzo y me hizo sentir parte de la Facultad desde el primer momento”, comentó.

Finalmente, agradeció a las autoridades universitarias, encabezadas por el rector Octavio Pimentel Martínez, por impulsar esta iniciativa que premia la excelencia académica y permite a los alumnos ingresar directamente a una licenciatura o ingeniería en la UAdeC sin tener que presentar examen de admisión.

1-Ana Sofía Campos Pecina

Cumplirá Ana Sofía Campos Pecina su Sueño de ser Odontóloga Gracias a que Obtuvo su Pase Directo a la Licenciatura en la UAdeC

CIUDAD ACUÑA, Coahuila. 30 de mayo de 2025. Ana Sofía Campos Pecina, egresada de la Escuela de Bachilleres “Antonio Gutiérrez Garza” de la Universidad Autónoma de Coahuila, obtuvo su pase directo para ingresar a la Facultad de Odontología Unidad Laguna en el semestre agosto-diciembre de 2025, esto gracias a su dedicación, esfuerzo y disciplina.

El pase directo a nivel superior para los estudiantes con los más altos promedios de bachillerato de la UAdeC, forma parte de una iniciativa institucional que busca estimular el mérito académico, fortalecer la formación integral de los jóvenes y retener el talento en las diferentes unidades académicas de la Universidad.

Por lo anterior, los estudiantes con promedios más altos de 16 bachilleratos de la Universidad, fueron seleccionados por su historial académico del archivo escolar, cabe mencionar que egresaron en diciembre de 2024 y obtuvieron su pase directo a las carreras de licenciatura e ingeniería.

Ana Sofía es una joven que siempre ha disfrutado de pasar tiempo en las aulas y se interesa en obtener nuevos conocimientos día con día, por ello, se ha caracterizado por sus buenas calificaciones, por participar en concursos de oratoria, de matemáticas, e incluso en actividades extracurriculares deportivas y culturales.

Comentó que, ser elegida como uno de los estudiantes que obtuvieron pase directo a licenciatura o ingeniería, es algo que la ha llenado de orgullo, pues es el resultado de todo su esfuerzo y dedicación a los estudios, “Esto me hace sentir muy feliz y emocionada, porque es ver como rinde frutos todo lo que he hecho”.

Por otro lado, agradeció al rector Octavio Pimentel Martínez, por poner en marcha esta iniciativa y darle la oportunidad a las y los universitarios con gran desempeño académico de que ingresen a la carrera que quieren estudiar sin presentar el examen de admisión.

Dijo que, su sueño es ser Odontóloga y poder tener su propio consultorio y que, gracias a la Universidad Autónoma de Coahuila, está cada vez más cerca de que sea una realidad, al tiempo que invitó a los estudiantes de bachillerato a esforzarse y dar todo de ellos en el estudio, pues hacerlo los puede llevar a cumplir sus metas.


Curso Excel 2025

Capacítate con el Curso Excel 2025 que Ofrece la Facultad de Ciencias Químicas de la UAdeC

SALTILLO, Coahuila. 29 de mayo de 2025. La Universidad Autónoma de Coahuila a través de la Facultad de Ciencias Químicas Unidad Sureste, invita a la comunidad universitaria, egresados y público en general al Curso Excel 2025, que se llevará cabo del 9 al 20 de junio.

Excel es una hoja de cálculo que permite a los usuarios hacer cuentas, crear gráficos y gestionar grandes cantidades de datos con facilidad, con su interfaz intuitiva y su amplia gama de funciones, facilita tareas que van desde la simple creación de listas hasta complejos modelos financieros y análisis de datos.

Las funciones básicas de Excel incluyen SUMA para sumar valores, PROMEDIO para calcular el promedio, CONTAR para contar el número de celdas que contienen números, MIN para encontrar el valor mínimo y MAX para encontrar el valor máximo, estas funciones son fundamentales para realizar cálculos rápidos y simples.

El curso será impartido por el Dr. José Alberto Nuncio Esquivel, quien se desempeña como docente de la Facultad de Ciencias Químicas y es coordinador de Estadística y Seguimiento de Egresadas y Egresados.

Los interesados podrán inscribirse en el nivel básico o intermedio, esto según su experiencia y durante las sesiones aprenderán a manejar Excel como un profesional y a potenciar sus habilidades académicas y laborales.

Cabe mencionar que la capacitación consta de una acreditación y certificación con la plataforma Testingn, el registro deberá de realizarse a través del código QR que se encuentra publicado en la página de Facebook Facultad de Ciencias Químicas 2004-2027.

El costo del curso para los alumnos de la Facultad de Ciencias Químicas es de $1,000 pesos, para egresados del plantel de $2,000 y para externos de $3,000 pesos; para más información comunicarse a los teléfonos (844) 415 53 92, (844) 415 57 52, (844) 416 92 13 y (844) 415 95 34.

1-Futuro Sostenible

Convoca UAdeC a Participar en el IX Foro Universitario de Sustentabilidad “Innovación y Resiliencia para un Futuro Sostenible”

TORREÓN, Coahuila. 28 de mayo de 2025. La Universidad Autónoma de Coahuila a través de la Facultad de Ciencias Biológicas, llevará a cabo el 19 de septiembre de 2025 el IX Foro de Universitario de Sustentabilidad “Innovación y Resiliencia para un Futuro Sostenible”, de manera virtual y presencial en el Auditorio COECYT Región Torreón.

Es gratuito y está dirigido a estudiantes, docentes, investigadores y emprendedores, los interesados en participar en trabajos libres de póster y stands de emprendimiento deberán de registrarse en el código QR que se encuentra publicado en la página de Facebook Facultad de Ciencias Biológicas UAdeC, cabe mencionar que el cupo es limitado a 200 asistentes.

Las áreas temáticas son las siguientes: Agricultura Sostenible, Innovación en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Nutrición y Salud, Medio Ambiente y Cambio Climático y Desarrollo Regional y Economía Circular.

Las actividades iniciarán a las 8:00 horas con el registro de los asistentes presenciales, de 9:00 a 9:20 horas se llevará a cabo la inauguración, de 9:25 a 10:10 horas la conferencia “¿Hacia dónde vamos?: La sustentabilidad en la reconversión de la agricultura de zonas áridas y desérticas del mundo”, por el Dr. Edgar Omar Rueda Puente de la Universidad de Sonora (UNISON).

Posteriormente de 10:15 a 11:00 horas “Plantas medicinales del desierto de México como fuente de nuevos antioxidantes naturales con potencial aplicación en alimentos”, a cargo del Dr. Cristian Torres León del Centro de Investigación y Jardín Etnobiológico de la UAdeC.

De 11:05 a 11:50 horas “Estrategias para lograr el desarrollo sostenible de los desiertos en el mundo”, por la Dra. Zinnia H. González Carranza de University of Nottingham, Reino Unido y Líder del Proyecto Mezquite; de 11:50 a 11:10 horas receso y un refrigerio sostenible.

De 12:10 a 12:40 horas la presentación de Carteles y Stands de Emprendimiento Sostenible; 12:45 a 13:50 horas se presentarán las Ponencias Orales Estudiantiles, la premiación de trabajos estudiantiles y a los tres mejores stands de emprendimiento; 13:55 a 14:25 horas la presentación musical de estudiantes de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UAdeC y de 14:30 a 15:00 horas la clausura.

Para más información visitar la página de Facebook Facultad de Ciencias Biológicas UAdeC o llamar a los teléfonos (871) 757 1785 y (871) 887 3681.

Presea Lobo 2025-21

Reconoce UAdeC con la Presea Lobo a 102 Estudiantes Destacados de la Unidad Sureste

ARTEAGA, Coahuila. 28 de mayo de 2025. En el marco del 50 Aniversario de la Unidad Sureste de la Universidad Autónoma de Coahuila y a 20 años de otorgar la Presea Lobo, la tarde del martes se realizó la entrega de este reconocimiento para 102 estudiantes que han destacado por sus acciones en distintas categorías.

Al Lobby del Aula Magna del Centro Cultural Universitario de Arteaga, asistieron el rector de la máxima casa de estudios, Octavio Pimentel Martínez, la coordinadora de la Unidad Sureste, Eva Kerena Hernández Martínez, el director del Instituto Coahuilense de la Juventud, Iván Terashima Zamora, directores de US, funcionariado universitario y familiares de los galardonados.

La coordinadora de la Unidad Sureste, Eva Kerena Hernández, destacó el reconocimiento a jóvenes comprometidos con su entorno en distintos ámbitos, que gracias a la Universidad y al respaldo de sus familias cuentan con una red de apoyo sólida, en la que con fortaleza, constancia y ahínco se han ganado la Presea Lobo 2025.

Dijo que se reconoce con la máxima distinción a aquellos lobos que destacan por la Excelencia Académica, por la Innovación, el Compromiso Social, Compromiso Institucional, Liderazgo, Protección al Ambiente, Capacidades Diferentes e Integración Social, Actividades Artísticas y Actividades Deportivas, de igual manera se entregó el Mención Honorífica a los 16 alumnos mejor evaluados en cada categoría, por nivel educativo.

Por su parte, el director del Instituto Coahuilense de la Juventud, Iván Terashima Zamora, felicitó a la máxima casa de estudios por el trabajo que realizan a beneficio de la juventud, porque reconocen y celebran la labor de las y los alumnos en el ámbito académico, pero también el compromiso social y el liderazgo, inclusión, medio ambiente.

“Ustedes son el reflejo más claro de que la juventud destaca por su fuerza, talento y un profundo sentido de responsabilidad con su comunidad y su universidad, cada uno de ustedes representa una historia de lucha, de pasión, de noches sin dormir y de metas por cumplir, que se convierten en inspiración”, afirmó Terashima Zamora.

El rector de la UAdeC, Octavio Pimentel Martínez, en su mensaje dio la bienvenida a padres y familiares de las y los galardonados, porque dijo en la universidad trabajamos en manada, en unidad y el esfuerzo de ellos se refleja en el respaldo que tienen en casa y como muestra es el acompañamiento a este importante evento de la entrega de la Presea Lobo en el marco del 50 Aniversario de la Unidad Sureste.

“Estimado Galardonado y Galardonado este reconocimiento es el reflejo y resultado de una elección que tú hiciste, más allá de lo necesario, como agente transformador de la sociedad, el ir un paso delante de los demás, has demostrado carisma, tenacidad, compromiso y talento”, afirmó el Rector.

Señaló que destacan desde la labor en las actividades académicas, donde el conocimiento se construye con horas abriendo camino, en la innovación, donde se atreven a pensar distinto, ser disruptivos y romper el molde, con el compromiso social, porque deciden no quedarse al margen y no quejarse de lo que no se tiene, porque se involucran en cambiar la vida de alguien más.

En el compromiso institucional, con el que se defienden con hechos los valores de ser lobo de la Universidad, con el liderazgo, donde no se impone, donde inspiran y su voz se hace escuchar, y su ejemplo inspira a otros, en protección al medio ambiente, donde se rebelan contra la indiferencia y se actúa efectivamente cuidando el entorno, en capacidades diferentes con la inclusión, la fuerza y la dignidad que se rompen barreras.

Con las actividades artísticas, porque el alma se expresa, el talento se comparte, con las actividades deportivas donde soportan la disciplina, la constancia, el coraje, demostrando con alto desempeño que se logran sueños, porque son parte activa de una transformación de Lucha, de Liderazgo de Logros y de Libertad, dijo Pimentel Martínez.

En representación de los galardonados, la alumna de la Facultad de Medicina, Marijose Laureano Rivera y ganadora de la Presea Lobo con Mención Honorífica en la categoría de Actividades Académicas, dijo que esto es resultado del trabajo, de lucha, de constancia, de seguir intentando cada día, desde nuestro ámbito de trabajo, la labor que nos gusta de conocimiento, de servicio, de innovación.

“Estar aquí es un sueño que hoy se ha logrado, para ninguno de nosotros ha sido fácil, el dolor en nuestra espalda es porque nuestras alas están creciendo, y hoy nos sentimos felices y honrados de ganar la Presea Lobo, como ejemplo para las futuras generaciones, que quieran imitar nuestros sueños, superando adversidades y no olvidar nunca quienes somos y quienes queremos ser”, expresó Marijose Laureano.

El proceso de evaluación se realizó de manera presencial en la sala “María del Carmen Orozco” de la Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades, en donde 53 docentes de distintas Escuelas, Institutos, Facultades y Centros de Investigación de la Unidad Sureste formaron equipos por cada categoría y nivel educativo, revisaron en total 225 expedientes de los tres niveles educativos.

Participaron estudiantes de 28 Escuelas, Institutos, Facultades y Centros de Investigación de la Unidad Sureste y ellos son: Presea por Capacidades Diferentes: Karla Ivon Hernández Godina del Instituto de Ciencias y Humanidades “Salvador González Lobo” y Diego Alberto Castillo Cazares de la Facultad de Ciencias de la Administración; Capacidades Diferentes e Integración Social: Sara Fernanda Solís Encina de Facultad de Ciencias de la Comunicación, Ashley Jara Santillana de la Facultad de Jurisprudencia y Luis Jacobo Urbano Ruiz de la Facultad de Mercadotecnia.

Actividades Académicas: Mónica Yazmín Briones Martínez           de la Escuela de Bachilleres “Dr. Mariano Narváez González”, T.V., Luz María Ponce De Hoyos del Instituto “Miguel Ángel Rodríguez Calderón”, Miguel Daniel Treviño Martínez, Adianez Arhely Gamboa Rivas y Yahir Abiram García Ortiz de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, América Regina Gómez Galindo y Ángela Michel Gutiérrez Leal de la Facultad de Ciencias Químicas y Uriel Alberto Rodríguez Rivera de la Escuela Superior de Música.

Además, Diego García Cantú de la Facultad de Ciencias Sociales, Daniela Alejandra Ramírez Cortés, Gisel Luis Ovalle y Wendy Yadira Mata Valdez de la Academia Interamericana de Derechos Humanos, Gustavo Ulises Méndez Martínez y María Fernanda Martínez de la Cruz de la Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades, Mario Alberto Gómez Rivera y Yuriko Yarel Bueno Yamamoto del Centro de Estudios e Investigaciones Interdisciplinarias, Andrés Herrera Salazar del Centro de Investigación en Matemáticas Aplicadas.

Mención Honorífica por actividades académicas a Diego Antuan Muñoz Martínez del Instituto de Enseñanza Abierta, US a Sara Anahí Preciado García de la Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades y Karla Paloma Corpus Duarte de la Academia Interamericana de Derechos Humanos.

Liderazgo: Daniel Eduardo Vallejo Flores del Instituto de Enseñanza Abierta, US, Alicia Renata González Soto del           Instituto de Lenguas Extranjeras, Laila Letizia Atkins Rufino de la           Facultad de Sistemas, Ximena Paola Quirino Cermeño de la      Facultad de Sistemas, Andrea Fernanda De La Cruz De La Cruz de la Academia Interamericana de Derechos Humanos, Ángel Gustavo Guerrero Rodríguez y Josué Randú Salazar Hernández de la Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades, Diego Enrique Palos Pérez de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Alexa Mabel Lucio Mendoza de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas.

A Xóchitl Airam Coronado Méndez de la Facultad de Trabajo Social, Debanhi García Echevarría  Escuela Superior de Música, Enoc Isaí Martínez Jiménez    Facultad de Ingeniería, Sofía Aileen Flores López  Facultad de Medicina, Elías Shaday Lozano Álvarez de la Facultad de Mercadotecnia, Ángel Armando Pérez Herrera           del Instituto de Lenguas Extranjeras, Luis Fernando Morales Castañeda de la Facultad de Ciencias Químicas y Tania del Socorro Huerta Chande la Facultad de Enfermería, Liderazgo con Mención Honorífica para Cecilia Mariella Martínez Ferial de la          Facultad de Ciencias Químicas.

Protección al Ambiente: Fernanda Iliana Obregón Rodríguez del Instituto de Ciencias y Humanidades “Salvador González Lobo”, Ximena Juárez Bustos de la Facultad de Trabajo Social, María De Jesús Moreno Bustamante de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Fernando Clemente Covarrubias Velázquez     de la Facultad de Ingeniería y Gustavo Alberto Neyra Escobedo de la Facultad de Ciencias Químicas, Mención Honorífica para protección al ambiente a Edgar Eduardo Tolentino Armendáriz Centro de Estudios e Investigaciones Interdisciplinarias y en homenaje póstumo Alexander De Jesús Rodríguez Leija           del Instituto de Enseñanza Abierta, US.

Innovación: Jorge Silva Sánchez de la            Escuela Superior de Música, Norma Leticia Estrada Cruz de la           Facultad de Enfermería “Dr. Santiago Valdés Galindo”, Mención Honorífica en Innovación a Dirce Sihomara Gómez Galicia de la Facultad de Ciencias Químicas.

Compromiso Social: Adalberto Yanixan Treviño Valdez      Instituto “Miguel Ángel Rodríguez Calderón”, María Fernanda Guevara Rivera del Instituto de Ciencias y Humanidades “Salvador González Lobo”, Abril Alizee Contreras Espinosa del Instituto de Enseñanza Abierta, US, Merari Getzemani Rodríguez Picazo          y Dan Israel Fernández Morán de la Academia Interamericana de Derechos Humanos, Itzel Mariana Canizales Carrillo de la   Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades.

Brandon Guadalupe Solís Rivera de la            Facultad de Psicología, Alyson Guadalupe López Rodríguez     de la Facultad de Enfermería “Dr. Santiago Valdés Galindo”, Nadia Yetlanetzi Monsiváis González de la Escuela Superior de Música, María Alina Esparza Herrera del           Centro de Estudios e Investigaciones Interdisciplinarias, Miguel Ángel Alfaro Jiménez de la Facultad de Ciencias Químicas, Mención Honorífica Jimena Meléndez Castillo de la Escuela de Bachilleres “Juan Agustín de Espinoza”, Daniel Said Martínez Hernández         Facultad de Psicología, Paola Berenice López Rodríguez de la Facultad de Enfermería “Dr. Santiago Valdés Galindo”

Compromiso Institucional: Ingrid Azul Contreras Villalobos Instituto de Ciencias y Humanidades “Salvador González Lobo”, Debanhi Paola Morales Rodríguez de la Academia Interamericana de Derechos Humanos, Andrea Amaro Mujica de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Sofia Ramos Rábago de la Facultad de Ciencias Químicas, Lucia Deyanira Reyes Ramos de la Facultad de Economía, Guadalupe Zavala Luna Facultad de Ingeniería, Jorge Arturo Cárdenas Ramos de la Facultad de Jurisprudencia.

Omar Eduardo Medina Ortiz de la Escuela Superior de Música, Susana Alejandra Jiménez Padilla de la Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades, Adriana Betzaida Ramírez García de la Facultad de Enfermería “Dr. Santiago Valdés Galindo” Mención Honorífica a Diego Antuan Muñoz Martínez del Instituto de Enseñanza Abierta, US, Sara Anahí Preciado García de la Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades, Karla Paloma Corpus Duarte   de la Academia Interamericana de Derechos Humanos.

Actividades Artísticas: Angela Camila Vázquez Medina      Instituto “Miguel Ángel Rodríguez Calderón”, Diego Sebastián Galván Rodríguez de la Facultad de Artes Plásticas “Profesor Rubén Herrera”, Ana Isabel Frías Mora de la Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades, Mauricio Villarreal Gómez de la Facultad de Jurisprudencia, Fernanda Sofia Sánchez Rodríguez           de la Facultad de Odontología, Gabriela Lizeth Cruz Martínez   de la Facultad de Sistemas, Cecilia Jolette Reyes Zapata de la Facultad de Economía, Madai Santoyo Cossio         Facultad de Enfermería “Dr. Santiago Valdés Galindo”, Mención Honorífica a Dante Santiago Ayala del Instituto de Lenguas Extranjeras y Francisco Barrios Aviña de la Escuela Superior de Música.

Actividades Deportivas: Karol Gabriela Garibay Martínez   Escuela de Bachilleres “Juan Agustín de Espinoza”, Santiago De Jesús Ruiz Oviedo del Instituto de Ciencias y Humanidades “Salvador González Lobo”, Pablo Tadeo Garduño Moya         Instituto de Enseñanza Abierta, US, Nery Santana De La Torre Gaytán    de la Escuela de Bachilleres “Dr. Mariano Narváez González”, Diego Alejandro García Lunade la Facultad de Sistemas, Argelia Abigail Rodríguez Canizales, de la Facultad de Ciencias de la Administración, Camila Herrera Briseño de la Facultad de Mercadotecnia, Citlalli Genoveva Aguilar Sánchez de la Facultad de Mercadotecnia, Mariel Hiromi Mireles Mendoza de la Facultad de Enfermería “Dr. Santiago Valdés Galindo”, Adriana Alejandra Alcocer Aguirre  Facultad de Odontología, Mención Honorífica a Sebastián Bazaldua Rojas de la Preparatoria Número Uno y a Luciana Valentina Ramírez Meza de la   Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades.

1 6 7 8 9 10 53