cise

conacyt

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y JARDÍN ETNOBIOLÓGICO DEL SEMIDESIERTO DE COAHUILA

.

.

.

.

2022

28 de noviembre: Presentación del Libro ''Viesca en Acción''.

El día de hoy, también se llevó a cabo la presentación de libro Viesca en acción, ideas interdisciplinarias para la sociedad, el cual es resultado del proyecto CONACYT-FORDECYT, establecimiento de una red de acceso universal al conocimiento científico, tecnológico y humanístico a través del arte, el cual dirigió el Dr. Jorge Sadi Durón y se realizó en nuestro Centro de Investigación y Jardín Etnobiológico del Semidesierto de Coahuila “Dr. Gregorio Martínez Valdés”.

28 de noviembre: Firma de Convenio con el IIDIMU.

El día de hoy en nuestro Centro de Investigación y Jardín Etnobiológico del Semidesierto de Coahuila “Dr. Gregorio Martínez Valdés” se llevó a cabo la firma del convenio para la creación de la red universitaria de investigación con perspectiva de género, un proyecto que surge del Instituto de Investigación para el Desarrollo Integral de la Mujer Universitaria (IIDIMU), dicha red pretende visibilizar y hacer partícipe la perspectiva de género en la investigación que se desarrolla en la UAdeC.

27 de noviembre: Carrera AMENA.

Este domingo 27 de noviembre 2022, se realizó la AMENA ULTRA TRAIL de 55km, 30km, 10km y senderismo en el Ejido Tomás Garrido Canabal, municipio de Viesca, Coahuila, México. En apoyo a la Asociación Mexicana de Epilepsia en Niños y Adultos A.C. (AMENA).

26 de noviembre: Firma de Convenio con el Jardín Etnobiológico de Sinaloa.

El día de hoy, en nuestro Centro de Investigación y Jardín Etnobiológico del Semidesierto de Coahuila “Dr. Gregorio Martínez Valdés” se realizó la firma de la carta de intención entre en CIJE y el Jardín Etnobiológico de Sinaloa, con la intención de fortalecer la colaboración entre las instituciones y en la Red Nacional de Jardines Etnobiológicos.

25 de noviembre: Presentación de Proyecto de Investigación.

Felicitamos a la estudiante Marlene Marisol Palma Wong, que presentó su proyecto de investigación “Evaluación de la cantidad de polifenoles y el potencial antioxidante de extractos hidroalcohólicos obtenidos de plantas usadas en la medicina tradicional en Viesca, Coahuila” en la ciudad de Puebla en el congreso latinfood 2022, 10º Congreso de Ciencia, Biotecnología y Seguridad de los Alimentos.
El proyecto lo dirigió el Dr. Cristian Torres León en conjunto con la Facultad de Ciencias Biólogicas Unidad Torreón de la UAdeC. Se agradece también al CONACYT por el apoyo económico para el proyecto FORDECYT 304976.

25 noviembre 2022

18 de noviembre: Artículo Científico Extractos de Hojas de las Plantas Ilex Paraguareiensis y Larrea Divaricata.

Felicitamos a los autores y al grupo de trabajo del Centro de Investigación y Jardín Etnobiológico del Semidesierto de Coahuila, Dr. Gregorio Martínez Valdés, por la participación en el artículo científico sobre los extractos de hojas de las plantas Ilex paraguareiensis y Larrea divaricata ricos en polyfenoles y sus capacidades antioxidantes y potencialmente antiCOVID-19.

18 noviembre 2022

17 de noviembre: Artículo Científico Plantas Medicinales de Viesca y Parras, Coahuila.

Ya se encuentra disponible en línea el artículo científico sobre plantas medicinales utilizadas por las comunidades rurales de zonas áridas de Viesca y Parras Coahuila, artículo generado por el CIJE en trabo conjunto con las comunidades rurales. Muchas felicidades a todos los autores.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1319016422002729?utm_campaign=STMJ_AUTH_SERV_PUBLISHED&utm_medium=email&utm_acid=265878446&SIS_ID=&dgcid=STMJ_AUTH_SERV_PUBLISHED&CMX_ID=&utm_in=DM316201&utm_source=AC_#!

17 noviembre 2022

16 de noviembre: Conferencia “La Importancia del Conocimiento Tradicional”.

Conferencia presencial “La importancia del conocimiento tradicional”, impartida por la Bióloga Yesenia Hernández M. y la Dra. María de Jesús Ordóñez, investigadoras mexicanas del Centro de Estudios sobre el Maguey y el Mezcal A.C. (CEMMEZ A.C.) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) respectivamente.

15 de noviembre: Talleres CEMMEZ A.C. y UNAM.

Talleres presenciales “La importancia del conocimiento tradicional”, impartidos por la Bióloga Yesenia Hernández M. y la Dra. María de Jesús Ordóñez, investigadoras mexicanas del Centro de Estudios sobre el Maguey y el Mezcal A.C. (CEMMEZ A.C.) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) al personal de nuestro Centro de Investigación.

15 de noviembre: Conferencia Georgia University.

Conferencia presencial “Experiencia y trayectoria” del Dr. Alfredo Dick Martínez Espinoza, de la Universidad de Georgia, Estados Unidos.

4 y 11 de noviembre: Seminario de Jardines Botánicos y Etnobiológicos.

¡Hola a todos! Los invitamos a acompañarnos en las conferencias de este Viernes 4 y 11 de noviembre en el marco del Seminario de Jardín Botánicos y Etnobiológicos, con la participación de Jardines de otros estados del país.

15 de octubre: Tercera Vendimia Artesanal y Gastronómica.

Hoy se llevó a cabo la 3ª Vendimia gastronómica y artesanal Viesca Pueblo Mágico 2022, actividad organizada por nuestro Centro de Investigación y Jardín Etnobiológico del Semidesierto de Coahuila “Dr. Gregorio Martínez Valdés” UAdeC.

La primera actividad consistió en la Observación de aves, con el apoyo de la Coordinación de Agenda Ambiental Universitaria UAdeC. En la vendimia participaron la Coordinación General de Difusión y Patrimonio Cultural, y la Escuela Superior de Música, con un número especial del MM Arturo Rodríguez con alumnas y alumnos, al igual que el Club de música de la Preparatoria Juan Agustín de Espinoza de Parras de la Fuente, Coahuila. Antes de finalizar el evento, se celebró el convenio de patrocinio por parte de la UAdeC y la Asociación Mexicana de Epilepsia en Niños y Adultos A.C. (AMENA) para realizar la carrera AMENA ULTRA TRAIL en el Ejido Tomás Garrido Canabal.

12 de octubre: Invitación a la Tercera Vendimia Artesanal y Gastronómica.

Buenos días a todos. El sábado 15 de octubre será nuestra 3ra Vendimia artesanal y gastronómica Viesca Pueblo Mágico ¡LOS ESPERAMOS!
Los invitamos a que vengan a disfrutar la magia, sabor y naturaleza de Viesca en compañía de sus familias y amigos.
+ Gastronomía típica
+ Artesanías y productos naturales
+ Dulcería y panadería local
+ Recorridos guiados

El evento se realizará en nuestro Jardín Etnobiológico (antigua secundaria). ¡Los esperamos! 💐
RECORDATORIO: La observación de aves será a las 8:00 am y la vendimia comienza hasta las 10:00 am

https://amp.milenio.com/aula/conoce-a-viesca-por-medio-de-su-vendimia-artesanal-y-gastronomica?fbclid=IwAR382c5l25MVYObcmRldiDZ_r1XihmDkfcTC2SY7SZbQVDyacvlaQLekKvo#origin=https://www.google.com&cid=1&prerenderSize=1&visibilityState=visible&paddingTop=32&history=1&p2r=0&csi=1&storage=1&viewerUrl=https://www.google.com/amp/s/amp.milenio.com/aula/conoce-a-viesca-por-medio-de-su-vendimia-artesanal-y-gastronomica&cap=navigateTo,education,fragment,handshakepoll,cid,replaceUrl,fullReplaceHistory

11 y 12 de octubre: Taller de Etnobotánica.

Hola, los esperamos este martes 11 y miércoles 12 de octubre en nuestro Taller de Etnobotánica, dónde aprenderán a hacer jabones y champú a partir de plantas.

7 y 8 de octubre: Taller de Gastromicología.

¡Buenos días a todos! Esperamos se encuentren muy bien. Los invitamos a nuestro “Taller de Gastromicología”, una actividad muy interesante, sobre todo para cocineros, donde se les enseñará a cocinar con hongos. Se realizará en nuestra oficina central (por la orilla de agua) este viernes 7 y sábado 8 de octubre. ¡LOS ESPERAMOS!

6 de octubre: Política Ambiental de la Universidad Autónoma de Coahuila.

Hoy les compartimos la “Política para el Cuidado del Medio Ambiente de la Universidad Autónoma de Coahuila” estas son nuestras directrices para mantener buenas prácticas ambientales día con día.
Agradecemos infinitamente el apoyo y guía que nos ha brindado la Agenda Ambiental Universitaria de la UAdeC desde nuestra creación como Centro de Investigación, dando como resultado, volvernos una Oficina Verde, un exitoso programa de la Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Coahuila.

6 de octubre: CONECTA UAdeC parte 2.

6 octubre 2022Buenos días! Les presentamos la Segunda parte del panel “Ciencia y Sociedad”, del programa CON-CIENCIA de la Universidad Autónoma de Coahuila:

4 de octubre: Capacitación en Derechos Humanos Universitarios.

El día de hoy, se realizó una capacitación al personal del Centro de Investigación y Jardín Etnobiológico del Semidesierto de Coahuila, Dr. Gregorio Martínez Valdés, por parte de la Defensoría de los Derechos Humanos Universitarios, para conocer qué son los derechos humanos universitarios y como acceder a esta dependencia en caso de ser necesario, agradecemos mucho a la Dra. Magda Yadira Robles Garza, Titular de la Defensoría de los Derechos Humanos Universitarios, por este acercamiento.

1 de octubre: Establecimiento de un Jardín.

El día de hoy, en el marco de las celebraciones del 8º aniversario del Centro de Estudios e Investigaciones Interdisciplinarias CEII, se realizó una visita por parte de su Directora, Dra Josefina Rodríguez y su personal al Centro de Investigación y Jardín Etnobiológico del Semidesierto de Coahuila, donde además de dar un recorrido, realizaron actividades de trabajo como es el establecimiento de un jardín, espacio que fue donado por parte del CEII hacia el CIJE para continuar con las labores de desarrollo y crecimiento a este espacio, agradecemos mucho la gestión de la Dra. Josefina Rodríguez y de nuestro Rector Ing. Jesús Salvador Hernández Vélez.

29 septiembre: CONECTA UAdeC.

Buenos días. Los invitamos a que se suscriban al nuevo canal “CONECTA UAdeC” y a que escuchen el nuevo programa “Con-Ciencia UAdeC”, una mesa de análisis donde doctores de nuestra Universidad Autónoma de Coahuila, tratarán temas de Ciencia y Sociedad ¡Estamos seguros que les encantará! No se lo pierdan, los jueves a través del canal de Youtube. El canal es este:
https://www.youtube.com/channel/UC30-0QsT2_hHsJRhiWEJH0w/videos

29 septiembre 2022

29 septiembre: Tacita de Café Etnobiológica: desde el Tortugario del CIJE.

Le compartimos el más reciente episodio de podcast “La tacita de café” del Dr. Jorge Sadi Durón, donde conversó con nuestro director el Dr. Jorge Alejandro Aguirre Joya desde el Tortugario del CIJE.

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=10160724340761518&id=712241517

29 septiembre de 2022

28 septiembre: Día Internacional del Derecho de Acceso Universal a la Información.

En el marco del Día Internacional del Derecho de Acceso Universal a la Información, les invitamos a escuchar el podcast del Dr. Jorge Sadi Durón dónde nos platica su proyecto “Viesca en acción”, que pertenece a CAHCTUSS-CIJE UAdeC, esta es la Comunidad de Artes, Humanidades, Ciencias y Tecnología Universitaria al Servicio de la Sociedad de nuestro Centro de Investigación.

¡Sabemos que les encantará!

https://open.spotify.com/episode/1X3QsFaPHWApUgDxNhNQ5c?si=-fn3xFvrQa2-1vhKzxTUEQ&nd=1&fbclid=IwAR2UouRnMNBu9k5AtKO-D6Bfe8-Bl3bo6FP6a3GdFhbOFmTjHsMHG_9pbiM

26 septiembre 2022 28 septiembre 2022

27 septiembre: Conferencia “Vocaciones Científicas en Niños y Niñas”.

El día de ayer, el Centro de Investigación y Jardín Etnobiológico del Semidesierto de Coahuila “Dr. Gregorio Martínez Valdés” (CIJE) participó en el marco de los festejos del 115 aniversario de la fundación de la Escuela Primaria General Andrés S. Viesca, de Viesca, Coahuila, donde el Dr. Cristian Torres León, brindó la conferencia “Vocaciones científicas en niños y niñas”, también se inauguró un jardín botánico, el cual fue establecido por personal del CIJE.

Agradecemos a la Universidad Autónoma de Coahuila y la gestión del rector, Ing. Salvador Hernández Vélez, quién se ha esforzado en conservar e investigar la biodiversidad del estado, haciendo a la comunidad y en especial a los niños y niñas participes del trabajo, para que sean los futuros científicos que logren un desarrollo sostenible para nuestro planeta.

Le compartimos una nota que nos dedicaron aquí:

https://www.milenio.com/aula/investigadores-buscan-promover-vocaciones-cientificas-infancias?fbclid=IwAR0h-9MPEAal7yiMx02f_KkchU4tsgsu7ZtB0Nw6ys3dbTsLCM9Z2Av5hOE

26 septiembre: Conferencia “Biotecnología y Etnobiología del Semidesierto de Coahuila”.

El día de hoy, nuestro director el Dr. Jorge Alejandro Aguirre Joya, por invitación de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), dio la conferencia “Biotecnología y etnobiología del semidesierto de Coahuila”, en el marco del seminario de Ingeniería en Biotecnología.

24 septiembre: Cierre del proyecto “Análisis de Potencialidades y Estrategias de Desarrollo Sustentable en Viesca, Coahuila”.

El día de hoy, en el Centro de Investigación y Jardín Etnobiológico del Semidesierto de Coahuila “Dr. Gregorio Martínez Valdés”, se llevó a cabo la presentación del cierre del Proyecto “Análisis de Potencialidades y Estrategias de Desarrollo Sustentable en Viesca, Coahuila” por la Dra. Reina Elizabeth Rodríguez y Dr. David Castro, agradecemos a quienes nos acompañaron, en especial al Ing. Guillermo Covarrubias de la Secretaría del Trabajo y al Ing. Francisco Sosa Medina, representante del Alcalde Ing. Hilario Silvet de la Paz.

23 septiembre: Publicación del Libro Electrónico “Viesca en Acción: Ideas Interdisciplinarias para la Sociedad” .

La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales junto con nuestro Centro de Investigación y Jardín Entobiológico del Semidesierto de Coahuila “Dr. Gregorio Martínez Valdés” publicó el libro electrónico “Viesca en Acción: Ideas Interdisciplinarias para la Sociedad”. La nota completa aquí:

http://www.ovp.uadec.mx/fcpys-y-el-cije-de-la-uadec-publican-el-libro-electronico-viesca-en-accion-ideas-interdisciplinarias-para-la-sociedad/?fbclid=IwAR3tqCjuZFN9ROG751mBKRe3X4O7CoAhBvqimWLXdE4BZcUR7IgeEp8tCXg

23 septiembre 2022

23 septiembre: Taller y Conferencias en el Marco del Día Nacional del Maíz”.

En el marco del Día Nacional del maíz el Centro de Investigación y Jardín Etnobiológico del Semidesierto de Coahuila “Dr. Gregorio Martínez Valdés” invita al público en general a asistir el próximo jueves 29 de septiembre al taller y conferencias que se celebrarán en nuestro Jardín Etnobiológico en Viesca, Coahuila:
11:00 am Taller “Leyendas del maíz”
12:00 pm Conferencia “Diversidad del maíz”
01:00 pm Conferencia “Métodos de sustentabilidad en la producción del maíz”
¡LOS ESPERAMOS!

23 septiembre: Conferencia “Vocaciones Científicas en Niños y Niñas”.

En el marco del 115 aniversario de la Escuela Primaria Andrés S. Viesca, le invitamos a asistir a la conferencia “Vocaciones científicas en niños y niñas” que dará el Dr. Cristian Torres León, investigador de nuestro Centro de Investigación y Jardín Etnobiológico.
¡LOS ESPERAMOS!

23 septiembre 2022

13 septiembre: Taller de Aprovechamiento Sustentable de Recursos del Semidesierto.

El día sábado 10 de septiembre del año en curso, se llevó a cabo Taller de aprovechamiento sustentable de recursos del semidesierto, en el marco del proyecto CONACYT-FORDECYT-321360, en el ejido San Isidro, impartido por la Dra. Alicia Rodríguez Pulido, a quien le agradecemos el apoyo en favor de nuestras comunidades del área rural, de igual manera agradecemos la participación de los pobladores de la comunidad, quienes aprendieron el proceso de la elaboración de cera de candelilla líquida.

6 septiembre: Procesamiento Tradicional de la Cera de Candelilla en Viesca, Coahuila.

La Comunidad de Artes, Humanidades, Ciencias y Tecnología Universitaria al Servicio de la Sociedad, del Centro de Investigación y Jardín Etnobiológico (CAHCTUSS-CIJE) presenta el trabajo “Procesamiento de la Cera de Candelilla” realizado junto con estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales del Cuerpo Académico Comunicación, Sociedad, Interdisciplinario y Cultura. El video completo aquí:
https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=CrzBpQMAjos&feature=share&fbclid=IwAR2Bk1OCQjMHSGZOHp-gC10mx8jXBYOW7LbAAa2CXP-wAf7GcHZjIpGuPd4

6 septiembre 2022

2 septiembre: Invitación a la 3ª Vendimia Artesanal y Gastronómica de Viesca Pueblo Mágico.

¡Buenos días! Les extendemos nuevamente una invitación para que asista el próximo sábado 15 de octubre a la 3ra Vendimia Artesanal y Gastronómica de Viesca Pueblo Mágico.

Venga a disfrutar la magia, sabor y naturaleza de Viesca.

Habrá:

+ Observación de aves, a partir de las 8:00 am (puede solicitar más información en agendaambiental@uadec.edu.mx Tel. 844 438 1543 o registrase directamente a través del código QR).

+ Gastronomía típica.

+ Artesanías y productos naturales.

+ Dulcería y panadería local.

+ Recorridos guiados.

y más!

El evento se realizará en nuestro Jardín Etnobiológico (antigua secundaria). ¡Los esperamos!

2 septiembre 2022

27 de agosto: Resultados del Proyecto “Diseño de Estrategias para el Fortalecimiento del Crecimiento Turístico de Viesca Pueblo Mágico”.

El día de hoy en el Centro de Investigación y Jardín Etnobiológico del Semidesierto de Coahuila “Dr. Gregorio Martínez Valdés, se llevó a cabo la presentación de resultados del proyecto “Diseño de estrategias para el fortalecimiento del crecimiento turístico de Viesca Pueblo Mágico” de la convocatoria FONCYT 2021-C15, presentado por la Dra. Maura Fraire Díaz y Dra. Alicia Rodríguez Pulido, contando con la presencia de la Maestra Herlinda de la Cruz Valdés (Directora de Planeación de la Secretaría de Turismo del Estado de Coahuila), la Prof. Flor Estela Rentería Medina (Coordinadora de Servicios Educativos de la Región Laguna), la Dra. Sandra López Chavarría (Coordinadora de la Unidad Torreón UAdeC), el Dr. Manuel Medina Elizondo (Coordinador de Investigación y Posgrado de la FCA Torreón UAdeC), distinguidos prestadores de servicios de la comunidad y nuestro Rector Ing. Salvador Hernández Vélez, quien finalizó con un mensaje hacia el pueblo de Viesca, Coahuila.

27 de julio: Proyecto sobre Uso de Plantas Medicinales.

Le compartimos la nota que le dedicaron a nuestro investigador el Dr. Cristian Torres León:

El profesor e investigador Dr. Cristian Torres León de la Universidad Autónoma de Coahuila y quien se desempeña como jefe de Investigación y Posgrado del Centro de Investigación y Jardín Etnobiológico del Semidesierto de Coahuila “Dr. Gregorio Martínez Valdés” (CIJE), se encuentra trabajando en un proyecto de uso de plantas medicinales.

Cristian Torres León, señaló que el trabajo se basa en compuestos bioactivos, los cuales tienen propiedades biológicas como actividad antioxidante que pueden usarse en alimentos y en el desarrollo de medicamentos, que de igual manera tienen actividad antimicrobiana contra bacterias, hongos o virus, que son patógenos.

proyecto se desarrolla en Viesca Coahuila, en el CIJE y el proceso consiste en buscar moléculas con actividades bioactivas, estudiarlas, extraerlas con fermentación y después identificarlas, se trabaja con 77 plantas del desierto, entre ellas orégano, hojasén y gobernadora.

Torres León, explicó que hasta el momento se encuentra desarrollando investigaciones específicas para cada planta para comprobar cuales efectos pueden tener en la salud, y dijo que una vez que se tengan los resultados se pueden crear productos como aditivos alimentarios y de farmacología.

En México, el uso de hierbas con propiedades curativas es muy antiguo y hasta nuestros días se ha convertido en una práctica común, generalmente se utilizan las hojas o flores y esporádicamente, el tallo y la raíz, consumiéndose de forma directa, en infusiones o en presentación homeopática.

Cristian Torres León es Ingeniero Agroindustrial egresado de la Universidad Nacional de Colombia, tiene una Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos por la Universidad Autónoma de Coahuila y obtuvo su Doctorado en Ciencia y Tecnología de Alimentos por la misma Universidad; trabajó como investigador en el Ministerio de Ciencia de Colombia, ha publicado 15 artículos Científicos en revistas indexadas revisados por pares y 14 capítulos de libros.

se desempeña como revisor de varias revistas importantes, cuenta con experiencia en Ciencia y Tecnología de Alimentos y Ciencias Biológicas en el área de Biotecnología, sus líneas de investigación son los compuestos polifenólicos, la valorización de residuos agroindustriales, evaluación de propiedades biológicas (actividad antioxidante, antimicrobiana y antiproliferativa), películas y recubrimientos comestibles, semilla de mango, fermentación en estado sólido, postcosecha de frutas y seguridad alimentaria.

27 julio 2022

15 de julio: Perfil Deseable PRODEP.

El Centro de Investigación y Jardín Etnobiológico del Semidesierto de Coahuila “Dr. Gregorio Martínez Valdés”, felicita a los miembros del Cuerpo Académico en Agrobiotecnología (CAA), la Dra. Nathiely Ramírez, Dr. Cristian Torres León y Dr. Jorge Alejandro Aguirre Joya, por obtener y mantenerse como perfil deseable PRODEP.

15 julio 2022

23 de junio: Participación del CIJE-UAdeC en Panel de la American Public Gardens Association.

Participamos en el panel “Mexican botanic gardens and the conservation imperative: from individual ideas to organized teamwork” del Congreso anual de la American Public Gardens Association, que este año se llevó a cabo en Portland, Oregón, EUA.

La American Public Garden Association es la organización profesional líder para el campo de la horticultura pública y ofrece oportunidades educativas y de creación de redes, con miembros, programas y jardines públicos en todo el mundo; el panel de México estuvo compuesto por cinco jardines, de los cuales dos jardines se encuentran consolidados: el CIJE y el Jardín Botánico Haraveri, y tres jóvenes jardines fueron: el Jardín Botánico Regional de Cadereyta, Jardín Universitario de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y el Jardín Botánico “Francisco Javier Clavijero-INECOL”.

Durante el evento se mostraron los avances de los diferentes jardines, el esfuerzo por conservar la biodiversidad y etnobiología de cada región, además de los retos a los que se han enfrentado en un panel global; la presentación del CIJE estuvo a cargo del director del Centro, Dr. Jorge Alejandro Aguirre Joya, quien destacó la importancia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) para la creación de la Red Nacional de Jardines Etnobiológicos.

Así mismo, resaltó el financiamiento otorgado al CIJE para ponerse en marcha y destacó el trabajo realizado por todo el personal y de la comunidad de Viesca para conservar las especies en peligro de extinción del Semidesierto de Coahuila, todo esto con el apoyo del rector de la UAdeC, Salvador Hernández Vélez, el municipio de Viesca y al Área Natural Protegida Voluntaria Tomás Garrido Canabal.

Actualmente en el CIJE se resguardan 77 especies, algunas de ellas endémicas y otras en peligro de extinción, además de realizar trabajos de conservación del conocimiento tradicional de las comunidades, llevar a cabo trabajos y actividades comunitarias como vendimias y encuentros científicos y también la publicación de artículos científicos.

17 de junio: Primer Foro de Acceso Universal al Conocimiento y Promoción de las Vocaciones Científicas.

El día de hoy el Cuerpo Académico en Agrobiotecnología (CAA) realizó en las instalaciones del CIJE el “Primer foro de acceso universal al conocimiento y promoción de las vocaciones científicas en estudiantes de educación básica del municipio de Viesca: Celebración del día mundial de la Biotecnología y el día mundial de la lucha contra la desertificación”.

Se contó con la participación del Dr. Cristóbal N. Aguilar (Director de la Dirección de Investigación y Posgrado DIP-UAdeC), del Dr. José Luis Martínez (Subcoordinador de la Dirección de Investigación y Posgrado DIP-UAdeC) y el Dr. José Sandoval Cortés (Subcoordinador administrativo de la Dirección de Investigación y Posgrado DIP-UAdeC). Por parte del Centro de Estudios e Investigaciones Interdisciplinarios (CEII-UAdeC) participó la directora, la Dra. Josefina Rodríguez González y la Coordinadora Académica, la Dra. Nathiely Ramírez Guzmán.

El cuerpo académico está liderado por el Dr. Cristian Torres León y participan también el Dr. Jorge Alejandro Aguirre Joya, la Dra. Nathiely Ramírez y el Dr. David Aguillón Gutiérrez.
Agradecemos la participación de los alumnos del CBTA No. 207 y de la Escuela Enrique Madariaga Ruiz, así como el apoyo otorgado por la DIP y el CEII.

16 de junio: Reunión con el Director de la Biosfera de Mapimí, Durango.

El día de hoy se llevó a cabo una reunión en Viesca, Coahuila entre el Director de la Biosfera de Mapimí, Maestro Cristino Villarreal y el Dr. Jorge Alejandro Aguirre Joya, con la finalidad de estrechar enlaces de colaboración y llegar a la firma de acuerdos para la protección del medio ambiente de la zona, el intercambio de conocimientos, así como al personal de ambas instituciones en beneficio de la sociedad en general.

10 de junio: Propuesta de Maestría en Ciencias Agroalimentarias y Sustentabilidad.

El día de hoy fue entregado a la Dirección de Investigación y Posgrado (DIP) de nuestra Universidad, la propuesta de la maestría en Ciencias Agroalimentarias y Sustentabilidad, que tiene la intención de formar personal altamente calificado para solucionar las problemáticas locales, regionales y nacionales, esperamos contar con el apoyo de la DIP para que esta propuesta de maestría sea todo un éxito y beneficie a la región, agradecemos a todos los colaboradores del Centro de Investigación para la Conservación de la Biodiversidad y Ecología de Coahuila (CICBEC-UAdeC), Centro de Estudios e Investigaciones Interdisciplinarios (CEII-UAdeC) y del CICYT, para hacer realidad esta propuesta.

10 junio 2022

8 de junio 2022. Taller: Cómo Usar tu Dinero de Forma Inteligente.

El día de hoy en el Centro de Investigación y Jardín Etnobiológico del Semidesierto de Coahuila “Dr. Gregorio Martínez Valdés” se llevó a cabo el “Taller Cómo usar tu dinero de forma inteligente” por parte de alumnos y alumnas de la Facultad de Economía y Mercadotecnia de la UAdeC, acompañados del Dr. Victor Axel Amarillas (Coordinador de la Licenciatura en Economía), a quienes les agradecemos por tomarse el tiempo de acudir con la gente de Viesca, Coahuila.

4 de junio: Cierre del Proyecto "Viesca en Acción”.

El día de hoy, en el Centro de Investigación y Jardín Etnobiológico del Semidesierto de Coahuila “Dr. Gregorio Martínez Valdés” se llevó a cabo el cierre de actividades del proyecto Viesca en Acción CONACYT-FORDECYT, mostrando los resultados de los talleres y magno concierto con el ensamble Quinto Movimiento, con el estreno mundial de la obra “Aires de Viesca: Serenata a la biodiversidad”, por la compositora Eliud Mortor, en conjunto con niños y jóvenes de Viesca del Taller de composición de este mismo proyecto, para quinteto de cuerdas y percusiones, contando con la grata presencia del Lic. Ricardo Jurado  Rangel (Director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales), MM Arturo Rodríguez Torres (Subcoordinador de la Coordinación de Patrimonio Cultural de la Universidad) y del Dr. Jorge Sadi Durón (Responsable Técnico del Proyecto), a quien le agradecemos el apoyo, así como a docentes e investigadores que se sumaron a esta actividad para poder llevar a cabo talleres y conferencias dirigido a Viesquences durante un año.

15 de mayo: Taller de Inglés.

Le mostramos imágenes del “Taller de Inglés” realizado en el marco del proyecto “Viesca en Acción”.

15 mayo 2022

13 de mayo: Recital de Canto en el Día de las Madres.

El día de hoy en el Centro de Investigación y Jardín Etnobiológico del Semidesierto de Coahuila “Dr. Gregorio Martínez Valdés” se llevó a cabo el Recital de Canto, celebrando el día de las madres, a través de la Coordinación General de Difusión y Patrimonio Cultural y la Escuela Superior de Música. Agradecemos a Soprano: Azalea Ayala de la Peña e Isabel Alvarado Ruíz, Bajo-barítono: Arturo Rodríguez Torres, Pianista: Edgardo Avilés Dávila, también agradecemos muy especialmente la asistencia de las madres de Viesca, quienes esperamos hayan disfrutado este recital y a quien nos apoyaron con obsequios para la rifa de regalos; el CIJE con mucho amor les entregó una cactácea, para fomentar el cuidado de la biodiversidad de nuestro Semidesierto.

7 de mayo: Taller de Productos Elaborados con Melón y Sandía.

Le mostramos imágenes del “Taller de productos elaborados con melón y sandía”, realizado en el marco del proyecto “Viesca en Acción”.

4 de mayo: Reunión con el Museo de las Aves (MUSAVE) de México.

El día de hoy tuvimos una fructífera reunión de trabajo en el Centro de Investigación y Jardín Etnobiológico del Semidesierto de Coahuila “Dr. Gregorio Martínez Valdés” (CIJE) con el Biólogo Samuel López, curador de la colección del Museo de las Aves (MUSAVE) de México con la finalidad de estrechar vínculos de colaboración.

4 mayo 2022

3 de mayo: Comienzo de Estadías.

El día de hoy iniciaron estadías empresariales alumnas y alumnos de la Universidad Tecnológica de Parras (UTP), con ello fortalecemos la vinculación en nuestras instituciones y el sector productivo.

19 de abril: Reunión entre Jardines Etnobiológicos Mexicanos.

El día de hoy se realizó una reunión con los jardines que representaremos a México en la reunión anual de la American Public Garden Asossiation (APGA), se prepara la información que será presentada por el panel de Jardines de México, en el cual participa el CIJE, gracias al apoyo otorgado por el CONACYT para el desarrollo del Centro de Investigación y Jardín Etnobiológico del Semidesierto de Coahuila “Dr. Gregorio Martínez Valdés” establecido en Viesca, Coahuila, podremos mostrar los avances que se tienen.

5 de abril: Dependencia Promotora de los Derechos Humanos Universitarios.

El día de hoy, nuestro Centro de Investigación y Jardín Etnobiológico del Semidesierto de Coahuila “Dr. Gregorio Martínez Valdés” (CIJE) fue certificado como Dependencia Promotora de los Derechos Humanos Universitarios, con validez de abril 2022 a abril 2023, por parte de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC) a través de la Defensoría de los Derechos Humanos Universitarios. Agradecemos a todo el equipo del CIJE-UAdeC.

4 de abril: Rescate y Preservación de los Conocimientos, Tradiciones, Cultura e Historia Oral de Viesca.

El día viernes culminaron las actividades por parte de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS), de la Licenciatura en Historia de la UAdeC. Agradecemos en particular a la Dra. Claudia Cristina Martínez García – Profesora de la FCS y Coordinadora de campo del proyecto de la materia Historia Oral, así como a su grupo de historia. Agrademos también a los jóvenes entusiastas de la UAdeC, quienes nos brindaron su valioso tiempo para el rescate y preservación de los conocimientos, tradiciones, cultura e historia oral de los pobladores del maravilloso pueblo de Viesca, Coahuila.

30 de marzo: Somos Oficialmente una Oficina Verde.

El día de hoy recibimos la constancia como Oficina Verde, a raíz de nuestro cumplimiento con las normativas establecidas por la Secretaría del Medio Ambiente del Estado de Coahuila. Este es resultado del esfuerzo al grupo de trabajo que conforma nuestro Centro de Investigación y la Agenda Ambiental Universitaria, pero sobre todo agradecer al Ing. Luis Fernando Camacho Guerra por su apoyo en esta encomienda, enhorabuena y gracias a todos.

19 de marzo: Taller de Pintura.

Le mostramos imágenes del “Taller de pintura”, realizado en el marco del proyecto “Viesca en acción”, en el que se realizó la técnica de mezclar candelilla con pigmentos.

19 marzo 2022

19 de febrero: Taller de Fotografía.

Le mostramos imágenes del “Taller de fotografía”, realizado en el marco del proyecto “Viesca en acción”.

19 de febrero: Capacitación para el Rescate del Uso de Construcción con Suelo.

El día de hoy se llevó a cabo una reunión de trabajo en el Jardín Etnobiológico, donde nos visitaron personal de la Coordinación General de Difusión y Patrimonio Cultural UAdeC, a cargo de la Lic. Ana Sofía Rodríguez, con la finalidad de una capacitación para el rescate del uso de construcción con suelo, del rescate de los conocimientos locales de la construcción con adobe.

15 de febrero: Reunión con el Tecnológico de México Campus Laguna.

El día de hoy se llevó a cabo una reunión con el Director del Tecnológico de México Campus Laguna. MC. José Luis Zapata Dávila, para tratar agenda de trabajo y convenios de colaboración que favorezcan a Viesca, Coahuila y la Región Laguna.

15 febrero 2022

8 de febrero: Reconocimiento al Cuerpo Académico en Agrobiotecnología.

El día de hoy el Dr. Cristian Torres León, líder del Cuerpo Académico en Agrobiotecnología (CAA) recibió el reconocimiento por la creación y validación del CAA, por parte de la Secretaria de Educación Pública (SEP), dentro de la convocatoria PRODEP 2021, enhorabuena a todos los investigadores miembros del cuerpo.

3 de febrero: Actividades Culturales en el Marco de Nuestro 2do Aniversario.

Agradecemos la participación de Cultura-UAdeC Torreón, por acudir el día de hoy a las instalaciones del Centro de Investigación y Jardín Etnobiológico del Semidesierto de Coahuila “Dr. Gregorio Martínez Valdés” (CIJE), a la Escuela Primaria General Andrés S. Viesca y a la Escuela Secundaria Técnica Bernabé Ávila Rey No. 15 de Viesca, Coahuila, donde realizaron las actividades de: pintura dáctil, títeres, recital de guitarra, lectura de poesía y la charla “Universo de letras”, dentro de los festejos del segundo aniversario del CIJE.

24 de enero: Carrera CIJE 2022.

El día de ayer en nuestro Jardín Etnobiológico se llevó a cabo la carrera CIJE 2022, por motivo de los festejos de nuestro 2do aniversario, contando más de 50 corredores en diferentes categorías. Felicidades a los ganadores y a todos los participantes, agradecemos el apoyo voluntario del Rector, el Ing. Salvador Hernández Vélez, SumiNorte (Suministros para Laboratorio, Industria, Agricultura y Acuicultura), Lic. Jaime Alfonso Montenegro Sena, Ing. Bernardo Hernández, Dr. Salvador Chavarría, Lobos al rescate y a nuestro Director Dr. Jorge Alejandro Aguirre Joya.

24 a 28 de enero: Actividades de Nuestro Segundo Aniversario.

El Centro de Investigación y Jardín Etnobiológico del Semidesierto de Coahuila “Dr. Gregorio Martínez Valdés” lo invita a los festejos del 2do aniversario, del lunes 24 al viernes 28 de enero del 2022, ¡No faltes, te esperamos!

11 enero: Obtención del Nivel 1 en el Sistema Nacional de Investigadores.

Nuestro Centro de Investigación y Jardín Etnobiológico del Semidesierto de Coahuila “Dr. Gregorio Martínez Valdés” felicita al Director, el Dr. Jorge Alejandro Aguirre Joya y al Dr. David Ramiro Aguillón Gutiérrez por obtener la distinción de Investigador Nacional Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). ¡Enhorabuena!

CIJE FOTOTECA

REPOSITORIO

ACTIVIDADES

DIRECTOR

Dr. Jorge Alejandro Aguirre Joya.
jorge_aguirre@uadec.edu.mx

  • Dr. Francisco González # 37. C.P. 27480.
    Viesca, Coahuila de Zaragoza. México.