UAdeC

FaEnUS


Facultad de Enfermería
“Dr. Santiago Valdés Galindo”

.

.

Unidad Sureste

Ser una institución de educación superior de vanguardia, inclusiva y con altos estándares para la formación de Profesionales en Enfermería a nivel de licenciatura, y posgrado, socialmente responsables, con sentido crítico, ético y líderes en el área asistencial, administrativa, docente e investigación. Donde la generación de conocimiento científico permitirá dar un cuidado ético, humanista y de calidad en respuesta a la solución de problemas en el proceso salud-enfermedad de personas, familias, comunidades y grupos sociales en el sector público y/o privado de la población en las diferentes etapas de vida.


La Facultad de Enfermería Dr. Santiago Valdés Galindo de la Unidad Sureste de la Universidad Autónoma de Coahuila en el 2030 es reconocida como una institución referente e innovadora para la formación de Profesionales en Enfermería con sentido de liderazgo y responsabilidad social a nivel local, regional, nacional e internacional. Reconocida por desarrollar competencias y habilidades específicas para el cuidado de enfermería en las etapas preventivas, curativas de rehabilitación y construcción de conocimiento científico teórico-metodológico que permitan propiciar cambios en el proceso salud enfermedad de la población con una praxis integral demostrando independencia, creatividad y liderazgo en los diferentes escenarios de desarrollo profesional ínter y multidisciplinar de manera competente.

Así mismo contará con una infraestructura física actualizada, acorde a las necesidades de la comunidad estudiantil, docente, administrativa y manual. Con una administración eficaz, eficiente y transparente de sus recursos financieros y con un personal académico certificado a nivel nacional.

Las primeras alumnas fueron:Rosa María Paredes Cisneros, Josefina De Valle Rangel, Josefina Mellado de Anthal, María del Refugio Vega Rodríguez, Romelia Dávila de León, María de la Luz Franco Fiori, María del Socorro García Navarro y Alicia Contreras Rodríguez.

El decreto de fundación se emitió el 16 de diciembre de 1942, siendo Gobernador Constitucional del Estado Independiente y Soberano de Coahuila de Zaragoza el C. General de División Benecio López Padilla y por Decreto del XXXV Congreso Constitucional en el artículo #c183 del Periódico Oficial Tomo XLIX=#100.

El 14 de julio de 1950, la Escuela pasa a depender del Instituto Tecnológico Regional de Saltillo, ocupando el edificio del Colegio Roberts frente a la Alameda Zaragoza, ahora Preparatoria “Dr. Mariano Narváez González”.

En 1950 fallece el Dr. Santiago Valdés Galindo quien fuera docente y director de la institución y tomando en consideración sus logros en el área de la salud, el C. Lic. Don Raúl López Sánchez, Gobernador Constitucional del Estado expide el Decreto para que la Institución llevara el nombre de Escuela de Enfermería y Obstetricia “Dr. Santiago Valdés Galindo”.

En el año de 1955 se implementa un Plan de Estudios a 3 años con Nivel Técnico Medio Superior.

En el año de 1957 se fundó nuestra máxima casa de Estudios “Universidad de Coahuila”, siendo Gobernador Constitucional del Estado el C. Don Braulio Fernández Aguirre y Director de la Escuela el C. Dr. Arnoldo Villarreal Zertuche. Adhiriéndose nuestra institución como escuela fundadora de la Universidad.

El 1° de noviembre de 1967 se inauguró por el Presidente Gustavo Díaz Ordaz el edificio que en la actualidad ocupa la Facultad ubicada a un costado del Hospital Universitario en la calle de Francisco I. Madero # 1237 Poniente.

En 1973, la carrera de enfermería cambió significativamente, al pasar a ser de cuatro años. A partir de 1975, fue denominada Escuela de Licenciatura en Enfermería “Dr. Santiago Valdés Galindo” de la Universidad Autónoma de Coahuila.

Y fue hasta el año de 1985 cuando la escuela por primera vez es dirigida por una licenciada en enfermería, la Lic. Elda Montemayor Chávez.

En el 2008 se logra la certificación del programa de la Licenciatura en Enfermería por el Consejo Mexicano para la Acreditación de Escuelas de Enfermería (COMACEE).

En Agosto 2010 se inaugura el primer Programa de Maestría en la institución con un enfoque hacia la atención al Adulto Mayor, único en el país con esta orientación. El cual además fue aprobado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) ahora Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT).

El 11 de Junio del 2014, la Institución se eleva al rango de Facultad, debido a las acreditaciones nacionales y calidad de su oferta educativa, siendo director el Dr. Raúl Adrián Castillo Vargas.

En el enero 2017 y agosto 2022 se inaugura la Especialidad de Administración en Servicios de Enfermería y Salud y la Especialidad en Enfermería en Terapia Intensiva respectivamente, las cuales cumplen con las acreditaciones y requerimientos estatales y federales por parte de la Secretaria de Salud y de Educación.

En junio del 2022 se inaugura el edificio de Posgrado e Investigación “Florence Nightingale” de la Facultad de Enfermería “Dr. Santiago Valdés Galindo”. Edificio ubicado en calle Francisco Murguía #210 de la Zona Centro de Saltillo.

En el 2023 la Facultad recibió la acreditación internacional por parte del organismo evaluador: Generation of Resources for Accreditation in Nations of the America (GRANA) siendo directora, la Dra. Eva Kerena Hernández Martínez.

En enero del 2025 se aprueban las Comisiones de la Dirección de Asuntos Académicos y de la Dirección de Planeación de la Universidad Autónoma de Coahuila para que se implemente el Programa de Licenciatura en Nutrición en la Facultad de Enfermería.

LOS MAESTROS FUNDADORES FUERON LOS DOCTORES:

Carlos Avilés Falcón, Marcelo Valdés Muriel, José de Jesús Dávila, Manuel Ortiz de Montellano, Carlos de la Peña, Jacobo Hernández Castilla, Gonzalo Valdés Valdés, José Cárdenas Valdés, José Cruz Escobedo.

PERSONAS TITULARES DE LA DIRECCIÓN ANTES DE LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA:

  1. Dr. Agustín Martínez Aguilar (1942 – 1943).
  2. Dr. Marcelo Valdés Muriel (1943 – 1945).
  3. Dr. Santiago Valdés Galindo (1945 – 1950).
  4. Dr. Carlos Avilez Falco (1950 – 1952).
  5. Dr. Pascual Amarillas Castillo (1952 – 1962).
  6. Dr. Arnoldo Villarreal Zertuche (1962 – 1970).

PERSONAS TITULARES DE LA DIRECCIÓN DESPUÉS DE LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA:

  1. Dr. Felipe González Puente (1971 – 1973).
  2. Dr. Carlos Martínez Rodríguez (1973 – 1076).
  3. Dr. José Fayad Badillo (1977 – 1978).
  4. Dr. José de Jesús Robledo Hernández (1978 – 1981).
  5. Lic. en Enfermería. Elda Gloria Montemayor Chávez (1981 – 1984).
  6. Lic. en Enfermería. Norma Amelia Flores Hernández (1984 – 1987).
  7. Lic. en Enfermería. Josefa Valdés Silva (1987 – 1990).
  8. Lic. en Enfermería. Luis Carlos Herrera Ramírez (1991 – 1994).
  9. Lic. en Enfermería. María de Jesús Covarrubias Ávila (1994 – 2000).
  10. Lic. en Enfermería. Elda Gloria Montemayor Chávez (2000 – 2003).
  11. Maestro en Ciencias de Enfermería. Sergio Pardo Díaz (2003 – 2006).
  12. Maestra en Ciencias de Enfermería. Marina Lilia Isabel Carrillo Mendoza (2006 – 2012).
  13. Dr. Raúl Adrián Castillo Vargas (2012 – 2018).
  14. Doctora en Ciencias de Enfermería. Eva Kerena Hernández Martínez (2018 – 2024).
  15. Doctor en Ciencias de Enfermería. Pedro Enrique Trujillo Hernández (Actualmente).

Oferta Educativa

Licenciatura en Enfermería

La Enfermería es una disciplina fundamental dentro de los Sistemas de Salud de las Naciones, su aportación es vital para el equipo de salud, sus contribuciones en el mantenimiento y recuperación del individuo, familia y comunidad en las diferentes etapas de la vida, ha demostrado la importancia y el rol que desempeña. En este sentido la formación académica de profesional de Enfermería evoluciona al ritmo de los avances tecnológicos de los servicios de salud del país y al orden internacional en función de otorgar servicios de salud de mayor calidad acorde a los diferentes enfoques que ejerce su contribución de problemas que afectan a la población.

En este sentido el Profesional de Enfermería tiene una sólida formación basada en fundamentos filosóficos, técnicos, científicos, humanísticos y éticos que le permiten desempeñar su ejercicio con calidad y conciencia profesional. Durante su formación adquiere conocimientos, habilidades y atributos para ejercer la enfermería y por lo tanto las instituciones educativas formadoras tienen como función asegurar a la sociedad el tipo de cualidades que requiere un profesionista para ejercer su práctica formal. En la actualidad se han observado cambios y tendencias en los patrones sociales, culturales y económicos en México, los cuales han modificado los estilos de vida de las personas, donde, factores biológicos, psicológicos, genéticos, sociales, ambientales y culturales, favorecen el desarrollo y aumento de enfermedades agudas y crónico-degenerativas (Lee & Yoon, 2018).

Una de las características de la profesión de enfermería es responder a los cambios que la sociedad amerite, incluyendo cuidados que la población y el sistema de salud demanden, y por consecuencia, el profesional de enfermería es reconocido por las diferentes funciones que realiza, donde de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-019-SSA3-2013 para la práctica de Enfermería en el Sistema Nacional de Salud, se estableció que la Enfermería se desempeña en cuatro funciones sustantivas las cuales son: Asistencial, Investigación, Administrativa y Docente, dichas funciones son las áreas principales del quehacer de la Enfermería en la sociedad y por ende para el beneficio de la población, La descripción de dichas funciones proporciona una certeza del alcance y la contribución de los profesionales de la Enfermería en los diferentes sectores público, privado y social.

Es recomendable que la persona aspirante a la Licenciatura en Enfermería posea las siguientes cualidades:

Conocimiento:

  • Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece.
  • Relaciona los niveles de organización química, biológica, física y ecológica de los sistemas vivos.
  • Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana.
  • Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.
  • Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.

Habilidades y destrezas:

  • Comunica asertiva, oral y escrita sus ideas y conocimientos.
  • Maneja de manera estructurada las relaciones interpersonales.
  • Tiene disposición de trabajo equipo.
  • Se comunica en una lengua extranjera mediante un discurso lógico, oral o escrito, congruente con la situación comunicativa.
  • Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.
  • Plantea una capacidad para la búsqueda de información.
  • Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto.

Actitudes y valores:

  • Muestra respeto hacia los demás, la normatividad y a la ecología.
  • Tiene vocación de servicio.
  • Tolerancia y comprensión a la diversidad.
  • Presenta responsabilidad ante diferentes situaciones sobre todo en el área de salud.
  • Se solidariza con la comunidad y los individuos.
  • Se disciplina, ordena y limpia su área de trabajo.
  • Busca la superación personal.
  • Muestra empatía con la gente y el medio ambiente, sobre todo en caso de atención a necesidades básicas.

El programa de Licenciatura en Enfermería de la Universidad Autónoma de Coahuila tiene como finalidad formar profesionistas calificados para otorgar cuidados basados en competencias del saber ser, hacer, aprender y convivir.  Brindando atención holística a las personas desde lo individual hasta lo grupal, así como en las diferentes etapas de la vida con énfasis en la promoción, prevención y recuperación del deterioro del estado de salud; todo esto con conciencia ética, humanística, social y compromiso ambiental.

Las y los egresados será capaces de innovar y aplicar nuevo conocimiento científico, gerencial y tecnológico, atendiendo las necesidades de los sectores sociales, productivos y de salud, teniendo como objetivo generar una cultura de cuidado en las personas. Es importantes señalar que podrá realizar su ejercicio profesional de forma autónoma o interdependiente en los ámbitos comunitario, asistencial, industrial, así como instituciones de salud públicas y privadas a nivel nacional e internacional.

Tomando de referencia la estructura organizacional del plan de estudios institucional, así como el modelo curricular del plan de estudios que parte de parámetros de organismos evaluadores externos como son: Consejo Mexicano para la Acreditación y Certificación en Enfermería (COMACE), Comité Interinstitucional para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos en Salud (CIFRHS) y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Se establece que los conocimientos que debe poseer el estudiante son:

Conocimientos:

  • Conoce y aplica los cuidados de enfermería que se deben realizar en los diferentes niveles de atención en donde se desarrolla:
  1. Control del embarazo, del niño sano, salud reproductiva, programa de vacunación nacional, detección oportuna y control de cáncer y enfermedades crónicas, lactancia materna, atención comunitaria, promoción y educación para la salud de acuerdo con las diferentes etapas de vida.
  2. Cuidado holístico a través del proceso enfermero en las diferentes etapas de vida en pacientes hospitalizados en los diferentes servicios hospitalarios básicos como: Urgencias, Medicina Interna, Toco, Pediatría, Cirugía, Quirófano, Ginecología y Obstetricia; o en instituciones de alta especialidad en servicios como: Psiquiatría, Hemodinamia y Oncología, entre otros.
  • Posee el conocimiento básico de los cuatro roles de enfermería establecidos a nivel nacional e internacional: educación, investigación, asistencial y administración.
  • Determina los procesos patológicos en las diferentes etapas de la vida al integrar lo aprendido en materias como anatomía y fisiología humana, así como el conocimiento fundamental de farmacología, bioquímica y microbiología para fundamentar los cuidados que se deben aplicar en los pacientes.
  • Identifica y aplica los valores, principios y derechos humanos que rige la profesión, los objetivos y estrategias para el desarrollo sostenible.

Habilidades y destrezas

  • Brinda cuidado humanizado con técnicas y procedimientos básicos y avanzados para mantener o recuperar la salud o bien elevar la calidad de vida de la persona, familia o comunidad.
  • Desarrolla habilidades en la prevención, cuidado y promoción para la salud en los distintos grupos, familia, comunidad para mejorar condiciones de salud.
  • Emplea el conocimiento de anatomía, fisiología humana, farmacología, bioquímica y microbiología para brindar cuidados enfermeros para la conservación de la salud y en los procesos patológicos en las diferentes etapas de la vida.
  • Integra el método científico, manejo de bases de datos y formulación de preguntas que respondan problemas de la práctica clínica a través del uso de enfermería basada en evidencia.
  • Desarrolla la capacidad para confrontar ideas, el análisis de los elementos de los conceptos y la validez de cada una de las partes, con una síntesis resultante.
  • Toma de decisiones clínicas, para proceder haciendo lo que más convenga al paciente, respetando la inteligencia, voluntad y libertad del paciente, adecuando además métodos y procedimientos hacia el mejor interés del paciente.
  • Ejerce con una conciencia ética, humanística, social y compromiso ambiental.
  • Participa en actividades relacionadas con la cultura, deporte, derechos humanos, salud, académicas, arte.
  • Usa y maneja las tecnologías de la información y comunicación que servirán de base para elaborar proyectos dentro de su formación académica.

Actitudes y valores

  • Conoce nuevas personas con quienes realizará actividades atendiendo a los mismos objetivos.
  • Reconoce la importancia de Enfermería en la solución de problemas y demandas de la sociedad.
  • Emplea el pensamiento crítico y analítico para el ejercicio profesional.
  • Tiene capacidad resolutiva y propositiva.
  • Aplica su capacidad de análisis y comprensión del funcionamiento del cuerpo humano.
  • Actúa con apego a los códigos de ética en el desarrollo de investigaciones relacionadas con la salud en los seres humanos.
  • Aplica el pensamiento crítico y reactivo para realizar sus trabajos en clase.
  • Es reflexivo en su capacidad para la resolución de problemas con el apoyo de su conocimiento y experiencia, fortaleciendo con ello el desarrollo de su formación integral.
  • Practica los valores y virtudes que promueve la UAdeC: Justicia, Libertad, Responsabilidad, Compromiso, Honestidad, Solidaridad, Respeto, Tolerancia y Diálogo.

Dentro del sector salud, podrá trabajar en hospitales y clínicas en las áreas básicas (medicina preventiva y salud pública, microbiología, patología, etc.) o clínicas (cirugía, ginecología y obstetricia, medicina interna, pediatría, etc.), donde realizará actividades como:

  • Generar diagnóstico de salud-enfermedad para la identificación de necesidades por atender para poder brindar acciones encaminadas a mantener y mejorar la salud en los diversos grupos etarios.
  • Brindar promoción de la salud para identificar, controlar o eliminar factores de riesgo para las principales causas de morbi-mortalidad de las enfermedades trasmisibles y no trasmisibles fomentando estilos de vida saludables.
  • Otorgar educación para la salud a la población que cuenten con una enfermedad diagnosticada, con énfasis al apego al tratamiento, la disminución de complicaciones o daños al organismo y de promoción a la salud.
  • Poder desempeñarse en las distintas áreas hospitalarias: ginecobstetricia, urgencias, pediatría, medicina interna, cirugía general, cuidados intensivos, consulta externa, quirófano, CEYE.
  • Ser capaz de brindar cuidados generales de enfermería a la mujer embarazada, seguimiento e identificación de riesgos durante el embarazo, cuidados mediatos e inmediatos del recién nacido, vigilancia y evolución en el posparto.
  • Llevar a cabo la atención a pacientes que requieren atención inmediata y que ponga en riesgo su vida, valorando su estado general y priorizando los cuidados que requiere.
  • Valorar y atender al paciente pediátrico en cuanto a peso y talla, esquema de vacunación, crecimiento y desarrollo sano acorde a la edad, y fomento de estilos de vida saludable.
  • Brindar cuidados a pacientes con enfermedades trasmisibles y no trasmisibles aplicando el Proceso de Atención de Enfermería de forma individualizada.
  • Atención integral a pacientes que cursaron con resolución quirúrgico, así como la identificación de complicaciones inherentes al acto quirúrgico.
  • Establecer cuidados específicos a pacientes con condiciones que comprometen su estado vital.
  • Ser capaz de otorgar información adecuada y necesaria para mantener un estilo de vida saludable en los diferentes grupos poblacionales.
  • Aplicar acciones encaminadas a garantizar la cirugía segura del paciente, respetar su integridad y derecho a la salud, así como la asistencia durante el proceso quirúrgico.
  • Identificar, conocer y preparar el equipo y material utilizado en diversos procedimientos del área asistencial y de los procesos quirúrgicos. así como también la preparación de equipo para los procedimientos quirúrgicos, además de conocimientos sobre el
  • Manejo de los procesos de limpieza, desinfección y esterilización.

En el sector industrial podrá apoyar en áreas como recursos humanos o seguridad y salud en el trabajo, en el cual realizará actividades como:

  • Identificar necesidades de salud en población laboralmente activa, a través de un diagnóstico de salud.
  • Promueve y realiza la detección oportuna de enfermedades crónicas y de los principales tipos de cáncer, priorizando la identificación de riesgos modificables para reducir su impacto.
  • Otorga conocimientos de los distintos tipos de riesgos laborales, propiciando la identificación de estos y minimizando daños a la población laboral.
  • Identificar estilos de vida en el sector laboral y fomentar la modificación de hábitos que propicien estilos de vida saludables en este grupo poblacional.
  • Realizar brigadas de salud a la población laboralmente activa.
  • Identificar atiende o deriva alteraciones en la salud mental y consumo de sustancias psicoactivas en la población trabajadora.
  • Identifica los riesgos externos que afecten la salud del trabajador y aplica estrategias para la eliminación o control de los riesgos.

En la comunidad podrá realizar actividades de fomento a la salud, seguimiento de los planes de alta y consultoría de enfermería realizando actividades como:

  • Elabora diagnóstico de la comunidad para la identificación de necesidades por atender para poder brindar acciones encaminadas a mantener y mejorar la salud individua, familiar y de la comunidad.
  • Otorgar promoción de la salud comunitaria con enfoque participativo que promuevan cambios ambientales que fortalezcan la salud de las personas que integran la comunidad.
  • Proporciona educación para la salud a la población para mantener estilos de vida saludables.
  • Elabora Procesos de Atención de Enfermería comunitarios y/o de familia para otorgar cuidados de fomento a la salud o de seguimiento y control en presencia de alteraciones de la salud.
  • Oferta consultoría de enfermería a la población en general con apego a Proceso de Atención de Enfermería como ejercicio disciplinar independiente.
  • Propicia la integración y desarrollo de grupos de autoayuda en los que se promueva la corresponsabilidad del manejo de la enfermedad y el autocuidado.

Otorga cuidados de continuidad del plan de alta a las personas de la comunidad que estuvieron hospitalizadas que propicien la adhesión al tratamiento, la corresponsabilidad y el autocuidado.

El egresado de la Licenciatura en Enfermería será capaz de atender los problemas de la población en tres niveles de acción los cuales son: básico, específico y especializado.

  • Básico:

El egresado de la licenciatura en Enfermería será capaz de educar a los diferentes grupos poblacionales para promover la salud, disminuir la enfermedad, y eliminar o controlar factores de riesgo.

  • Específico:

Las actividades específicas que puede realizar el egresado están encaminadas a brindar atención en los diferentes grupos etarios que demanden cuidados en la salud mental, cuidados específicos a pacientes con compromiso vital en las etapas de vida, tanto adultos como neonatales, así como la atención al adulto mayor para la identificación del proceso de envejecimiento y los síndromes geriátricos.

  • Especializado:

El egresado tendrá la capacidad de brindar cuidados a pacientes con falla renal, enfermedades cardiovasculares, pacientes con distintos tipos de cáncer, cuidados paliativos, espiritualidad y tanatología, educación de enfermería perinatal y lactancia materna, atención de enfermería a población migrante.

De igual forma, el egresado de la Licenciatura en Enfermería se podrá desempeñar en diversos sectores de la población; uno de ellos es en el sector salud, el otro de los sectores en donde se desarrollará es el sector industrial, y el comunitario, sin dejar a un lado la investigación y la docencia, que podrá también realizarla sin menoscabo de su profesión, aunque el programa solo da bases para ello.

Licenciatura en Nutrición

De acuerdo con la Asociación Mexicana de Miembros de Facultades y Escuelas de Nutrición A.C. (AMMFEN), el Licenciado en Nutrición también conocido como nutriólogo o nutricionista, es el profesional que aplica la ciencia de los alimentos y nutrición para promover la alimentación correcta y la salud, lo que contribuye a prevenir y tratar enfermedades, optimizando el estado de nutrición y de salud de individuos, grupos, comunidades y poblaciones. Dicho profesionista basa su ejercicio profesional y laboral en un marco ético, con estándares de calidad y educación continua, considerando el trabajo multidisciplinar de la nutriología, así como el compromiso del nutriólogo con las necesidades sociales de alimentación y nutrición.

De acuerdo con la AMMFEN existen 6 campos de la nutrición, sin embargo, en la actualidad se hace mención que el nutriólogo puede desempeñarse en varios campos simultáneamente, siendo esta la tendencia observada en los últimos años.

La carrera de nutrición en México tiene un futuro prometedor en los próximos 5 años, ya que existe una creciente demanda de profesionales capacitados para abordar los desafíos de salud pública relacionados con la nutrición y la alimentación.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la prevención y el control de enfermedades crónicas no transmisibles, como la obesidad y la diabetes, serán prioritarios en la agenda de salud pública en México. Esto generará una mayor demanda de nutricionistas para desarrollar e implementar programas de prevención y tratamiento (Organización Mundial de la Salud, 2019).

Además, la creciente conciencia sobre la importancia de la alimentación saludable y sostenible impulsará la demanda de nutricionistas en el sector privado, particularmente en la industria alimentaria y en la consultoría nutricional (Instituto Nacional de Salud Pública, 2020). La proyección de empleo para nutricionistas en México es positiva, con un crecimiento esperado del 15% en los próximos 5 años, superando el promedio nacional (Secretaría del Trabajo y Previsión Social, 2022).

La formación de nutricionistas en México también se está adaptando a las necesidades del mercado laboral, con una mayor oferta de programas de licenciatura y posgrado en nutrición y ciencias afines (Asociación Mexicana de Nutrición, 2022).

Es recomendable que la persona aspirante a la Licenciatura en Nutrición posea las siguientes cualidades:

Conocimientos:

Matemáticas básicas:

  • Interpretar modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos y geométricos, para la comprensión y análisis de situaciones reales.
  • Explicar e interpretar los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y contrastarlos con modelos específicos o situaciones reales.
  • Cuantificar, representar matemáticamente las magnitudes del espacio y las propiedades físicas de los objetos que lo rodean.
  • Argumentar la solución obtenida de un problema mediante el lenguaje verbal y matemático.
  • Analizar las relaciones entre las variables de un proceso para determinar o estimar su comportamiento.
  • Interpretar tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos.

Conocimiento y manejo de la comunicación:

  • Identificar, ordenar e interpretar las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.
  • Evaluar textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.
  • Hacer un uso adecuado del idioma al utilizar de manera correcta, los tiempos de los verbos, los adverbios y las preposiciones; al hacer uso correcto de signos de puntuación, acentos gráficos y grafías; y al derivar correctamente adjetivos en comparativos y superlativos.
  • Comunicar ideas de forma efectiva al aplicar las nociones de concordancia de género y número, y la correlación temporal.

Habilidades y destrezas:

Razonamiento analítico:

  • Expresar ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, inferencias matemáticas, proyecciones gráficas y pensamiento espacial.
  • Utilizar su creatividad y el pensamiento lógico y crítico al plantear problemas y buscar soluciones.
  • Estructurar sus ideas y razonamientos, manifestar esta capacidad al resolver problemas de lógica.
  • Razonar matemáticamente (es decir, no simplemente responder ciertos tipos de problemas mediante la repetición de procedimientos establecidos).

Comprensión de textos:

  • Evaluar argumentos de manera precisa, coherente y creativa.
  • Evaluar ideas y conceptos en un texto distinguiendo la introducción, el desarrollo y la conclusión.
  • Localizar información, identificar la idea central, resumir y expresar sintéticamente las conclusiones de un texto.
  • Comprender el lenguaje en un texto en función de su contexto.
  • Distinguir entre textos científicos, periodísticos, publicitarios, literarios y populares. Identificar el propósito y la utilidad de un texto.

Actitudes y valores.

  • El aspirante a estudiante de Licenciatura en Nutrición requiere un interés por su entorno social y mediante una actitud de servicio intente resolver las problemáticas que se le presenten.
  • El aspirante requiere poseer empatía y solidaridad para ayudar a las personas.
  • El aspirante requiere desarrollar un compromiso con la sociedad para la mejora constante de la comunidad.
  • El aspirante requiere responsabilidad para asumir las obligaciones y compromisos que le sean asignados.
  • El aspirante requiere interés por una capacitación continua que le permita estar siempre actualizado en su disciplina.

El egresado del Programa de Licenciatura en Nutrición de la UAdeC, será un profesionista capaz de implementar el Proceso del Cuidado Nutricio de forma individualizada y/o poblacional, desarrollando programas que beneficien el estilo de vida de la sociedad, dentro de las áreas de salud, así mismo realizará las intervenciones pertinentes que mejoren el estado de salud de los pacientes, podrá implementar sistemas de calidad y sanidad en la elaboración de productos alimenticios, además podrá evaluar y mejorar las aptitudes físicas de los deportistas con el fin de mejorar su rendimiento físico por medio de la alimentación, así mismo será capaz de realizar proyectos de investigación que conlleven a la generación y aplicación del conocimiento en los diferentes campos de la nutrición.

Al terminar la Licenciatura se contará con los siguientes conocimientos, habilidades, actitudes y valores:

Conocimientos:

  • Integrará el conocimiento de las características de las diferentes etapas de vida en el individuo sano y/o enfermo, así como sus requerimientos.
  • Obtendrá el conocimiento necesario para realizar un diagnóstico nutricional y a partir de este implementará las estrategias nutricionales pertinentes.
  • Conocerá las técnicas necesarias en la orientación alimentaria como la implementación de la comunicación para la modificación de conductas alimentarias en promoción a la salud en individuos y poblaciones.
  • Conocerá la gestión y la normatividad utilizada en el área de Servicios de Alimentación y de la Salud.
  • Aprenderá a realizar la valoración en el área de la nutrición deportiva y su intervención nutricional.
  • Conocerá la composición de los diferentes grupos de alimentos para el desarrollo de menús y productos alimenticios saludables y sustentables
  • Aplicará el método científico en la investigación en las diferentes áreas de la nutrición.

Habilidades

  • Desarrollará su propio conocimiento a partir de la experiencia y la practica para mantenerse actualizado a lo largo de su vida profesional.
  • Desarrollará pensamiento crítico y toma de decisiones pertinentes que le permitirán una intervención nutricional exitosa.
  • Trabajará en equipos interdisciplinarios y transdiciplinarios.
  • Evaluará el estado nutricional del individuo sano y/o enfermo en las diferentes etapas de vida.
  • Educará y Promoverá hábitos saludables relacionados a la alimentación en individuos y poblaciones.
  • Desarrollará Procesos de Cuidado Nutricio acordes a las necesidades particulares de los individuos.
  • Aplicará los protocolos necesarios para la mejora del rendimiento en los deportistas.
  • Desarrollará y evaluará programas de alimentación para el fomento de la nutrición saludable haciendo uso de las Normas Oficiales de Higiene y Seguridad Alimentaria y manejo nutricio.
  • Generará, organizará, dirigirá y regulará los estándares de los servicios de alimentación.
  • Desarrollará productos alimenticos saludables y seguros para el consumidor.
  • Implementara habilidades digitales que le permitirán manejar las tecnologías de la información más comunes, así como aplicaciones y softwares propios de la disciplina de la nutrición.
  • Desarrollará protocolos de investigación en los diferentes campos de la nutrición.

Actitudes

  • Ejercerá de manera profesional la atención de acuerdo con los códigos de ética profesional y los principios bioéticos.
  • Será responsable en la toma de decisiones e intervenciones profesionales.
  • Se conducirá con respeto y tolerancia en la práctica de la profesión.
  • Será un profesional empático, propositivo, crítico y con actitud de servicio.
  • Tendrá actitud innovadora que le permitirá ser emprendedor.
  • Estará comprometido con el cuidado del medio ambiente y el desarrollo sustentable.
  • Estará comprometido con el cuidado de la salud física.

Valores

  • Tendrá respeto y tolerancia por el individuo sin tomar en cuenta la cultura, religión, identidad y género, nivel socioeconómico, con apego a los derechos humanos.
  • Ejercerá su profesión con honestidad y responsabilidad en bien de la comunidad.
  • Sera solidario con sociedad especialmente con las personas más vulnerables.
  • Ejercerá su trabajo para crecer y desarrollar todas sus capacidades en beneficio de la sociedad.
  • Ejercerá su profesión de manera libre sin afectar a terceros.
  • Será un líder en el área de la nutrición.

  • Alimentación y nutrición en la salud y enfermedad.
  • Alimentos e industria alimentaria.
  • Docencia e investigación en alimentación y nutrición.
  • Información y comunicación en alimentación y nutrición.
  • Industria culinaria y farmacéutica relacionada a la alimentación y nutrición.
  • Innovación y emprendimiento en alimentación y nutrición.

Maestría en Enfermería Acentuación en Atención de Enfermería al Adulto Mayor

Programa reconocido por el Sistema Nacional de Posgrados CONACyT.

Duración: 2 años (4 semestres).
Fechas de apertura de convocatoria: Anual (agosto).
Orientación: Profesionalizante.
Modalidad: Escolarizada.

Coordinadora: Dr. Isaí Arturo Medina Fernández.
Contacto: Lic. Emmanuel Alejandro Leija Gámez. isai-medina@uadec.edu.mx
Correo Electrónico: posgradoenfermeriaus@uadec.edu.mx
Teléfonos: 844 414 6340.

Objetivo General:

El objetivo del programa de Maestría en Enfermería con acentuación en Atención de Enfermería al Adulto Mayor (AM) es preparar profesionistas en la práctica avanzada de enfermería, con conocimientos y habilidades de frontera en el campo de la salud, formación ética y compromiso social para que coadyuve a disminuir, de manera anticipatoria, el impacto de las enfermedades en el AM y sus cuidadores, contemplando el envejecimiento saludable a través de estrategias innovadoras de cuidado que mejoren los indicadores de calidad, bienestar y control de la salud.

Objetivos Específicos:

  1. Formar Maestros en Enfermería, con una cultura científica, humanística y ética pertinente a los panoramas: epidemiológicos, social, económico, político y cultural.
  2. Incrementar el conocimiento disciplinar mediante la realización de funciones sustantivas de investigación, educación, gestión y práctica profesional orientadas a mejorar el cuidado holístico de la salud de las personas adultos mayores, su familia y comunidad.
  3. Egresar profesionales de enfermería con actitudes y valores como el respeto hacia los demás individuos y su entorno independientemente de la raza, etnia, creencia religiosa; con compromiso social, responsable, disciplinado, colaborador y solidario con el equipo de salud, innovador en el ejercicio profesional, con sentido humanista y bioético; a través de la sensibilización y atención al envejecimiento.
  4. Preparar profesionales en la práctica avanzada de enfermería con habilidades para gestionar y otorgar cuidado de enfermería a las personas adultos mayores y sus cuidadores a través de la gestión y realización de intervenciones especializadas de enfermería basadas en la evidencia científica, desarrollando guías clínicas y/o seleccionando y aplicando modelos innovadores de enfermería.
  5. Preparar profesionales en la práctica avanzada de enfermería capaces de identificar problemas relacionados con la práctica profesional que requieran investigación; además de ser capaces de desarrollar planeación estratégica de programas de educación para la salud, diseñar e implementar intervenciones relacionadas con ésta, dirigidos al adulto mayor, su familia, grupo y/o comunidad en los diferentes niveles de atención.

Es deseable que el aspirante al programa de Maestría en Enfermería en la acentuación de Atención de Enfermería al AM cuente con conocimientos, habilidades y actitudes y valores:

  • Conocimientos: de las ciencias básicas de la disciplina de Enfermería, la metodología para la investigación básica en enfermería, conducta humana, problemas de salud que afectan a la población estatal, nacional e internacional; y diseño y aplicación del proceso enfermero.
  • Habilidades para: realizar práctica profesional en el área clínica y/o comunitaria en enfermería; desarrollar la investigación básica en enfermería; interpretar bioestadística básica; comunicación oral y escrita; realización del proceso enfermero; uso de computadora; lectura y comprensión del lenguaje Inglés como un segundo idioma; trabajar en equipo de manera disciplinaria e interdisciplinaria.
  • Actitudes y valores: Respetuoso de los procesos de vida, salud y muerte; a los valores: creencias, etnias, cultura, democracia, equidad, libertad, dignidad de la persona; del cuidado a la salud personal; responsable; comprometido socialmente y con la disciplina de enfermería.  Emprendedor(a) en el cuidado de Enfermería; colaborador en el trabajo en equipo; innovador en el ejercicio profesional; con sentido humanista y bioético; respetuoso del medio ambiente y del entorno;  solidario, autodidacta y autodirigido.

El perfil de egreso de la ME en la acentuación de Atención de Enfermería al AM, tiene contemplados 4 bloques que son: B1: Otorgador del cuidado; B2: Educador; B3: Investigador y B4: Gestor del cuidado. Éstos comprenden los diferentes dominios del aprendizaje de la Taxonomía de Bloom, y son reportados como conocimientos, habilidades, actitudes y valores:

  • Conocimientos teóricos, disciplinarios, metodológicos e instrumentales.
  • Actitudes y valores: Respetuoso a los procesos de vida, salud y muerte; de los valores, creencias, etnias, cultura, democracia, equidad, libertad, dignidad de la persona, del medio ambiente y su entorno; cuidadoso de la salud personal; responsable; comprometido con la sociedad y el desarrollo de la disciplina.
  • Habilidades como:
    a) Otorgador de cuidado
    1. Profundiza en la aplicación de conocimientos, habilidades y actitudes disciplinarias, para la innovación en la práctica profesional pertinente a la dinámica de los panoramas socioculturales de la salud de la persona, familia, grupo y comunidad.
    2. Valora el estado de salud de personas, familia, grupo y comunidad, con información derivada de la percepción sobre sus problemas de salud, de las prácticas sanitarias, y de las expectativas de los servicios de salud.
    3. Formular procesos enfermeros de la persona, familia, grupo o comunidad, involucrando a los usuarios y los documenta para elaborar el plan terapéutico.
    4. Elabora planes de cuidados de enfermería que incluyen intervenciones especializadas basadas en la evidencia científica para personas, familia, grupos y comunidad con problemas o necesidades de salud específicas; jerarquizando y priorizando su implementación.
    5. Uso racional de la tecnología acorde a la complejidad del cuidado.
    6. Realiza guías de intervenciones del cuidado especializado de enfermería.
    7. Selecciona y aplica modelos de enfermería y de atención domiciliaria para la provisión del cuidado especializado.
    b) Gestor del cuidado:
    1. Supervisa y evalúa intervenciones realizadas por los colaboradores del equipo de enfermería.
    2. Colabora en el desarrollo, implementación y evaluación del proceso de gestión del cuidado.
    3. Elabora informes y registros de los procesos realizados.
    4. Elabora procedimientos administrativos para la optimización de recursos humanos, técnicos, materiales y financieros.
    5. Gestiona recursos para la dotación, capacitación y actualización de recursos humanos de enfermería, programas de educación para la salud y de investigación.
    c) Educador:
    1. Desarrolla la planeación estratégica de programas de educación para la salud de las personas, familias, grupos y comunidad. en los diferentes niveles de atención.
    2. Diseña, implementa y evalúa intervenciones relacionadas con la educación para la salud.
    3. Diseñar el plan de clase, áulico, clínico o comunitario de enfermería.
    d) Investigador:
    1. Identifica problemas de la práctica profesional que requieran investigación.
    2. Diseñar e implementar protocolos de investigación en Enfermería.
    3. Aplica la metodología de la investigación en la práctica de enfermería en el ámbito hospitalario y en la comunidad.
    4. Incorpora y divulga hallazgos de la investigación en la práctica profesional.

Líneas de generación y/o aplicación del conocimiento del programa (LGAC).

  • Cuidado formal e informal al adulto mayor dependiente.
  • Gestión y educación para el cuidado al adulto mayor.
  • Funcionalidad del adulto mayor.

  1. Ser egresado de una Licenciatura en Enfermería con promedio mínimo de 80 puntos.
  2. Evaluación externa de ingreso al posgrado: Examen Nacional de Ingreso al Posgrado (CENEVAL EXANI-III) con un puntaje mínimo de 1000.
  3. Entrevista con el claustro académico (en tres etapas):
    a) Evaluación de las habilidades.
    b) Resolución de caso clínico.
    c) Presentación de un anteproyecto, acorde a las LGAC del PME, dirigido a dar respuesta a un problema de la práctica clínica o comunitaria.
  4. Presentar documentación de la comprensión lectora y escritura de textos avalado por una Institución de reconocido prestigio y/o mínimo de 450 puntos en examen TOEFL.
  5. Evaluación de perfil profesional aprobado por claustro académico
  6. Presentar la siguiente documentación:
    a) Solicitud de ingreso.
    b) Currículum Vitae Único (CVU).
    c) Carta de exposición de motivos para ingresar al posgrado dirigida al Núcleo Académico Básico de la Maestría en Enfermería.
    d) Título profesional de Licenciatura en Enfermería.
    e) Certificado de calificaciones de Licenciatura en Enfermería (indicando el promedio).
    f) Dos Cartas de recomendación académica o profesional preferentemente de profesionales con posgrado.
    g) Acta de nacimiento.
    h) Credencial de elector.
    i) CURP.
    j) Certificado médico expedido por una institución oficial como IMSS o ISSSTE.
    k) Tres fotografías tamaño infantil.

En caso de ser extranjero los documentos deberán ser autentificados por el Consulado de México, en el país de origen y por la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Ingreso anual durante el mes de agosto.

CUOTAS DEL PROGRAMA:

  • Inscripción semestral: $700.00
  • Cuota semestral: $5,491.03

Especialidad en Administración en Servicios de Enfermería y Salud

Duración: 18 meses (3 semestres).
Fechas de apertura de convocatoria: anual (agosto).
Orientación: Profesionalizante.
Modalidad: Escolarizada.

Coordinadora: DCS. María Ascención Tello García. matellog@uadec.edu.mx
Contacto: Lic. Emmanuel Alejandro Leija Gámez.
Mail: posgradoenfermeriaus@uadec.edu.mx
Teléfonos: 844 446340

Registro ante CIFHRS Federal (OTAF), Dirección General de Profesiones y Dirección de Investigación y Posgrado de la UAdeC.

CON RECONOCIMIENTO ACADÉMICO Y LABORAL ANTE EL IMSS, ISSSTE, SECRETARÍA DE SALUD Y HOSPITALES PRIVADOS.

Objetivo General:

Que el estudiante de Administración de los Servicios de Enfermería cuente con conocimientos científicos, técnicos, éticos, humanísticos y de investigación; que le permitan desarrollar conocimiento administrativo para: prever, planear, organizar, dirigir, integrar y controlar, los recursos humanos y materiales de su área de ejercicio, en instituciones de salud del sector público y privado a través de un liderazgo efectivo y una toma de decisiones.

Objetivos Específicos:

  1. Identificar el proceso epidemiológico y los problemas de salud, desarrollando las diversas teorías de la administración y sus enfoques; bajo principios éticos y equiparando los diagnósticos de necesidades en el cuidado individual y colectivo de la población.
  2. Aplicar el proceso administrativo tomando como herramienta los modelos de atención en enfermería y los aspectos metodológicos que garanticen la planeación estratégica de los servicios de enfermería.
  3. Formar especialistas con conocimientos administrativos y éticos con la integración de los valores humanos para aplicarlos en su campo laboral en la interrelación con el equipo interdisciplinario y en la atención del paciente/cliente.
  4. Realizar un estudio de caso con enfoque administrativo, en un ámbito hospitalario, que demuestre habilidad cognitiva y organizacional en su aplicación para ser evaluado de manera objetiva.
  5. Egresar especialistas con habilidades administrativas en el manejo adecuado de recursos (humanos, físicos, materiales, tecnológicos y financieros), hábiles en la elaboración y manejo de las guías técnico-administrativas, de acuerdo con indicadores establecidos en la apertura de un servicio o bien en los servicios ya establecidos en una institución de salud.

El Programa de la Especialidad de Administración en servicios de Enfermería y de salud se enfoca en las funciones a nivel gerencial, el manejo de aspectos técnicos y metodológicos para ejercerlos en el área administrativa y se ofrece a profesionales con nivel de Licenciatura:

  • Haber cursado y obtenido el 100% de los créditos de la Licenciatura en Enfermería o Licenciatura en Enfermería y Obstetricia de cualquier institución de Educación Superior con reconocimiento y validez oficial.
  • Poseer título y cédula profesional de Licenciatura en Enfermería o Licenciatura en Enfermería y Obstetricia otorgado de una institución de educación superior reconocida.
  • Acreditar con un promedio de ocho en una escala de 1 al 10 o su equivalente a nivel de licenciatura.
  • Es deseable que cuente con experiencia laboral en instituciones de salud pública o privada desempeñando alguna o varias de las funciones: administrativa, asistencial, investigación o docente. Mínimo de un año, comprobable mediante constancia emitida por la institución de salud donde labora.
  • Certificado médico que haga constar la buena salud.
  • Constancia de idioma inglés a nivel de comprensión de textos.
  • Aprobar el curso propedéutico de 40 horas con validez curricular, donde se abordarán los temas:
    1) proceso de atención de enfermería (6 horas),
    2) Proceso administrativo en enfermería (12 horas),
    3) introducción a la metodología de la investigación (10 horas),
    4) Introducción a las TICS (6 horas),
    5) Habilidades, técnicas y métodos de estudio (6 horas).

Requisitos de admisión del programa de Administración de Los Servicios de Enfermería y Salud.

  1. Título de Licenciatura en Enfermería otorgado por una institución de educación superior reconocida original y 3 copias.
  2. Cédula Profesional. Original y 3 copias
  3. Certificado de licenciatura en Enfermería completo de materias con promedio de carrera mínimo de 8.0 (ocho), original y 3 copias.
  4. Evaluación externa de ingreso al posgrado: Examen Nacional de Ingreso al Posgrado (CENEVAL EXANI-III).
  5. Presentar documentación de la comprensión lectora y escritura de textos avalado por una Institución de reconocido prestigio y/o mínimo de 350 puntos en examen TOEFL.
  6. Entrevista con el NAB.
  7. Presentar la siguiente documentación:
    a) Solicitud de ingreso
    b) Currículum Vitae Único (CVU).
    c) Acta de nacimiento en formato vigente.
    d) CURP con aumento al 200 % 3 copias.
    e) Certificado Médico expedido por una Institución Oficial como IMSS o ISSSTE.
    f) 3 fotografías tamaño infantil.
    g) Presentar carta de exposición de motivos al Núcleo Académico Básico de la Especialidad (NABE).
    h) Constancia de experiencia profesional en área clínica de mínimo un año, la cual debe ser emitida por la institución de salud donde labora o laboró.
    i) Dos cartas de recomendación de profesionales de reconocido prestigio en el ámbito laboral.
    j) Carta compromiso de dedicación de tiempo durante los 18 meses de estudio.

Costos del programa:

Inscripción semestral. $ 700.00
Cuota por semestre. $ 18,134.00 Saltillo

Especialidad en Enfermería en Terapia Intensiva

Duración: 18 meses (3 semestres).
Fechas de apertura de convocatoria: anual (agosto).
Orientación: Profesionalizante.
Modalidad: Escolarizada.

Coordinadores: EECI. Francisco Javier Echevarría Cerda | EEN. Alejandro René Robles.
Contacto: Lic. Emmanuel Alejandro Leija Gámez.
Mail: posgradoenfermeriaus@uadec.edu.mx
Teléfonos: 844 446340

Registro ante CIFHRS Federal (OTAF), Dirección General de Profesiones y Dirección de Investigación y Posgrado de la UAdeC.

CON RECONOCIMIENTO ACADÉMICO Y LABORAL ANTE EL IMSS, ISSSTE, SECRETARÍA DE SALUD Y HOSPITALES PRIVADOS.

Objetivo General:

Formar y egresar profesionales de enfermería con especialidad en terapia intensiva, los cuales proporcionaran cuidados integrales a personas con enfermedades agudas y crónico-degenerativas graves que comprometen sistemas biológicos y fisiológicos, que a su vez interfieren en los mecanismos homeostáticos amenazando sus vidas.

Objetivos Específicos:

  • Estimular las habilidades para la aplicación del proceso de enfermería en el cuidado del paciente especializado, así como la toma de decisiones, juicio crítico y el manejo de conflictos, creatividad e iniciativa en el trabajo colaborativo al propiciar la comunicación asertiva.
  • Que el alumno contraste los contenidos programáticos de la fase teórica y con la realidad práctica y retroalimente el proceso del saber con el hacer.
  • Conocer las acciones terapéuticas usadas en el sostén de órganos vitales: ventilación mecánica, terapias de reemplazo de la función renal, sostén hemodinámico, soporte nutricional, procedimientos de monitoreo y sostén del SNC.
  • Interpretar adecuadamente los sistemas de monitoreo invasivos.
  • Realizar habilidades de mayor complejidad en terapia intensiva.
  • Conocer la fisiopatología de las diferentes fallas orgánicas y tener conocimiento global de las técnicas de apoyo a las mismas.
  • Participar en la docencia clínica hacia otros profesionales de enfermería en las unidades de cuidados intensivos adultos, pediátricos y neonato.
  • Colaborar en la gestión del área de cuidados intensivos
  • Actividades del asesor de campo clínico
  • Asesorar, verificar y retroalimentar la aplicación del proceso de enfermería para el cuidado directo del paciente, las técnicas y procedimientos específicos de la especialidad, los procedimientos en las actividades gerenciales, así como los procesos de investigación y fomenta el trabajo colaborativo.
  • Supervisar el cumplimiento de los reglamentos institucionales y la normatividad académica, el enlace entre la Institución Hospitalaria y la Institución educativa colabora y participa en las sesiones clínicas (son aquellas en las que se reúne al personal en servicio para exponer a un grupo de enfermería el caso o casos de pacientes con aspectos sobresalientes en atención de enfermería) y realiza las evaluaciones correspondientes.

Dirigida a: Licenciados en enfermería nacionales o internacionales, con conocimientos básicos en la disciplina, así como el manejo del paciente que se encuentra en estado agudo crítico.

Es recomendable que el aspirante a la Especialidad en Enfermería en Terapia Intensiva posea las siguientes cualidades:

Conocimientos:

  • Ciencias de la salud, ciencias del comportamiento humano, ciencias sociales y elementos básicos de ética, bioquímica, ecología, razonamiento matemático básico (álgebra, cálculo, probabilidad, estadística y matemáticas aplicadas).
  • Demostrar conocimiento básico sobre cuidados generales y específicos de enfermería, así mismo de epidemiologia, anatomofisiología humana y farmacología.
  • Demostrar conocimiento básico del uso de equipo médico y de cómputo.
  • Demostrar competencia comunicativa en el idioma español e inglés.
  • Cultura general.

Habilidades:

  • Para analizar y plantear soluciones a problemas de baja y mediana complejidad, de acuerdo con métodos y marcos de referencia conocidos.
  • Para la comunicación efectiva verbal y escrita.
  • Para realizar estudio independiente.
  • Comprensión de textos y capacidad de observación, análisis y síntesis.
  • Mantener equilibrio emocional ante situaciones de emergencia y urgencia.
  • Tolerar situaciones críticas de riesgo o muerte.
  • Mostrar interés en el trabajo individual y colaborativo.
  • Utilizar estrategias y tecnologías diversas para obtener y dar información y para comunicarse apropiadamente en diferentes medios y formas.
  • Identificar sus fortalezas y debilidades para conseguir los objetivos a corto y largo plazo.
  • Ser responsable de mantener su estado de salud integral que le permita desempeñarse como cuidador de salud.
  • Desarrollar y justificar sus puntos de vista en campos de interés, admitiendo las posturas de otros participantes.
  • Mostrar disposición para desempeñarse en áreas de servicio.

Actitudes y valores:

  • Compromiso ético y social
  • Responsabilidad
  • Vocación de servicio
  • Humanismo, comprensión y tolerancia hacia la diversidad
  • Respeto a la vida y a la dignidad humana
  • Mostrar actitud de servicio hacia los demás
  • Iniciativa
  • Tolerancia
  • Saber escuchar
  • Solidaridad
  • Disciplina, orden y limpieza en el ejercicio de sus actividades
  • Buenas relaciones profesionales

El egresado de la especialidad en enfermería en terapia intensiva obtendrá y aplicará los conocimientos, habilidades, actitudes y competencias en el cuidado del paciente crítico.

Conocimientos

  • Comprende y conoce la epistemología de la ciencia de enfermería para organizar planear e implementar el cuidado especializado de manera individual e integral.
  • Diseña, implementa y evalúa el proceso de enfermería focalizado a la especialidad.
  • Conoce la anatomía y la fisiología del cuerpo humano para ubicar las patologías existentes.
  • Identifica el proceso salud- enfermedad de las patologías de mayor prevalencia en el área de terapia intensiva.
  • Comprende y conoce de las patologías por sistemas más prevalentes en la terapia intensiva.
  • Comprende, conoce e identifica los tratamientos utilizados en pacientes en estado crítico.
  • Identifica riesgos para la salud de grupos y poblaciones con la finalidad de aplicar el conocimiento en la promoción de la salud y protección específica, control y rehabilitación del área de atención especializada de enfermería.
  • Conoce y aplica los cuidados especializados de enfermería de acuerdo a la patología del paciente crítico.
  • Aplica los métodos de investigación para la generación del conocimiento disciplinar, de la especialidad.
  • Conoce y comprende la enfermería basada en evidencia.
  • Conoce el enfoque gerencial para organizar, administrar recursos humanos y materiales de los servicios de terapia intensiva.
  • Desarrolla función docente mediante actividades de educación para la salud y con la realización de cursos de actualización para otros profesionales de enfermería.
  • Aplica los principios filosóficos y éticos que se aplican en el cuidado de enfermería en el ejercicio profesional como especialista.
  • Conoce los métodos y estrategias de valoración y atención integral a la persona durante las fases de riesgo enfermedad y muerte, que contribuyan a estilos de vida saludable y el buen morir en la fase terminal, aplicando principios de los cuidados paliativos y de tanatología.
  • Conocer las herramientas para evaluar la efectividad del cuidado especializado de enfermería avanzada en las diferentes situaciones de salud.

 Habilidades

  • Para efectuar asertivamente la valoración integral de la persona en las situaciones de bienestar, riesgo, enfermedad y fase terminal desde una mira biológica, psicológica y social.
  • Para el diseño de proyectos y programas de salud en dependencias públicas, privadas, no gubernamentales, ejercicio independiente, que fomenten la solución de la problemática de salud en los diferentes niveles de atención.
  • Para que con base a los resultados de la investigación implemente intervenciones de enfermería efectivas en la práctica basada en evidencia científica.
  • Para el desarrollo del liderazgo, comunicación receptiva, empática, asertiva, emprendedora e innovadora ante sus similares en el área de terapia intensiva
  • Capacidad resolutiva y propositiva.
  • Actuar bajo los estándares de calidad en la gestión y administración del cuidado
  • Valorar las respuestas humanas del usuario que demande su servicio.
  • Identificar problemas enfocados al problema para la elaboración de procesos enfermeros con método sistematizado.
  • Aplicar los conocimientos adquiridos según la patología o problema que se presente, utilizando protocolos establecidos o creando planes de intervención de enfermería.
  • Manejo del proceso de enfermería de manera integral.
  • Para el desarrollo de la Docencia gremial y educación para la salud de su área de especialidad.
  • Para implementar el proceso de gestión de enfermería en las áreas de desempeño
  • Para participar con el equipo de salud en la prevención control y solución de problemas en su ámbito de especialidad.
  • Para el manejo de tecnología de punta como herramienta para el cuidado.
  • Reconoce y atiende las necesidades emocionales del paciente en estado crítico y de su familia.
  • Compromiso social, solidaridad para el logro del bien común en los procesos de vida, salud y muerte.

Actitudes

  • Desarrollarse en la práctica profesional clínica en instituciones sanitario asistenciales con respecto y tolerancia hacia los derechos humanos.
  • Valora al enfermo de estado crítico con respeto hacia su condición humana y social, tomando en cuenta su contexto sociocultural.
  • Brinda cuidados basados en la evidencia apegándose a las normas técnicas y programas de calidad de la atención en salud, así como en la seguridad del paciente.
  • Realiza intervenciones de enfermería desde una mirada holística e integral, basado en el código de ética profesional, así como respetando la toma decisiones de pacientes o familiares.
  • Respeta la dignidad de los pacientes en el proceso de salud, enfermedad y al final de la vida.
  • Proponer educación continua de actualización de su especialidad en las instituciones de salud basado en el liderazgo.
  • Proporciona cuidados basados en la responsabilidad, trabajo en equipo y en los principios éticos de enfermería.
  • Para desarrollar funciones gerenciales en las unidades de cuidados intensivos
  • Fomento de las relaciones humanas entre profesionales de enfermería con el equipo multidisciplinario en salud.
  • Conciencia de las capacidades, limitaciones y reacciones emocionales propias.

Competencias

Competencias genéricas

  • Aplicar las relaciones interpersonales y de comunicación con el paciente en estado crítico para un cuidado de calidad basado en el trato digno.
  • Desarrollar competencias metodológicas en la búsqueda, sistematización, análisis crítico en el cuidado otorgado mediante el proceso de enfermería basada en evidencia.
  • Comprender el respeto a la diversidad y cultura de la atención clínica en el cuidado del paciente crítico con base a los derechos humanos.
  • Aplica el liderazgo, trabajo de equipo con otros profesionales de enfermería y de la salud para para crear un ambiente propicio para colaboración mutua en la unidad de cuidados intensivos.
  • Mostrar desarrollo del pensamiento crítico, reflexivo y toma de decisiones adecuadas basadas en la evidencia científica y guías de práctica clínica.
  • Generar difusión de protocolos, investigaciones finalizadas o Enfermería basada en evidencia con base al método científico.
  • Aplicar en los cuidados sensibilidad social y considera dignidad humana en el ejercicio de su profesión, tomando en cuenta los principios éticos y profesionales de enfermería.
  • Aplicar las tecnologías de la información situándose como receptor crítico de la información que hagan más eficiente su acción en el proceso del cuidado en las unidades de cuidado intensivo.
  • Promover el desarrollo personal a través del autoconocimiento y el descubrimiento de sus potencialidades que conllevan a una autorrealización en armonía con los demás y en su entorno.

Competencias específicas

  • Aplicar el conocimiento técnico, científico y humanístico utilizando los principios éticos y de bioética para la toma de decisiones en paciente crítico y terminal.
  • Identificar la farmacocinética y farmacodinamia de los fármacos más usados en el área de cuidados intensivos.
  • Implementar planes de gestión que requiera el compromiso explícito de la alta gerencia y las habilidades de liderazgo en función de los propósitos definido.
  • Aplicar educación para la salud al individuo, familia y poblaciones vulnerables y con riesgo de enfermedades con potencial de complicación crítica.
  • Compartir actualización en cuidados de alta complejidad a otros profesionales de enfermería mediante la educación continua en la unidad de cuidados intensivos.
  • Identificar el cuidado enfermero con fundamento teóricos que explican la evolución, el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los pacientes adultos, pediátricos y neonatos en estado crítico.
  • Proporcionar cuidados de enfermería especialidades en la unidad de cuidados intensivos con gran nivel de competencia a través de evidencia científica, proceso de enfermería y dominio de equipo de alta tecnología.
  • Identificar los cuidados a la persona, la dimensión teórica, metodología e instrumento basado en el proceso enfermero para un cuidado integral.
  • Prestar cuidados especializado en el pediátrico y neonato en situación crítica de alta calidad humana, científica y ética para resolver individualmente y con el equipo multidisciplinario los problemas de la salud que afecten a este grupo poblacional.
  • Identificar el cuidado especializado, técnicas y procedimientos de enfermería ante situaciones de urgencia y emergencia.
  • Participa activamente en la realización de técnicas y procedimientos avanzados e innovadores de alta especialidad, en procedimientos invasivos y no invasivos, empleando los recursos, equipos y materiales incluyendo el instrumental de la Unidad de Terapia Intensiva.

Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC).    

Promoción de conductas saludables y prevención de los problemas prioritarios en salud.

El plan de estudios de la especialidad en enfermería en terapia intensiva está compuesto por tres semestres. Centradas por cuatro grandes áreas: cuidados de alta complejidad, bases del cuidado, metodológica y humanística. Como programa profesionalizante, consta de 660 horas teóricas totales, 1,134 horas prácticas y 126 créditos.

Con relación a las horas prácticas del programa de especialidad, el total son 1134 horas, las cuales se divididas en:

  • 864 horas de PRÁCTICA CLÍNICA HOSPITALARIA que corresponden a las materias de RESIDENCIA CLÍNICA I, II y III.
  • 270 horas PRÁCTICA DE LABORATORIO que corresponde a las materias teóricas del programa.

OBTENCIÓN DE GRADO: cubrir al 100% los créditos establecidos con calificación mínima de 80, examen general de conocimientos, tesis o estudio de caso.

Inscripción semestral. $ 700.00.

Cuota por semestral. $ 16,185.00 Sede Saltillo – $ 18,804.00 Sede Monclova.

Diplomado en Primeros Auxilios

Inicio: 22 de octubre 2022.
Termino: 11 de febrero 2023.
Horario: sábados de 9:00 a 15:00 hrs.
Valor Curricular: 120 horas / 7 créditos académicos.

Informes: ME. Isaí Arturo Medina Fernández.
Coordinación de Departamento de Educación Continua.
Contacto: educacion_faenus@uadec.edu.mx
Teléfono: 844 412 1884

Desarrollar habilidades teóricos y prácticos de primeros auxilios para responder ante situaciones de emergencia y urgencia.


Público en general, estudiantes y egresados universitarios, docentes o personal de empresas que deseen adquirir conocimientos de primeros auxilios.

Cuerpos Académicos

Cuidado para el Envejecimiento Activo y Saludable

Grado: en Consolidación.
DES Adscripción: Facultad de Enfermería “Dr. Santiago Valdés Galindo” U. S.
Año de Registro: 2002.
Línea de Generación y/o Aplicación de Conocimiento que Cultiva el CA: Atención integral a las personas adultas mayores.
Líder del CA: Diana Berenice Cortés Montelongo.

INTEGRANTES

GRADO ACADÉMICO

PERFIL
PRODEP

SNII

Diana Berenice Cortés Montelongo Doctora en Ciencias de Enfermería Perfil Deseable PRODEP Nivel 1
Ana Laura Carrillo Cervantes Doctora en Ciencias de Enfermería Perfil Deseable PRODEP Nivel 1
Luis Carlos Cortéz González Doctor en Ciencias de Enfermería Perfil Deseable PRODEP Nivel 1
María Magdalena Delabra Salinas Doctora en Ciencias de Enfermería Perfil Deseable PRODEP Nivel 1
Isaí Arturo Medina Fernández Doctor en Salud Pública Perfil Deseable PRODEP Nivel 1
Daniel Sifuentes Leura Doctor en Ciencias de Enfermería Perfil Deseable PRODEP
Reyna Torres Obregón Doctora en Ciencias de Enfermería Perfil Deseable PRODEP Nivel 1

 

COLABORADORES GRADO ACADÉMICO PERFIL PRODEP SNII
Josué Arturo Medina Fernández (UQROO) Doctor en Salud Pública Perfil Deseable PRODEP Nivel 1
José Luis Nuncio Domínguez Doctor en Ciencias Sociales Perfil Deseable PRODEP
Cecilia Ixel Mazatán Ochoa Doctor en Ciencias de Enfermería

LOGO GREEFES

GREEFES
Grupo de Estudiantes de Enfermería para el Fomento del Envejecimiento Saludable.

En el CA tenemos el Grupo GREEFES (Grupo de Estudiantes de Enfermería para el Fomento del Envejecimiento Saludable), donde en conjunto con los docentes que integran el CA, hacen investigación y proyectos de intervención en relación a estas temáticas.

A partir de la Iniciativa de Redes de Enfermería de las Américas en auspicio permanente de la OPS/OMS surgió en 2006 la Red de Enfermería en Salud del Adulto Mayor (Red ESAM). La Red ESAM-México se constituyó en noviembre de 2014 con la participación de enfermeras (os) clínicas (os), docentes e investigadoras (es) interesados en las temáticas relacionadas con el envejecimiento.

En este contexto emerge el Grupo de Estudiantes de Enfermería para el Fomento del Envejecimiento Saludable (GREEFES), con la iniciativa de la Universidad Autónoma de Tamaulipas en la Unidad Académica Multidisciplinaria Matamoros.

GREEFES, Saltillo se funda en enero del 2018, bajo la iniciativa del grupo de estudiantes del programa de Maestría en Enfermería y estudiantes de Licenciatura en Enfermería los cuales son guiados por profesores integran del de CA “Cuidado Integral Para La Atención Al Adulto Mayor”, dicho grupo contribuye en actividades de promoción de la salud, investigación, gestión, vinculación y servicio social para fomentar el envejecimiento activo en personas adultas mayores.

  • Formar líderes capacitados para el fomento del envejecimiento saludable.
  • Desarrollar intervenciones de enfermería en instituciones de salud y comunidad que favorezcan el envejecimiento saludable.
  • Favorecer a través de actividades y/o cuidados el envejecimiento saludable de nuestra población.
  • Divulgar el trabajo de miembros del GREEFES para aumentar su visibilidad en espacios públicos

Formar profesionales de enfermería líderes, con destrezas y habilidades para trabajar con personas adultas mayores (PAM), con alta sensibilidad para trabajar con las PAM y fomentar a través del cuidado, la educación y generación de conocimientos la adaptación al envejecimiento y el envejecimiento saludable.

  • Al participar en GREEFES, podrás obtener experiencia para el trabajo en el fenómeno del envejecimiento.
  • Participación en cursos y talleres con valor curricular, dónde aprenderás a cuidar a las PAM.
  • Reconocimientos por tu labor social, el cual puede facilitar la obtención de becas escolares.
  • Establecer relación colaborativa con colegas de otros estados de la república mexicana.

Organización de foros de estudiantes donde participaran interesados en el trabajo con PAMParticipación en reuniones directivas con organismos, ONG, escuelas y programas que atienden a las PAMTrabajo con los estudiantes en proyectos de participación social y en la generación de conocimiento a favor del envejecimiento saludable.

.

Conductas de Riesgo y Salud Mental en Poblaciones Vulnerables

Grado: en Consolidación.
DES Adscripción: Facultad de Enfermería “Dr. Santiago Valdés Galindo” U. S.
Año de Registro: 2015.
Línea de Generación y/o Aplicación de Conocimiento que Cultiva el CA: 

  • Prevención de Conductas Adictivas a las Drogas Lícitas e Ilícitas.
  • Prevención, Atención y Rehabilitación en Adicciones y Salud Mental.
  • Salud Sexual y Reproductiva.

Líder del CA: Dra. Edna Idalia Paulina Navarro Oliva.

INTEGRANTES

GRADO ACADÉMICO

PERFIL
PRODEP

SNII

Dra. Eva Kerena Hernández Martínez Doctora en Ciencias de Enfermería Perfil Deseable PRODEP Nivel 1
Alejandra Leija Mendoza Doctora en Ciencias de Enfermería Perfil Deseable PRODEP Nivel 1
Dafne Astrid Gómez Melasio Doctor en Ciencias de Enfermería Perfil Deseable PRODEP Nivel 1
Dra. Edna Idalia Paulina Navarro Oliva Doctora en Ciencias de Enfermería Perfil Deseable PRODEP Nivel 1

LOGO GREECA

GREECA
Grupo de Estudiantes de Enfermería Contra las Adicciones.

En el CA tenemos el Grupo GREECA (grupo de estudiantes de enfermería contra las adicciones) donde en conjunto con los docentes que integran el CA, hacen investigación y proyectos de intervención en relación a estas temáticas.

  • El abuso de bebidas alcohólicas, el tabaco y otras drogas psicoactivas representan una de las problemáticas más importantes a nivel nacional e internacional.
  • Necesidad de “Desarrollar a corto plazo programas de capacitación y prevención en escuelas, incluyendo la participación de docentes y alumnos a fin de evitar el uso de drogas.” (Mecanismo de Evaluación Multilateral).
  • En el año 2002 la FAEN/UANL se incorpora a la Red SE/CICAD en Reducción de la Demanda de Drogas para el América Latina y el Caribe.

Formar líderes en la prevención de las adicciones y multiplicadores de la capacitación que reciben, con el objetivo de fortalecer la prevención de las adicciones a las drogas en la comunidad estudiantil y del área metropolitana, a través de la participación de estudiantes de Enfermería en acciones de educación para la salud, comunicación educativa, enseñanza y capacitación de grupos.

  • Podrás obtener experiencia para desarrollarte profesionalmente en el fenómeno de las drogas.
  • Obtendrás capacitaciones continuas con valor curricular.
  • Reconocimientos por tu labor social, el cual puede facilitar la obtención de becas escolares.
  • Establecer relación colaborativa con colegas de otros estados de la república mexicana.
  • Participar en eventos nacionales de los grupos GREECA.

  • Organizar foro juvenil o estudiantil
  • Desarrollar e involucrar a los jóvenes en juntas, comités, grupos de interés
  • Dar la oportunidad de que los jóvenes se organicen para hacer presentaciones a distintos niveles (directores, jefes, coordinadores, quienes toman decisiones y en eventos)
  • Solicitar compromiso de los jóvenes en sus tiempos disponibles y recompensar su tiempo de diversas formas
  • Trabajo con los estudiantes en proyectos de corta duración para poder evaluar resultados (en todo el proceso)
  • Asegúrese de que los estudiantes reconocen los elementos y razones de lo lento de cambiar conductas y habilidades se deberá discutir con ellos estos asuntos
  • La necesidad de reforzamientos en caso de proyectos de cambio.
  • A través del GREECA los jóvenes estudiantes de enfermería aprenden a entender los conceptos de responsabilidad por sus acciones, sus elecciones y el impacto de ellas, como ser más responsable para su futuro liderazgo
  • Aprenden diversas formas de ayudar a jóvenes a no involucrarse con las drogas, ayudándoles a detener su consumo, apoyándolos en el proceso de reinserción social.

.

.

Investigación Educativa en Enfermería y Salud

IEES

Grado: en Formación.
DES Adscripción: Facultad de Enfermería “Dr. Santiago Valdés Galindo” U. S.
Año de Registro: 2021.
Línea de Generación y/o Aplicación de Conocimiento que Cultiva el CA: Educación en enfermería y salud para la prevención, detección, tratamiento, rehabilitación y continuidad del cuidado en todas las etapas de la vida.
Líder del CA: Dra. Nancy Griselda Pérez Briones.

INTEGRANTES

GRADO ACADÉMICO

PERFIL
PRODEP

SNII

Nancy Griselda Pérez Briones Doctora en Ciencias de Enfermería Perfil Deseable PRODEP Candidato
Anahí Ruiz Lara Doctora en Salud Pública Perfil Deseable PRODEP
Irma Fabiola Covarrubias Solís Doctora en Salud Pública Perfil Deseable PRODEP
Mireya del Carmen González Álvarez Doctora en Salud Pública Perfil Deseable PRODEP
María Guadalupe Ponce Contreras Doctorado en Ciencias de la Educación Perfil Deseable PRODEP

GREECE

GREECE
Grupo de Estudiantes de Enfermería Comprometidos con la Educación.

Formar una comunidad estudiantil comprometida en mejorar el proceso de enseñanza- aprendizaje para facilitar cambios de hábitos de estudio y estilos de vida saludables con el propósito de incrementar el cuerpo de conocimientos de la disciplina dirigidos a disminuir la tasa de deserción y/o reprobación.

Consolidarse como un grupo relevante en la comunidad científica de enfermería, a la vanguardia en la información sobre educación en enfermería y salud para incrementar, mediante la investigación y la evaluación, los conocimientos acerca de la manera más efectiva de alcanzar los objetivos propuestos para disminuir la tasa de deserción y/o reprobación.

  • Formar alumnos empatizados con sus pares para el apoyo de asesorías académicas de las diversas materias que abarca el plan de estudios.
  • Fomentar la investigación educativa en enfermería y salud para que los alumnos opten por titulación por tesis.
  • Impartición de talleres de regularización de materias, así como cursos preparativos para EGEL y exámenes profesionales.
  • Proporcionar habilidades socioemocionales para mejorar el afrontamiento ante las exigencias de la carrera para disminuir la tasa de deserción y/o reprobación.
  • Llevar educación para la salud a otras escuelas y la comunidad.

  • Los miembros de GREECE son sensibilizados y capacitados para brindar asesorías académicas de las diversas materias que abarca el plan de estudios.
  • Colaboran en la organización de eventos académicos orientados en la actualización de educación en enfermería y salud para la prevención, detección, tratamiento, rehabilitación y continuidad del cuidado en todas las etapas de la vida.
  • Construir un espacio de socialización, análisis y discusión para la comunidad de estudiantes de enfermería.
  • Realizar talleres sobre habilidades socioemocionales para mejorar el afrontamiento ante las exigencias de la carrera para disminuir la tasa de deserción y/o reprobación.

Salud Integral: Promoción, Prevención y Cuidado

SI

Grado: en Formación.
DES Adscripción: Facultad de Enfermería “Dr. Santiago Valdés Galindo” U. S.
Año de Registro: 2022.
Línea de Generación y/o Aplicación de Conocimiento que Cultiva el CA: Promoción de conductas saludables y prevención de los problemas prioritarios en salud.
Líder del CA: Pedro Enrique Trujillo Hernández.

INTEGRANTES

GRADO ACADÉMICO

PERFIL
PRODEP

SNII

Braulio Josué Lara Reyes Doctor en Salud Pública Perfil Deseable PRODEP Candidato
Néstor Humberto Obregón Sánchez Doctor en Ciencias de Enfermería Perfil Deseable PRODEP
Pedro Enrique Trujillo Hernández Doctor en Ciencias de Enfermería Perfil Deseable PRODEP  Nivel 1

GREEPSI

GREEPSI
Grupo de Estudiantes de Enfermería para la Promoción de la Salud Integral.

Promover la salud integral en las personas y la comunidad, en la prevención, detección, de las enfermedades agudas y crónico-degenerativas, también en la difusión de hábitos saludables con relación a la alimentación, ejercicio y actividades recreativas que mejoren la salud y calidad de vida de las personas.

  • Formar lideres de enfermería en la promoción de la salud integral, con el objetivo de fortalecer la prevención de las enfermedades agudas y crónico-degenerativas con acciones de educación para la salud, comunicación asertiva, enseñanza y capacitación.
  • Capacitar a los futuros profesionales de enfermería en la protección de la salud con relación a la prevención y detección de enfermedades agudas y crónico-degenerativas.
  • Realizar proyectos de investigación, los cuales serán difundidos en la comunidad estudiantil, docente, clínica y científica.

Contribuir en el cuidado de la salud integral a través de programas de acción multidisciplinar, para la implementar líneas de acción preventivas, de promoción para la salud, en la detección de enfermedades agudas y crónico-degenerativas en beneficio de la sociedad y comunidad estudiantil y docente, esperando que los resultados de estas acciones impacten hacia un cambio de vida saludable en las personas.

Para le 2030 el Grupo de Estudiantes de Enfermería para la Promoción de la Salud Integral (GREEPSI) será reconocido por la comunidad estudiantil de la Facultad de Enfermería “Dr. Santiago Valdés Galindo” de la Universidad Autónoma de Coahuila y por la comunidad a local por su excelente labor en la promoción de la salud integral.

Debido a las necesidades de la sociedad y a las áreas de oportunidad con relación al manejo, prevención y control de las enfermedades agudas y crónico-degenerativas, así como el impacto económico, físico, psicológico y social en las personas se observa la necesidad de implementar estrategias para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control, a través del desarrollo de programas de capacitación y prevención en la comunidad y escuelas. Es así como se crea el Grupo de Estudiantes de Enfermería en la Promoción de la Salud Integral (GREEPSI) de la Facultad de Enfermería “Dr. Santiago Valdés Galindo” de la Universidad Autónoma de Coahuila, el cual tendrá impacto a nivel individual como colectivo mediante estrategias para la salud que tendrán como fin preservar la salud integral de la población.

El personal de enfermería es clave en la promoción de la salud integral de las personas teniendo un papel protagónico, pues son en la mayoría el primer contacto con el paciente, se considera la primera línea de defensa en el desarrollo del proceso de alguna enfermedad. Así mismo el personal de enfermería es quien permanece más tiempo al lado del paciente proporcionándole un cuidado permanente en donde es necesario altos conocimientos, habilidades y actitudes, debido a lo anterior es imperante que los futuros profesionales en enfermería desarrollen su máximo potencial, en donde el GREEPSI puede ser un elemento que contribuya en la formación del conocimiento y habilidades para la atención, prevención, detección, tratamiento y control de enfermedades que aquejan a la sociedad.

Todos los estudiantes de Enfermería de pregrado como de posgrado, que quieran participar de manera voluntaria, activamente y en colaboración con otros estudiantes y docentes en la promoción de la salud integral en los individuos y en la sociedad.

  • Obtener experiencia para desarrollar habilidades y conocimiento a nivel profesional y personal en la promoción de la salud integral.
  • Capacitaciones continuas con valor curricular.
  • Reconocimiento por la labor social, el cual puede facilitar la obtención de becas escolares.
  • Establecer relación colaborativa con colegas de otros estados de la república mexicana.
  • Participar en eventos locales y nacionales.

.

.

.

DIRECTOR

Dr. Pedro Enrique Trujillo Hernández

petrujilloh@uadec.edu.mx

  • 844 412 1884 | 844 414 2588
  • Calzada Francisco I. Madero 1237. Zona Centro. C.P. 25000. Saltillo, Coahuila.

hym-escuelas-saltillo22