La Facultad de Enfermería “Dr. Santiago Valdés Galindo” de la Universidad Autónoma de Coahuila Unidad Saltillo, es una institución de educación superior que tiene el compromiso de formar Licenciados en Enfermería responsables, humanistas, críticos y líderes en las áreas de acción asistencial, administración, Docente e investigación disciplinar con valores éticos y dominio en competencias (cognitiva, especializada y personal) para responder a las demandas y necesidades de la sociedad en el cuidado holístico del individuo, familia y comunidad; a través de un programa educativo de enfermería vanguardista.
La Facultad de Enfermería “Dr. Santiago Valdés Galindo” de la Universidad Autónoma de Coahuila, Unidad Saltillo en el 2025 mantendrá acreditación por organismos reguladores en materia de enfermería con excelencia educativa a nivel superior; en búsqueda de estándares internacionales, se caracterizará por ser una institución emprendedora y vanguardista. Capaz de cumplir las expectativas que demanda y necesita el sector público y privado de salud al estar en continua participación y competitividad en los ámbitos nacionales e internacionales.
Mantiene una continua vinculación entre las Instituciones del Sector Salud, Industrial y Educativo a fin de ser protagonistas y agentes de cambio para fortalecer los cuerpos académicos consolidados. Contará con una infraestructura física y académica actualizada, suficiente y acorde a las necesidades; con una administración eficaz y eficiente en la transparencia de sus recursos y con personal académico certificado a nivel nacional en cada una de las áreas.
El 14 de julio de 1950, la Escuela pasa a depender del Instituto Tecnológico Regional de Saltillo, ocupando el edificio del Colegio Roberts frente a la Alameda Zaragoza, ahora Preparatoria “Dr. Mariano Narváez González”. En el año de 1955 se implementa a 3 años de estudios el Nivel Técnico Medio Superior.
En el año de 1950 fallece el Dr. Santiago Valdés Galindo y tomando en consideración los grandes merecimientos del Maestro desaparecido, el C. Lic. Don Raúl López Sánchez, Gobernador Constitucional del Estado expide el Decreto correspondiente para que la Institución llevara el nombre de Escuela de Enfermería y Obstetricia “Dr. Santiago Valdés Galindo”.
En el año de 1957 se fundó nuestra máxima casa de Estudios “Universidad de Coahuila”, siendo Gobernador Constitucional del Estado el C. Don Braulio Fernández Aguirre y Director de la Escuela el C. Dr. Arnoldo Villarreal Zertuche.
El 1° de noviembre de 1967 se inauguró por el Presidente Gustavo Díaz Ordaz un amplio y moderno edificio que hasta la actualidad ocupa la Escuela ubicada a un costado del Hospital Universitario en la calle de Francisco I. Madero # 1237 Poniente.
A partir de 1975, la Escuela se denomina Escuela de Licenciatura en Enfermería “Dr. Santiago Valdés Galindo” de la Universidad Autónoma de Coahuila.
El 11 de Junio del año 2014, nuestra Institución adquirió el rango de Facultad, debido a las acreditaciones que ha hecho de los dos planes de estudios, uno anterior y el vigente, así mismo de haber acreditado el nivel de Maestría por dos períodos consecutivos, y de los cuales se han formado dos generaciones
Oferta Educativa
Licenciatura en Enfermería
El profesional de Licenciatura en Enfermería no solamente aplica los cuidados integrales en las alteraciones fisiopatológicas y necesidades bio-psico-sociales y espirituales, en la persona, familia y comunidad, en los diferentes ciclos de la vida, acorde a las demandas, se capacita para actuar en los tres niveles de atención a la salud, valora la interacción de los factores que ponen en riesgo la salud de acuerdo a la problemática económica y social del estado, la región y el país para enfrentar los retos de desarrollo en un contexto globalizante./p>
Se considera deseable que el aspirante a la Licenciatura en Enfermería posea los siguientes atributos en conocimientos, habilidades, mismos que son empatados con la Identidad de la Universidad Autónoma de Coahuila, conocimientos básicos en las áreas Biológicas. Gramática Básica. Lógica Matemática. Cultura Nacional y Regional. Sistemas Computacionales Básicos. Básico del idioma Inglés.
Comunicación Asertiva con hacia las personas independientemente de su situación socioeconómica, multiculturalidad y nivel educativo. Abstracción y Organización. Disposición y disponibilidad para integrarse y realizar trabajo en a equipos interdisciplinarios. Lectura, redacción y comprensión de textos. Observación, análisis y síntesis. Manejo de paquetes básicos de computación. Desarrollo del Pensamiento Crítico.
Vocación para pertenecer a la disciplina de Enfermería. Conciencia social y de servicio.
Respeto irrestricto. Confidencialidad y empatía con las personas. Liderazgo y Empoderamiento. Humanismo. Asertividad. Diligencia. Responsabilidad. Competitividad. Dinamismo e innovación. Trabajo en equipo.
- Adquirir solicitud de admisión (ficha) en los lugares señalados por la propia universidad.
- Pago de ficha (cantidad indicada por la UAdeC.)
- 2 fotografías tamaño infantil.
- Presentar la Prueba de Aptitud Académica del College Board y Examen de Conocimientos, con valor de un 50% cada una de éstas.
Entregar original y dos copias de:
- Acta de nacimiento.
- Certificado de secundaria.
- Certificado de bachillerato.
- Presentar certificado médico expedido por la Facultad de Medicina de la UAdeC.
- Adjuntar copia fotostática de afiliación al servicio médico que posea.
- Anexar cuatro fotografías tamaño infantil y cuatro tamaño credencial.
- Pagar la cuota correspondiente.
Maestría en Enfermería Acentuación en Atención de Enfermería al Adulto Mayor
Programa reconocido por el Sistema Nacional de Posgrados CONACyT.
Duración: 2 años.
Fechas de apertura de convocatoria: agosto.
Orientación: profesionalizante.
Horario: tiempo completo.
Coordina: DCE. Reyna Torres Obregón.
Contacto: Lic. Emmanuel Al Leija Gámez.
Correo Electrónico: posgradoenfermeriaus@uadec.edu.mx
Teléfonos: 844 412 1884 y 844 414 2588 ext. 119
El plan de estudios está compuesto por cuatro semestres, cada uno de ellos conformado de cuatro a seis asignaturas. Como programa profesionalizante, consta de 50 horas prácticas y 20 teóricas. La evaluación de las asignaturas prácticas se lleva a cabo mediante la habilidad y destreza aprendidas y desarrolladas de acuerdo a su semestre en los campos clínicos asignados. La evaluación de las asignaturas teóricas se realiza a través de proyectos de investigación y trabajos académicos relacionados a los temas de las líneas de investigación del programa de maestría.
Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento.
- Gestión y Educación para el cuidado al adulto mayor.
- Cuidado formal e informal al adulto mayor dependiente.
- Funcionalidad del adulto mayor.
- Aprobar en su totalidad las 24 materias con calificación mínima de 80.
- Cubrir los 138 créditos.
- Defensa de tesis.
Especialidad en Administración en Servicios de Enfermería y Salud
Duración: 3 semestres.
Horario: viernes y sábado T.V.
Fechas de apertura de convocatoria: semestral.
Orientación: profesionalizante.
Coordina: MCE. María Ascención Tello García.
Contacto: matellog@uadec.edu.mx | nuncio_j@uadec.edu.mx
Teléfonos: 844 412 1884
Formar profesionales en el área de la Administración de los Servicios de Enfermería, con conocimientos científicos, técnicos, éticos, humanísticos y de investigación; que le permitan desarrollar conocimiento administrativo para: prever, planear, organizar, dirigir, integrar y controlar, los recursos humanos y materiales de su área de ejercicio, en instituciones de salud del sector público y privado a través de un liderazgo efectivo y una toma de decisiones.
- Examen de Admisión interno laborado por el NAB.
- Entrevista con el estudiante.
- Poseer título de licenciatura en enfermería con su respectiva cédula profesional, otorgado por una institución de educación superior reconocida.
- Certificado completo que confirme la acreditación del total de materias del grado próximo anterior, con promedio de carrera mínimo de 8.0, en escala del 0 al 10.
- Certificado de bachillerato.
- Carta de exposición de motivos para ingresar al programa.
- Carta laboral con dos años de antigüedad expedida por la institución donde labora.
- Carta compromiso de dedicación de tiempo durante los 18 meses de estudio.
- Certificado médico que haga constar la buena salud.
- Curriculum Vitae documentado de los 5 últimos años.
- Dos cartas de recomendación de profesionales de reconocido prestigio en el ámbito laboral.
- Carta compromiso de dedicación de tiempo durante los 16 meses de estudio.
- Acta de nacimiento.
- Fotografías (2).
El egresado de posgrado de administración en enfermería es el principal gestor de los servicios propios de su disciplina, tendrá la capacidad de organización, colaboración y manejo administrativo tanto en áreas públicas y privadas del sector salud y académico, tendrá la capacidad de desempeñarse en los tres niveles de salud, aplicara la colaboración con el grupo multidisciplinario, con la principal finalidad de mejorar el cuidado integral de la persona, la familia y colectividad, reconocerá y analizara la problemática de salud dentro del panorama epidemiológico del país, así como de las condiciones que lo terminan.
Es competente en planeaciones estratégicas y operativas, de cada departamento, a su vez manifestará su conocimiento en cómo organizar tanto el recurso humano, material y económico, se enfocará en implementar la capacitación continua, para evaluar el servicio de salud y de enfermería a través de estándares e indicadores de eficiencia, eficacia y efectividad. Este profesional al egresar se caracterizará por su formación intelectual, crítica, reflexiva e innovadora.
Como líder en las actividades de investigación, docencia y dirección de servicios de enfermería, aplicando el proceso administrativo.
Es altamente capacitado en el ejercicio de la gestión, con la habilidad para el manejo de las plataformas de la administración de enfermería y con la capacidad para realizar el diseño de programas de enseñanza de acuerdo a la valoración de necesidades que se detecten en el ámbito laboral.
En la población reconocer la población vulnerable y su situación de salud-enfermedad Identificar el perfil demográfico y sanitario para elaborar un diagnóstico de salud Definir las necesidades de salud y diseñar y elaborar programas de educación para la salud.
Gestión administrativa en los servicios de salud desarrollar programas de salud de acuerdo a las necesidades de las instituciones de salud donde se realiza la práctica gerencial.
Presentar y planear el financiamiento de los programas de salud cuidando la congruencia, impacto, trascendencia y factibilidad de los mismos de acuerdo a los resultados implementar programas de mejora continua.
Investigación habilidad para el manejo de bases de datos científicos. Análisis y Síntesis de la información recogida. Diseño y elaboración de proyectos de investigación. Destreza en el manejo de propuestas de investigación, técnicas estadísticas y epidemiológicas. Organización y Manejo de datos para procesar la información. Respeto por los códigos éticos en el manejo de la investigación.
Inserción Laboral en el Sistema de Salud a nivel nacional, estatal, local, jurisdiccional en la atención directa en el medio hospitalario, realizando funciones de puestos gerenciales en instituciones públicas o privadas. En funciones docentes en Instituciones educativas.
Competencias.
Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento.
- Administración y Gestión del Cuidado de los Servicios de Salud.
Especialista en Administración en Servicios de Enfermería y Salud.
Diplomado en Promoción de la Salud Mental y Prevención de Conductas Adictivas
Inicio: 19 de octubre 2022.
Termino: 8 de febrero 2023.
Horario: miércoles de 15:00 a 19:00 hrs.
Valor Curricular: 120 horas / 7 créditos académicos.
Informes: Dra. Edna Idalia Paulina Navarro Oliva
Contacto: prevencion@uadec.edu.mx
Teléfono: 844 412 1884
Desarrollar las competencias necesarias para la promoción de la salud mental y la prevención de conductas adictivas en grupos vulnerables.
Profesores de educación básica, media superior y superior, profesionales de la salud y a estudiantes de nivel superior.
- Introducción a la promoción de la salud mental y a la problemática de las conductas adictivas.
- Salud mental.
- Prevención de conductas adictivas.
- Seminario de intervenciones: Salud mental y prevención de adicciones.
Diplomado en Primeros Auxilios
Inicio: 22 de octubre 2022.
Termino: 11 de febrero 2023.
Horario: sábados de 9:00 a 15:00 hrs.
Valor Curricular: 120 horas / 7 créditos académicos.
Informes: ME. Isaí Arturo Medina Fernández.
Coordinación de Departamento de Educación Continua.
Contacto: educacion_faenus@uadec.edu.mx
Teléfono: 844 412 1884
Desarrollar habilidades teóricos y prácticos de primeros auxilios para responder ante situaciones de emergencia y urgencia.
Público en general, estudiantes y egresados universitarios, docentes o personal de empresas que deseen adquirir conocimientos de primeros auxilios.
Cuerpos Académicos
Cuidado Enfermero Holístico y Avanzado en la Cronicidad y Adicciones
IES: Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC).
DES Adscripción: Facultad de Enfermería “Dr. Santiago Valdés Galindo” U. S.
Año de creación: 2015.
Área del conocimiento y Disciplina que cultiva e impacta: Salud/Enfermería/Multidisciplinario.
Cuerpo Académico comprometido con el desarrollo e impulso del conocimiento en el área de la salud, siendo el eje principal la disciplina de Enfermería en torno a la generación del conocimiento de las Enfermedades Crónico Degenerativas y las Adicciones Lícitas e Ilícitas.
Generar conocimiento científico y formar recursos humanos en la disciplina de Enfermería. El trabajo conjunto de las diferentes LGAC permite investigar los efectos de las Enfermedades Crónico Degenerativas y las Adicciones Lícitas e Ilícitas de la población, dando la pauta al Cuidado Enfermero Holístico y Avanzado.
- Secretaría de Educación Pública (SEP) estatal, y el Gobierno del estado, para la detección de enfermedades crónicas y adicciones en los estudiantes de primaria y secundaria.
- Carta compromiso con la Unidad Descentralizada de Ejecución de penas y Reinserción Social en Saltillo (CERESO).
- Carta compromiso con los Centros de Integración Juvenil (CIJ).
- Cuerpo Académico de Investigación Biomédica en Medicina (CAIB), Facultad de Medicina U.S. de la UAdeC.
- Dcte. Eva Kerena Hernández Martínez (Líder).
- MIMS. Raúl Adrián Castillo Vargas.
- Dra. CV. Mireya del Carmen González Álvarez.
- Dcte. Alejandra Muñoz Morales.
- Dcte. Alejandra Leija Mendoza.
*Para mayor información del CA contáctese: kerena_con_k@hotmail.com
Cuidado Enfermero Holístico y Avanzado en las Enfermedades Crónicas y aspectos de Salud.
En esta LGAC se aplica el Cuidado de Enfermería Holístico y Avanzado en relación (factores de riesgo, educación, efectos, complicaciones/discapacidades) a las Enfermedades Crónico Degenerativas (Hipertensión y Afecciones Cardiacas, Diabetes, Osteoartritis, entre otras).
El tipo de Investigación que se desarrolla está encaminada a la Investigación Aplicada (Clínica) y Analítica.
Cuidado Enfermero Holístico y Avanzado en el uso y abuso de drogas Lícitas e Ilícitas.
En esta LGAC se abarcara el uso y abuso de drogas lícitas e ilícitas así como sus efectos, daños y complicaciones en las esferas del ser humano, biológica, física, psicológica y espiritual para poder establecer estrategias que convengan al Cuidado Enfermero Holístico y Avanzado; donde la participación del grupo GREECA (grupo de estudiantes de enfermería en contra las adicciones) es parte indispensable y esencial.
GREECA
Grupo de Estudiantes de Enfermería Contra las Adicciones
En el CA tenemos el Grupo GREECA (grupo de estudiantes de enfermería contra las adicciones) donde en conjunto con los docentes que integran el CA, hacen investigación y proyectos de intervención en relación a estas temáticas.
- El abuso de bebidas alcohólicas, el tabaco y otras drogas psicoactivas representan una de las problemáticas más importantes a nivel nacional e internacional.
- Necesidad de “Desarrollar a corto plazo programas de capacitación y prevención en escuelas, incluyendo la participación de docentes y alumnos a fin de evitar el uso de drogas.” (Mecanismo de Evaluación Multilateral).
- En el año 2002 la FAEN/UANL se incorpora a la Red SE/CICAD en Reducción de la Demanda de Drogas para el América Latina y el Caribe.
Formar líderes en la prevención de las adicciones y multiplicadores de la capacitación que reciben, con el objetivo de fortalecer la prevención de las adicciones a las drogas en la comunidad estudiantil y del área metropolitana, a través de la participación de estudiantes de Enfermería en acciones de educación para la salud, comunicación educativa, enseñanza y capacitación de grupos.
- Podrás obtener experiencia para desarrollarte profesionalmente en el fenómeno de las drogas.
- Obtendrás capacitaciones continuas con valor curricular.
- Reconocimientos por tu labor social, el cual puede facilitar la obtención de becas escolares.
- Establecer relación colaborativa con colegas de otros estados de la república mexicana.
- Participar en eventos nacionales de los grupos GREECA.
- Organizar foro juvenil o estudiantil
- Desarrollar e involucrar a los jóvenes en juntas, comités, grupos de interés
- Dar la oportunidad de que los jóvenes se organicen para hacer presentaciones a distintos niveles (directores, jefes, coordinadores, quienes toman decisiones y en eventos)
- Solicitar compromiso de los jóvenes en sus tiempos disponibles y recompensar su tiempo de diversas formas
- Trabajo con los estudiantes en proyectos de corta duración para poder evaluar resultados (en todo el proceso)
- Asegúrese de que los estudiantes reconocen los elementos y razones de lo lento de cambiar conductas y habilidades se deberá discutir con ellos estos asuntos
- La necesidad de reforzamientos en caso de proyectos de cambio.
- A través del GREECA los jóvenes estudiantes de enfermería aprenden a entender los conceptos de responsabilidad por sus acciones, sus elecciones y el impacto de ellas, como ser más responsable para su futuro liderazgo
- Aprenden diversas formas de ayudar a jóvenes a no involucrarse con las drogas, ayudándoles a detener su consumo, apoyándolos en el proceso de reinserción social.
Cuidado Integral de Enfermería para la Atención del Adulto Mayor
IES: Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC).
DES Adscripción: Facultad de Enfermería “Dr. Santiago Valdés Galindo”, U.S.
Año de Registro: 2002.
Línea de Generación y/o Aplicación de conocimiento que cultiva el CA: Investigación de enfermería para el cuidado geronto geriátrico.
Contribuir a la formación de recursos humanos especializados, en niveles de pre-grado, así como generar nuevo conocimiento que permita mejorar el cuidado de enfermería geronto-geriátrico, generar e implementar estrategias y programas educativos que impacten de manera positiva la calidad de vida de las PAM y favorecer el envejecimiento saludable en la población Coahuilense.
Tiene como objetivo realización de proyectos de investigación orientados al cuidado integral de Enfermería durante el ciclo vital del ser humano bajo la perspectiva teórica de déficit de Autocuidado de Dotothea Orem y proyectos relacionados con las tendencias de educación para la formación de recursos humanos en Enfermería, análisis de procesos aprendizaje-enseñanza, evaluación curricular, práctica docente, ejercicio profesional y mercado laborar con el propósito de obtener hallazgos que incrementen el cuerpo de conocimientos de la disciplina dirigidos a promover la calidad de vida del adulto mayor.
Generar conocimiento científico y formar recursos humanos en la disciplina de Enfermería. El trabajo conjunto de las diferentes LGAC permite investigar los efectos de las Enfermedades Crónico Degenerativas y las Adicciones Lícitas e Ilícitas de la población, dando la pauta al Cuidado Enfermero Holístico y Avanzado.
-
Investigación de enfermería para el cuidado geronto geriátrico.
-
Funcionalidad del adulto mayor.
-
Gestión y educación para la salud del adulto mayor.
-
Cuidado formal e informal al adulto mayor dependiente.
- DCE Ana Laura Carrillo Cervantes (Líder).
- DCTE Diana Berenice Cortés Montelongo.
- MCE María Magdalena Delabra Salinas.
- DCTE Luis Carlos Cortés González.
- DCTE. Daniel Sifuentes Leura.
- DCE Reyna Torres Obregón.
- DCE María de los ángeles Villarreal Reyna.
- Dra. S. Cecilia Esparza González.
Colaboradores docentes:
- MAEM José Luis Nuncio Domínguez
- Dra. María Guadalupe Ponce Contreras
- MCE María Ascensión Tello García
Para más información del CA contáctese: anacarrillo@uadec.edu.mx
- Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
- Universidad Autónoma de Yucatán.
- Universidad de Veracruz.
- DIF Municipal Coahuila.
GREEFES
Grupo de Estudiantes de Enfermería para el Fomento del Envejecimiento Saludable
En el CA tenemos el Grupo GREEFES (Grupo de Estudiantes de Enfermería para el Fomento del Envejecimiento Saludable), donde en conjunto con los docentes que integran el CA, hacen investigación y proyectos de intervención en relación a estas temáticas.
A partir de la Iniciativa de Redes de Enfermería de las Américas en auspicio permanente de la OPS/OMS surgió en 2006 la Red de Enfermería en Salud del Adulto Mayor (Red ESAM). La Red ESAM-México se constituyó en noviembre de 2014 con la participación de enfermeras (os) clínicas (os), docentes e investigadoras (es) interesados en las temáticas relacionadas con el envejecimiento.
En este contexto emerge el Grupo de Estudiantes de Enfermería para el Fomento del Envejecimiento Saludable (GREEFES), con la iniciativa de la Universidad Autónoma de Tamaulipas en la Unidad Académica Multidisciplinaria Matamoros.
GREEFES, Saltillo se funda en enero del 2018, bajo la iniciativa del grupo de estudiantes del programa de Maestría en Enfermería y estudiantes de Licenciatura en Enfermería los cuales son guiados por profesores integran del de CA “Cuidado Integral Para La Atención Al Adulto Mayor”, dicho grupo contribuye en actividades de promoción de la salud, investigación, gestión, vinculación y servicio social para fomentar el envejecimiento activo en personas adultas mayores.
- Formar líderes capacitados para el fomento del envejecimiento saludable.
- Desarrollar intervenciones de enfermería en instituciones de salud y comunidad que favorezcan el envejecimiento saludable.
- Favorecer a través de actividades y/o cuidados el envejecimiento saludable de nuestra población.
- Divulgar el trabajo de miembros del GREEFES para aumentar su visibilidad en espacios públicos
Formar profesionales de enfermería líderes, con destrezas y habilidades para trabajar con personas adultas mayores (PAM), con alta sensibilidad para trabajar con las PAM y fomentar a través del cuidado, la educación y generación de conocimientos la adaptación al envejecimiento y el envejecimiento saludable.
- Al participar en GREEFES, podrás obtener experiencia para el trabajo en el fenómeno del envejecimiento.
- Participación en cursos y talleres con valor curricular, dónde aprenderás a cuidar a las PAM.
- Reconocimientos por tu labor social, el cual puede facilitar la obtención de becas escolares.
- Establecer relación colaborativa con colegas de otros estados de la república mexicana.
Organización de foros de estudiantes donde participaran interesados en el trabajo con PAMParticipación en reuniones directivas con organismos, ONG, escuelas y programas que atienden a las PAMTrabajo con los estudiantes en proyectos de participación social y en la generación de conocimiento a favor del envejecimiento saludable.
- 844 412 1884 | 844 414 2588
- Calzada Francisco I. Madero 1237 Zona Centro
C.P. 25000. Saltillo, Coahuila.