UAdeC

Sin-título-1

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Unidad Saltillo

.

Formar profesionales de la psicología con una visión contextual y global que desempeñen sus actividades de forma sistemática, capaces de trabajar en equipo, con compromiso en el marco de la ética profesional y a través del manejo adecuado de diferentes técnicas, promoviendo el desarrollo de la investigación básica y aplicada para contribuir a la salud individual y comunitaria.


Ser para el año 2020 una institución formadora de profesionales de la psicología que al egresar sean capaces de identificar, valorar y atender las diversas situaciones de interacción social, propiciando la vinculación entre la formación académica y el conocimiento de la realidad, para el desarrollo integral del ser humano.

Interés en la problemática psicosocial, en el funcionamiento de la conducta humana y en la investigación; seguridad en sí mismo, persistencia, proactividad, respeto, tolerancia, asertividad, cooperación, participación, manejo adecuado de emociones.

La Escuela de Psicología fue fundada en agosto de 1965 dentro de la Universidad “Jaime Balmes”. El Dr. Federico Uribe Martínez, Médico con Maestría en Filosofía, con un alto nivel cultural, amplio criterio y enfoque ecléctico fue el primer Director, así como Maestro de la Escuela.

En 1973 la Escuela fue absorbida completamente por la U. A. de C. ocupando el Edificio “C” y “D” en la Unidad Camporredondo en el que hasta la fecha se localiza. Han ocupado su Dirección: Dr. Federico Uribe Martínez, Dr. Jorge Fuentes Aguirre, Lic. Martha Alicia Flores Prida, Arq. Jesús Martínez Argaiz, Lic. Erendira Díaz Rodríguez, Lic. Humberto Hinojosa Meléndez, MC. María Guadalupe Reyna Martínez, Lic. Ma. Del Rosario Valdés Huerta, MC. María Cristina Ventura Valdés, MC. Mayra Aracely Chávez Martínez, MC. Ernestina Castillo de la Rosa y M.C. Karla Patricia Valdés García.

En 1975 se hizo la primera revisión del Plan de Estudios actividad que continua realizándose para mantenerse a la vanguardia y conservar la acreditación del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología (CNEIP) otorgada desde 1997, acreditación que garantiza los estándares de calidad académica y profesional.

La creación de la Central de Servicios Psicológicos a la Comunidad fue en 1976 y actualmente continua sus servicios exitosamente hasta la fecha, cuenta con ocho departamentos: Psicología Preventiva y Consultoría Familiar; Psicología Infantil; Orientación Vocacional y Educativa; Psicología Industrial y Desarrollo Organizacional; Investigación; Neuropsicología; Psicología Social y Psicología Jurídica y Derechos Humanos. Actualmente cuenta con el posgrado en Psicología Clínica.

– Departamento de Psicología Preventiva y Consejería Familiar.
– Departamento de Orientación Vocacional y Educativa.
– Departamento de Psicología Organizacional.
– Departamento de Psicología Social.
– Laboratorio de Psicofisiología .
– Departamento de Investigación.
– Departamento de Psicología Infantil.
– Departamentos de Psicología Jurídica y Derechos Humanos.


Oferta Educativa

Licenciatura en Psicología ( presencial y en línea)

El programa de Licenciado en Psicología tiene como objetivo desarrollar en los estudiantes la capacidad de flexibilidad, liderazgo y creatividad así como la vocación de servicio a la comunidad y con el aprendizaje permanente, mediante la aplicación de las herramientas científicas para el análisis e interpretación del comportamiento humano, adaptándose a contextos multidisciplinarios y con la capacidad de asumir los valores éticos y el respeto a los derechos humanos al intervenir en su ambiente.

Maestría en Psicología Clínica

Duración: 2 años (4 semestres).
Horario: lunes a sábado de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Fecha de ingreso: agosto.
Orientación: profesionalizante.

Coordina: Dra. Alicia Hernández Montaño.
Contacto: aliciahernandezmont@uadec.edu.mx
Tel. (844) 4122432

Obtener los conocimientos, competencias y actitudes profesionales para el trabajo en psicoterapia Cognitivo-conductual a través de la aplicación de las técnicas de evaluación e intervención en la práctica clínica supervisada para la atención de las dificultades en las habilidades sociales y trastornos del estado de ánimo, ansiedad, conducta alimentaria y adicciones, disfunciones sexuales, personalidad y psicosis.


Licenciados en Psicología, afines con las siguientes características:

  1. Experiencia laboral en el campo clínico.
  2. Interés por la formación continua y actitud de desarrollo profesional.
  3. Experiencia en estudios y/o proyectos de investigación.
  4. Competencias genéricas de pensamiento matemático, pensamiento analítico, competencias comunicativas del idioma español y metodología de proyectos
  5. Competencias comunicativas básicas para el idioma inglés.

  1. Conocimiento teórico actualizado de la psicología clínica desde el enfoque de la terapia cognitivo conductual.
  2. Conocimiento respecto a problemáticas específicas en adultos de mayor impacto y demanda.
  3. Conocimiento actualizado sobre las técnicas de intervención de la psicología clínica desde el enfoque de la terapia cognitivo conductual.
  4. Manejo especializado de las técnicas actuales de evaluación y diagnóstico en psicoterapia cognitivo-conductual.
  5. Manejo de las técnicas actuales en terapia cognitivo conductual para la atención de problemas de salud mental.
  6. Competencia para el análisis de datos psicológicos cualitativos y cuantitativos.
  7. Actitud clínica además del sentido del manejo confidencial de la información.
  8. Actitud crítica para el trabajo en equipos multidisciplinarios.
  9. Actitud clínica derivada del conocimiento y la práctica, formando un estilo terapéutico.

El modelo curricular de la Maestría en Psicología Clínica comprende cuatro campos de formación: Formación Instrumental-Metodológica: Comprende cuatro asignaturas que proveen al alumno las competencias específicas para el desarrollo de proyectos, la construcción del marco lógico de las intervenciones a realizar.  Formación Conceptual: proporciona el conocimiento de frontera del enfoque cognitivo conductual, de una manera más amplia y profunda que permita al alumno conocer el fundamento teórico-conceptual del enfoque terapéutico y Formación Profesionalizante: Comprende diez asignaturas, abarcando el mayor número de horas clase y horas de práctica clínica además de requerir un mayor número de créditos. El objetivo de este campo de formación es proveer las técnicas y procedimientos específicos de la terapia cognitivo conductual para la atención de seis grupos de trastornos del comportamiento: trastornos de la conducta alimentaria, estado de ánimo, personalidad, ansiedad, disfunciones sexuales y trastornos psicóticos y orgánicos.


  • Evaluación psicológica integral de la salud mental y la calidad de vida en adultos desde el enfoque cognitivo-conductual.
  • Intervención psicológica para la promoción, prevención y atención de la salud mental desde el enfoque cognitivo conductual. 

  1. Haber aprobado el plan de estudios respectivo.
  2. Cumplir con las evaluaciones semestrales de desempeño por parte del Comité de Tesis.
  3. Haber publicado 2 productos de calidad (artículos, capítulos de libro, ponencias en congresos con memoria en extenso).
  4. Aprobar el examen de grado en base a la opción de titulación acorde a la orientación del programa.
  5. Cumplir con los requisitos establecidos en el programa académico correspondiente y la normatividad universitaria aplicable.

Maestría en Investigación Social

Programa reconocido por el Programa Nacional de Posgrados de Calidad, Conacyt

Documentos Comprobatorios PNPC

Duración: dos años.
Orientación: Investigación.

Coordinador: Dr. Hiram Reyes Sosa
Contactos: hiram.reyes@uadec.edu.mx

Formar investigadores con rigor teórico y metodológico (cuantitativo y cualitativo) con un enfoque interdisciplinar para la aplicación de conocimiento original y de calidad en problemas sociales regionales y nacionales que permita encontrar propuestas pertinentes a las necesidades de la sociedad contemporánea.


El aspirante a cursar el programa de Maestría en Investigación Social (MIS) tendrá como características haber egresado de licenciaturas en ciencias sociales, ciencias de la conducta, humanidades o disciplinas afines. Además, el aspirante deberá mostrar habilidades de gestión de información confiable, competencias cognitivas para la inducción o deducción en la adquisición de conocimiento, el análisis y síntesis de procesos complejos, además de competencias comunicativas en español y otro idioma.

El egresado tendrá conocimientos sólidos, teóricos y metodológicos, con una perspectiva interdisciplinar. El egresado también estará preparado para investigar y reflexionar acerca de los fenómenos, prácticas y relaciones que en la vida cotidiana reproducen problemáticas que afectan el desarrollo y el bienestar de la sociedad en su conjunto. De tal manera que, será capaz aplicar los conocimientos y proponer soluciones que se traduzcan en planes de acción social y/o políticas públicas.

El plan de estudio está diseñado para cubrirse en cuatro semestres centrado en dos aspectos: uno teórico (teoría y bases sociológicas) y otro metodológico (cuantitativo y cualitativo). Además, el plan de estudios tiene tres materias optativas que tienen como finalidad fortalecer y reafirmar los conocimientos que los alumnos adquieran en el trascurso de programa.

  1. Construcciones psicosociales y vida cotidiana.
  2. Sistemas socio ecológicos, territorios y gobernanza.


El alumno obtiene su grado una vez que haya aprobado el 100% del plan de estudios y haya presentado-defendido su tesis de investigación.

Doctorado en Psicología de la Salud

Inicio: 19 de octubre 2022.
Termino: 8 de febrero 2023.
Horario: miércoles de 15:00 a 19:00 hrs.
Valor Curricular: 120 horas / 7 créditos académicos.

Coordina: Dra. Bárbara de los Ángeles Pérez Pedroza.
Contacto: barbara_perez@uadec.edu.mx
Tel. (844) 4122432

  1. Desarrollar competencias, aptitudes y habilidades para el desarrollo de proyectos de investigación que atiendan los procesos de salud-enfermedad desde la evaluación e intervención clínica, psicosocial y psicoeducativa para la promoción de estilos de vida saludable.
  2. Formar doctores especializados en la investigación básica y aplicada de la psicología de la salud, a través de procedimientos con rigor metodológico, en contextos clínicos, sociales y/o educativos; con el propósito de contribuir a la comprensión y atención a las problemáticas de salud.


Licenciados en Psicología con Maestría en Psicología y/o áreas afines:

Área CONACyT Campos afines:
Humanidades y Ciencias de la Conducta Psicología
Ciencias Sociales
  • Ciencias de la Educación
  • Sociología
Ciencias de la Salud Salud pública

 

  1. Interés por la formación en investigación tanto de la perspectiva cualitativa como cuantitativa.
  2. Experiencia en estudios y/o proyectos de investigación.
  3. Competencias genéricas de pensamiento matemático, pensamiento analítico, competencias comunicativas del idioma español y metodología de proyectos.
  4. Competencias comunicativas básicas para el idioma inglés.
  5. Preferente experiencia laboral.

    1. Conocimiento profundo sobre los procesos y modelos psicológicos que fundamentan y explican la conducta de salud.
    2. Conocimiento especializado de las técnicas y procedimientos de investigación cuantitativa y cualitativa de actualidad aplicados al campo de la psicología de la salud.
    3. Aptitud para el desarrollo de investigación original y especializada en las variables del comportamiento relacionadas con la intervención en los procesos de salud y enfermedad, desde la perspectiva cognitivo-conductual, la intervención psicosocial en salud y la educación de los estilos de vida saludables y la calidad de vida.
    4. Aptitud para el desarrollo de una línea de investigación clara, precisa y pertinente a las necesidades en materia de promoción de conductas y estilos de vida saludable, así como la calidad de vida en diferentes grupos y contextos de la población.
    5. Habilidades para la estructuración y construcción de productos académicos relevantes que permitan la divulgación científica de impacto, calidad y acorde a los criterios establecidos por instancias, repositorios y bases de datos internacionales.
    6. Actitud ética para la elaboración de protocolos de intervención e investigación de los procesos de salud-enfermedad desde la perspectiva cognitivo conductual, la intervención psicosocial en salud y la educación de los estilos de vida saludables y la calidad de vida.

El modelo curricular del programa de Doctorado en Psicología de la Salud está organizado en cuatro áreas de formación que operan de manera transversal durante la formación del estudiante: Metodología de Proyectos, Especialización-Profundización y Desarrollo de Tesis. Cada una de estas áreas comprende horas teóricas (HT), horas prácticas (HP). El valor de los créditos se determinó bajo el modelo Tepic, donde las actividades que requieren estudio o trabajo adicional del alumno, como en las clases teóricas y seminarios, una hora de clase-semana-semestre corresponde a dos créditos y una hora de trabajo práctico equivale a un crédito.  

  • Psicología Clínica. Evaluación e intervención clínica de procesos de salud-enfermedad desde la perspectiva cognitivo-conductual.
  • Psicología Social de la Salud. Evaluación e intervención psicosocial de problemáticas a nivel de relaciones e interacciones.
  • Procesos Educativos y Salud. Evaluación e intervención psicoeducativa para la promoción de estilos de vida saludables y la calidad de vida.

  1. Haber aprobado y cumplido con la totalidad del plan de estudios respectivo.
  2. Cumplir con las evaluaciones semestrales de desempeño por parte del Comité de Tesis.
  3. Haber realizado una estancia de investigación nacional o internacional.
  4. Publicar un promedio de un artículo y/o capítulo de libro por año durante su estancia en el programa5.
  5. Cumplir con un mínimo de 50 horas de docencia en nivel superior.
  6. Aprobar el examen de grado en base a la opción de titulación acorde a la orientación del programa.
  7. Cumplir con los requisitos establecidos en el programa académico correspondiente y la normatividad universitaria aplicable.

Cuerpos Académicos

Salud Mental

  • Jana Petrezelová (Líder).
  • Mayra Chávez.
  • Joel Zapata.
  • José González.
  • Alicia Hernández.

844 412 3528

Psicología Educativa

  • José María Guajardo (Líder).
  • Edgar Macías.
  • Ernestina Castillo.
  • Gabriela Linares.

844 412 3528

Ciencias de la Salud.
Enfermería.

Análisis de la Realidad Social e Intervención Psicológica

GRADO DE CONSOLIDACIÓN: Registro Interno.
DES ADSCRIPCIÓN: Escuela de Psicología.
AÑO DE CREACIÓN: 2015.

Consolidarse en un cuerpo académico con una orientación de carácter psicosocial que fortalezca el eje de las ciencias sociales dentro de la UAdeC y de la Escuela de Psicología desarrollando investigación desde un enfoque psicológico, psicosocial y socio-cultural con una orientación que conduzca a elaborar estrategias de prevención e intervención innovadoras.

Incidir en la salud de la población a través de la intervención psicológica y comunitaria planteada a través del análisis y diagnósticos de la realidad social de nuestra comunidad.

Psicología Cultural, Derechos Humanos e Intervención Psicológica y Comunitaria en Diferentes Tipos de Población.

  • Dra. Martha Alicia Cabello García.
  • M.C. Diana Isabel López Rodríguez.
  • C. Dr. Rosa Maribel Lugo Saucedo.
  • C. Dr. Eduardo Calderón Domínguez.

844 412 3528

Intervención psicológica y comunitaria en diferentes grupos de población.

Psicología Social e Identidades

GRADO DE CONSOLIDACIÓN: Registro Interno.
DES ADSCRIPCIÓN: Ciencias Sociales, Unidad Saltillo y Unidad Norte.
AÑO DE CREACIÓN: 2016 (registro interno).

Formar a los PTC como un equipo de psicólogos investigadores a fin de que se alcancen las capacidades de investigación-docencia, desarrollo tecnológico e innovación con responsabilidad social mediante la comprensión y la difusión del conocimiento sobre la sociedad en que se encuentra inmerso.

Analizar las construcciones psicososociales de los fenómenos y problemáticas del norte de México para cimentar nuevos marcos de comprensión de dichas realidades estando así en la posibilidad de incidir con estrategias de prevención e intervención.

Ciencias Sociales y Administrativas.

UNIDAD SALTILLO

  • Dra. Iris Rubí Monroy Velasco.
  • Dra. Itzia María Cázares Palacios.
  • Mtra. Karla Patricia Valdés García.

UNIDAD NORTE

  • MPS. Edna Gabriela Díaz Báez.
  • Doctorante Benjamín Emanuel Silva Luévanos.

844 412 3528
iris.monroy@uadec.edu.mx
karlavaldes@uadec.edu.mx

  • Identidades Sexuales.
  • Sociedad e Identidades Culturales.

Procesos Educativos Formales y Cognición Humana

GRADO DE CONSOLIDACIÓN: En Formación.
DES ADSCRIPCIÓN: Social, Escuela de Psicología.
AÑO DE CREACIÓN: 2017.

Generar y promover investigación e intervención de alto nivel académico en el área de psicología educativa; coadyuvando en las propuestas de solución de situaciones conflictivas concernientes a los procesos cognitivos, ambientes educativos, vínculos humanos en la educación y la intervención psicológica en aspectos relevantes de la sociedad, el estado y el país.Colaborando en la formación de psicólogos capaces de impactar en el medio social y productivo en el ámbito educativo.

Los integrantes del cuerpo académico y sus colaboradores generan conocimiento nuevo en el área de psicología educativa y cognición humana; mediante la realización de investigaciones básicas y aplicadas en las áreas de sus líneas de investigación y la interrelación entre ellas. Los miembros del CA y sus colaboradores, realizan investigación psicológica en educación, hacen propuestas, difunden el conocimiento, colaboran con pares académicos en las líneas de investigación referidas como: Procesos cognitivos, Mediación y vínculos humanos en la educación e Intervención educativa.

Psicología Educativa.

  • José María Guajardo Espinoza.
  • Edgar Humberto Macías Escobedo.
  • Ernestina Castillo de la Rosa.
  • Colaboradores.

844 412 3528
jguajar@uadec.edu.mx

  • Procesos cognitivos.
  • Mediación y Vínculos Humanos en la Educación.
  • Intervención Educativa.

Estandarización del instrumento MEVA (Motivaciones, expectativas y valores-intereses) con la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Estudio descriptivo correlacional no experimental con la Universidad Juárez del Estado de Durango y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Las emociones en estudiantes universitarios de nuevo ingreso con la Universidad de Zacatecas y la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Coloquio estudiantil interuniversitario de investigación con la Universidad Pedagógica, la Universidad Autónoma de Zacatecas y la Universidad Juárez del Estado de Durango.

DIRECTORA

M.C. Ana Berenice de la Peña Aguilar

b.pena@uadec.edu.mx

  • 844 412 3528 | 844 412 2432
  • Edificio C, Planta Baja. Unidad Camporredondo.
    Saltillo, Coahuila. C.P. 25020.