Facultad de Psicología UAdeC

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN SOCIAL

.

.

x

.

tiktok-icon

Unidad Saltillo

Formar investigadores con rigor teórico y metodológico (cuantitativo y cualitativo) con un enfoque interdisciplinar para la aplicación de conocimiento original y de calidad en problemas sociales regionales y nacionales que permita encontrar propuestas pertinentes a las necesidades de la sociedad contemporánea.

Orientación del programa: Investigación.


El aspirante a cursar el programa de Maestría en Investigación Social (MIS) tendrá como características haber egresado de licenciaturas en ciencias sociales, ciencias de la conducta, humanidades o disciplinas afines. Además, el aspirante deberá mostrar habilidades de gestión de información confiable, competencias cognitivas para la inducción o deducción en la adquisición de conocimiento, el análisis y síntesis de procesos complejos, además de competencias comunicativas en español y otro idioma. Todo lo anterior con la finalidad de que pueda desarrollar exitosamente proyectos de investigación, producir textos científicos tales como artículos y tesis, para concluir satisfactoriamente el programa de posgrado.

El egresado tendrá conocimientos sólidos, teóricos y metodológicos, con una perspectiva interdisciplinar. El egresado también estará preparado para investigar y reflexionar acerca de los fenómenos, prácticas y relaciones que en la vida cotidiana reproducen problemáticas que afectan el desarrollo y el bienestar de la sociedad en su conjunto. De tal manera que, será capaz aplicar los conocimientos y proponer soluciones que se traduzcan en planes de acción social y/o políticas públicas. Además, el egresado desarrollará para su vida profesional, competencias operativas e interpersonales para participar y dirigir proyectos de investigación en redes multidisciplinares y que involucren a los diferentes sectores sociales.

Líneas de Investigación e Incidencia Social (LIES)

+Construcciones psicosociales y vida cotidiana

  • Optativa I. Construcciones identitarias y culturas juveniles.
  • Optativa II. Representaciones sociales de la violencia y narcotráfico.
  • Optativa III. Procesos psicosociales penitenciarios.
  • Optativa IV. Bienestar social y vida cotidiana.

+Sistemas socio ecológicos

  • Optativa V. Producción y consumo del territorio.
  • Optativa VI. Análisis de sistema socio ecológicos y ecología política.
  • Optativa VII. Cultura de paz, conflicto y derechos humanos.
  • Optativa VIII. Teoría y metodología para el diseño de política pública.

Núcleo Académico (NA)

Dr. Juan Carlos Centeno Maldonado

JCCM

Nivel SNI: 1
PRODEP: Perfil deseable.
Correo electrónico: centenojuan@uadec.edu.mx
Unidad Académica: Saltillo
Centro de Trabajo : Facultad de Jurisprudencia.
Área de Conocimiento: Ciencias Sociales.
Cuerpo Académico: Ciencias Jurídicas.
Línea de Investigación (LGAC): Políticas Públicas, Análisis Político y Comunicación Política.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2378-3779
Google Académico: https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=sjSgI00AAAAJ
Página personal: https://juancarloscenteno.wixsite.com/mysite
Autobiografía:

Recibió los grados de: Doctor en Política Pública y Magíster en Ciencias con Especialidad en Comunicación del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Especialista en Gerencia de Recursos Humanos de la Universidad Metropolitana, Caracas. Sociólogo, Universidad Central de Venezuela, y Licenciado en Educación, mención Ciencias Sociales, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas – Venezuela.

Se ha desempeñado como profesor-investigador en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Universidad Católica Andrés Bello, Universidad Central de Venezuela, Universidad de Monterrey, Universidad de la Salle (Bajío), Universidad Autónoma de Coahuila, Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública de Universidad Autónoma de Nuevo León. En la actualidad es profesor Titular de Pregrado y Posgrado de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Autónoma de Coahuila y asesor del Rector.

Consultor de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Oficina Central, Washington, DC. Miembro del Sistema Nacional Nivel I SNI-I y Perfil Deseable PRODEP.

Cuenta con cuatro libros publicados, capítulos de libros y varios artículos en revistas nacionales e internacionales. Ha sido evaluador de las revistas: Gestión Pública de Chile y Regions & Cohesion publicada por Berghahn Journals (New York & Oxford) y Revista Espiral de la Universidad de Guadalajara. Ha participado en congresos y foros en: Puerto Rico, Colombia, Costa Rica, Perú, Argentina, Ecuador, Brasil, Uruguay, Estados Unidos, Luxemburgo, España, Venezuela y México. Tirant Lo Blanch.

Dr. Jorge Sadi Durón

JSDNivel SNI: Candidato.
PRODEP: Perfil deseable.
Correo electrónico: jorge_sadi@uadec.edu.mx
Unidad Académica: Torreón.
Centro de Trabajo: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Área de Conocimiento: Ciencias Sociales.
Línea de Investigación (LGAC): Comunicación, interdisciplina, medios, divulgación de la ciencia y cultura.
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2614-5462
ResearchGate:https://www.researchgate.net/profile/Jorge_Sadi
Google Académico:https://scholar.google.com.mx/citations?hl=es&user=MPMBvHsAAAAJ
Página personal: https://www.facebook.com/jorge.sadi
Autobiografía:

Dr. Jorge Sadi Durón, maestro en comunicación por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Doctor en Ciencias y Humanidades para el desarrollo interdisciplinario del CEIICH-UNAM/ CEI-UAdeC. Es Profesor Titular de Tiempo Completo de la FCPyS UAdeC Torreón. Perfil deseable PRODEP. Presidente de la academia de Comunicación de la facultad. Representante Institucional oficial ante el Consejo Nacional de la Enseñanza e Investigación de las Ciencias de la Comunicación. (CONEICC). Miembro de la Asociación Mexican de Investigadores en Comunicación (AMIC). Jurado del Premio Nacional de Periodismo 2019. Es Investigador de medios de comunicación, comunidades emergentes de conocimiento y divulgación de la ciencia y la cultura. Miembro del Núcleo Académico Básico (NAB) de la Maestría en Ciencias Sociales para el desarrollo interdisciplinario FCPyS, UAdeC. Pionero y Productor/locutor del Sistema Universitario de Radio de la UAdeC : 89.5fm Torreón y 104.1 fm en Saltillo. En este momento trabajando en proyectos interdisciplinarios en divulgación de la ciencia y la cultura. Tiene su podcast: La tacita de café en spotify y 8 años Transmitiendo los conciertos en vivo de Camerata de Coahuila por Radio Universidad.

Dr. Luis Everardo Castro Solís

LECSNivel SNI: 1.
PRODEP: Perfil deseable.
Correo electrónico: lucastros@uadec.edu.mx
Unidad Académica: Saltillo.
Centro de Trabajo: Facultad de Ingeniería.
Área de Conocimiento:  Ciencias Sociales.
Línea de Investigación (LGAC): Sistemas socio-ecológicos.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1543-9871
Autobiografía:

Grados académicos: Doctor en Arquitectura, Diseño y Urbanismo, por la UAEM (2015); Maestro en Ciencias con especialidad en Ingeniería Ambiental por ITESM (2000); Ingeniero civil por la UAdeC (1990) En 2018 obtuve el Diploma en Creación y crítica literaria; publiqué el cuento “La muerte del Sr. C” editado por el IMC y la Biblioteca Museo Pape.

Participé en el análisis curricular y creación de programas para la Licenciatura en Urbanismo de la UAEM.

Participé en la Comisión de Admisión del l Doctorado Interinstitucional en Arquitectura y Urbanismo, Facultad de Arquitectura. En 2019 coedite con la UAEM el libro “Apuntes de teoría crítica: ciudad, región y territorio” y fui cofundador del Grupo de Investigación en Sistemas Socioecológicos.

Participé como profesor del seminario de Teoría I “Urbanografía contemporánea” en el Doctorado Interinstitucional en Arquitectura y Urbanismo, Facultad de Arquitectura.

En 2020 terminé el proceso de validación por pares doble ciego y certificación de no-incidencias de mi libro “Socioecología del capitalismo”, en proceso de publicación.

Participé en la formación de la “Maestría en Investigación Social” con sede en la Facultad de Psicología. Propuse y se aprobó el artículo “An early model in computational sociology” al 1er Simposium de la Red Iberoamericana de Sociología Computacional a efectuarse en junio 2020.

Habilidades: Análisis de sistemas sociales, análisis matemático, programación de sistemas; análisis de sistemas complejos. Escritura. Idiomas: Inglés, Italiano, Alemán. Docente con 26 años de antigüedad en la UAdeC.

Nichos de desarrollo: Problemas de urbanismo contemporáneo, buen vivir y hábitat, transdisciplina y complejidad de sistemas.

Dra. Iris Rubí Monroy Velasco

IRMV

Nivel SNI: 1
PRODEP: Perfil deseable..
Correo electrónico: iris.monroy@uadec.edu.mx
Unidad Académica: Saltillo.
Centro de Trabajo: Facultad de Psicología.
Área de Conocimiento: Ciencias de la Conducta y la Educación.
Cuerpo Académico: Procesos psicosociales y salud.
Línea de Investigación(LGAC):  Empoderamiento e Identidades y Promoción de la Salud.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3663-6700
Google Académico: https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=NoSfLT8AAAAJ

Dra. Magda Yadira Robles Garza

MYRG

Nivel SNI: 1.
PRODEP: Perfil deseable.
Correo electrónico: magda.robles@uadec.edu.mx
Unidad Académica: Saltillo.
Centro de Trabajo: Centro de Estudios e Investigaciones Interdisciplinarios.
Área de Conocimiento: Ciencias Sociales.
Línea de Investigación (LGAC): Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5151-8606
Google Académico: https://scholar.google.com/citations?user=Pxon1GsAAAAJ&hl=es
Autobiografía:

Titular de la Defensoría de los Derechos Humanos Universitarios de la Universidad Autónoma de Coahuila. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I. Doctora en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid.

Dra. Cecilia Sarahí de la Rosa Vázquez

CSRV

Nivel SNI: 1.
PRODEP: Perfil deseable.
Correo electrónico: ceciliarosa@uadec.edu.mx
Unidad Académica: Saltillo.
Centro de Trabajo: Facultad de Trabajo Social.
Área de Conocimiento: Ciencias Sociales.
Cuerpo Académico: Bienestar, Estilo de Vida y Paz.
Línea de Investigación (LGAC): Comportamiento humano, estilos de vida saludables y pacíficos.
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9440-4513
ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Cecilia_De_La_Rosa_Vazquez
Google Académico: https://scholar.google.com/citations?user=mtsPS_8AAAAJ&hl=es
Autobiografía:

Soy Doctora en Métodos Alternos de Solución de Conflictos, mi línea de investigación es sobre estudios para la paz y conflictos, específicamente en habilidades para la vida.

Dr. José Luis Leal Espinoza

JLLE

Nivel SNI: 1.
PRODEP: Perfil deseable.
Correo electrónico: jose.leal@uadec.edu.mx
Unidad Académica: Torreón.
Centro de Trabajo: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Área de Conocimiento: Ciencias Sociales.
Línea de Investigación (LGAC): Derecho Constitucional y Derechos Humanos.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9072-0057
ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Jose_Leal_Espinoza
Google Académico: https://scholar.google.com.mx/citations?hl=es&authuser=3&user=4TeUlNwAAAAJ
Correo electrónico: jose.leal@uadec.edu.mx
Autobiografía:

Doctor en Filosofía (PhD) con especialidad en Derecho Constitucional y derechos fundamentales por la Universidad de Alicante, España. Especialista en Justicia Constitucional y Argumentación Jurídica por la Universidad de Castilla La Mancha, España. Catedrático Investigador a Tiempo Completo y Vicedecano de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Coahuila, México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México. Miembro Numerario del Instituto Iberoamericano de Estudios Constitucionales, España.

Doctorante en el Posgrado de Filosofía y Letras con Acentuación en Cultura (UANL), Maestra en Antropología Social (UAM-I) y Licenciada en Psicología Social (UAM-I), Campos de especialidad: Discurso y Racismo, Racismo e Internet, Identidad y Diversidad Cultural. He participado en varios proyectos nacionales e internacionales. Actualmente me encuentro colaborando como asistente de investigación en el proyecto coordinado por el Dr. Francesco Gervasi (Universidad Autónoma de Coahuila) titulado “Imágenes de la intolerancia hacia el culto de la Santa Muerte en México: un estudio de caso (Saltillo-Coahuila)”, con una duración de tres años (1 de enero de 2015/31 de diciembre de 2017).

Trabajos recientes aceptados para su publicación: el capítulo “La cuestión de la identidad racial en los sitios de noticias y redes sociales: una visión crítica del estado del arte” en el libro colectivo Diversidades: Perspectivas multidisciplinarias para el estudio de la interculturalidad y el desarrollo social y el artículo “La representación discursiva de la identidad racial en las redes sociales” en la revista italiana del Departamento de Ciencias de la Educación y Psicología de la Universidad de Florencia Estudios Culturales Comparativos: Perspectivas Europeas y Latino Americanas.

Temas de Investigación:
Discurso y Racismo, Racismo e Internet, Identidad y Diversidad Cultural.

Dra. Norma Paola Melendez Rentería

Nivel SNI: Candidato
PRODEP: —-
Correo electrónico: paola.melendez@uadec.edu.mx
Unidad Académica: Norte
Centro de Trabajo: Centro de Investigación para la Conservación de la Biodiversidad y la Ecología de Coahuila
Área de Conocimiento: Ciencias de Agricultura, Agropecuarias, Forestales y de Ecosistemas
Cuerpo Académico: —-
Línea de Investigación (LGAC): Investigación integral y sustentable de los recursos naturales del semidesierto
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3970-2862
ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Paola_Melendez7
Google Académico: —-
Scopus: —-
Página personal: —-

Autobiografía:

Soy QBP egresada de la UACH, con posgrados en ciencia y tecnología de alimentos por la UAdeC. Actualmente soy profesor investigador en el CICBEC (Centro de Investigación para la Conservación de la Biodiversidad y la Ecología de Coahuila).

En el área industrial trabajé por 7 años en plantas procesadoras de alimentos. Me dediqué al análisis, sistemas de calidad y seguridad alimentaria de procesos de obtención de formulas infantiles, dulces, confitados, gomas de mascar, pastas y harinas.

En el área de investigación me especializo en microbiología y procesos biotecnológicos, principalmente con plantas del semidesierto.

Asistente de investigación en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Coahuila.

Biografía

Doctoranda en el Posgrado de Filosofía y Letras con Acentuación en Cultura (UANL), Maestra en Antropología Social (UAM-I) y Licenciada en Psicología Social (UAM-I), Campos de especialidad: Discurso y Racismo, Racismo e Internet, Identidad y Diversidad Cultural. He participado en varios proyectos nacionales e internacionales. Actualmente me encuentro colaborando como asistente de investigación en el proyecto coordinado por el Dr. Francesco Gervasi (Universidad Autónoma de Coahuila) titulado “Imágenes de la intolerancia hacia el culto de la Santa Muerte en México: un estudio de caso (Saltillo-Coahuila)”, con una duración de tres años (1 de enero de 2015/31 de diciembre de 2017).

Publicaciones Principales

Trabajos recientes aceptados para su publicación: el capítulo “La cuestión de la identidad racial en los sitios de noticias y redes sociales: una visión crítica del estado del arte” en el libro colectivo Diversidades: Perspectivas multidisciplinarias para el estudio de la interculturalidad y el desarrollo social y el artículo “La representación discursiva de la identidad racial en las redes sociales” en la revista italiana del Departamento de Ciencias de la Educación y Psicología de la Universidad de Florencia Estudios Culturales Comparativos: Perspectivas Europeas y Latino Americanas.

E-mail

patysep2003@yahoo.com.mx

Temas de Investigación

Discurso y Racismo, Racismo e Internet, Identidad y Diversidad Cultural.

Dr. Emilio Alberto Salas Guadiana

Ingeniero en Biotecnología con Maestría en Prospectiva Estratégica, egresado del Tecnológico de Monterrey. Además, cuento con una Maestría en Educación por la Universidad Iberoamericana. Me he desarrollado como docente en la Fundación del Grupo Alfa, en donde he emprendido investigaciones sobre autorregulación del aprendizaje en jóvenes talento. Por último, cuento con experiencia en proyectos ambientales en el centro CEMEX-Tec.

Preanálisis de la Propuesta MIS

La MIS es un programa pertinente ya que pretende formar estudiantes con la finalidad de investigar y aportar soluciones a problemáticas sociales que padece la población en México y el Estado de Coahuila. La MIS tiene como innovación el ser de corte interdisciplinar. Esto último, es muy relevante señalarlo por dos cuestiones: la primera, es un tipo de maestría que se prioriza en los estatus del CONACyT. La segunda, al ser una maestría interdisciplinar se pueden plantear críticas más profundas a las realidades sociales del Estado de Coahuila y del país que requieren abordajes sistémicos e intersectoriales. Por otra parte, el NAB con base en los marcos de referencias de la convocatoria de PNPC 2020-21 se dio a la tarea de considerar tres características que se priorizan en dicha convocatoria: la retribución ciencia-sociedad, los problemas nacionales y el plan estatal de desarrollo de Coahuila (2017-2023). De esta manera, el NAB de la maestría se propone con base a la realidad del México y del Estado de Coahuila aportar conocimiento y soluciones a dos problemas de interés social: movilidad y derechos humanos y violencia estructurales y desigualdades: ambas problemáticas prioritarias por el CONACyT y de suma importancia también para el plan estatal de desarrollo del Estado de Coahuila.

            Por otra parte, al realizar una búsqueda de los programas que pueden mantener relación con el campo de las ciencias sociales, se puede destacar lo siguiente. En lo que concierne al Estado de Coahuila, se puede destacar que no existe ningún programa PNPC de corte multidisciplinar y evaluable en las áreas SNI de las ciencias sociales, de la conducta o humanidades. Este último argumento se presenta como dos fortalezas: la primera, la MIS aportará una visión social que intenta explicar fenómenos como la violencia desde una perspectiva social; cabe destacar que en Coahuila se prioriza una visión individualista de la vida cotidiana. La segunda fortaleza, ante la ausencia en la región de una maestría de corte social, la MIS puede ser un espacio que promueva una nueva visión a la realidad de la sociedad del Estado de Coahuila. Así, se puede destacar un aporte de corte regional. Sin embargo, la MIS al centrarse en los problemas nacionales citados, puede proponer aportes a una realidad nacional. Por último, se considera que la MIS puede promover una formación innovadora en los estudiantes de la región, de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC).

            Continuando con la comparación de la MIS con otros programas de posgrado. El panorama a nivel nacional arroja evidencia de la relevancia de ofertar un programa como el presente. Así, existen programas cercanos geográfica y teóricamente como, por ejemplo: la maestría en ciencias sociales con orientación en desarrollo sustentable de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). En otras zonas más alejadas del país, pero respetando la zona norte se encuentra la maestría en estudios sociales y humanidades del Colegio de Jalisco, la maestría en Ciencias Sociales con Énfasis en Estudios Regionales de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), el doctorado en ciencias sociales de la Universidad de Sonora y la maestría en ciencias sociales de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), la MIS se puede distinguir de los programas citados por dos cuestiones: la primera, que propone una visión teórica que intenta comprender como la vida macro social afecta a la vida cotidiana de la sociedad (sus percepciones y formas de pensar). La segunda cuestión tiene que ver que con sus bases teóricas la MIS propone un análisis que va de un continuo individual-social. Es decir, se pretende el estudio de procesos micro que permitan comprender las prácticas de la vida cotidiana y su relación con sistemas sociales complejos y diversos. En este sentido, la visión teórica de la MIS se puede presentar como innovadora ya que centra la compresión de fenómenos sociales en dos de las perspectivas clásicas de la sociología: la visión micro social (interaccionista) y la macro social (colectiva) incorporando al análisis teorías provenientes de la sistémica, las humanidades y corrientes de pensamiento del siglo XXI.

            En lo que concierne a las fortalezas y la congruencia del perfil de los integrantes del NAB. Todos los integrantes son profesores de Tiempo Completo en la UAdeC y la mayor parte pertenecen al Sistema Nacional de Investigación (SNI), excepto un integrante que no pertenece al SNI. Por otra parte, cabe destacar que los integrantes del NAB de la maestría pertenecen a diferentes facultades: Psicología, Jurisprudencia, Trabajo Social, Ingeniería y el Centro de Estudios e Investigaciones Interdisciplinarios. Así, internamente se puede presentar como una fortaleza la colaboración conjunta ya que la MIS puede fortalecer los perfiles de los docentes de las facultades citadas. Así también, se debe destacar que en dicha colaboración interinstitucional se encuentran participando diferentes CA: dos de reciente creación en nivel de consolidación “Procesos psicosociales y salud” y “Ciencias jurídicas”; uno en formación “Bienestar y estilos de vida y paz” y otro más que inicia su formación “Psicología clínica y de la salud”. Así como también el “Grupo de investigación en sistemas socio ecológicos”. Al igual que el fortalecimiento de la planta docente, la MIS permitirá el crecimiento y la consolidación de los citados cuerpos académicos.

Con base en la productividad de los integrantes del NAB, se debe destacar que todos los integrantes tienen publicaciones actualizadas y sobre todo que fortalecen las dos líneas de investigación propuestas para esta maestría: construcciones psicosociales y vida cotidiana y sistemas socio ecológicos, territorio y gobernanza o bien que en sus proyectos de investigación han abordado de alguna manera las problemáticas nacionales que serán prioridad de atención en el programa. Además, cabe destacar la vinculación que todos los integrantes del NAB tienen con diferentes instituciones académicas y que permitirán fortalecer dichas líneas de investigación. Las instituciones son las siguientes: Latin American Studies Association (LASA), Academia de Ciencias Administrativas A. C. (ACACIA), Red Nacional de Psicología Social, Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación (CNEIP), Red Iberoamérica de Investigación en Imaginarios y Representaciones (RIIR) y Red Iberoamericana de Sociología Computacional (RISC).

            Por otra parte, y al confrontar los perfiles de los integrantes del NAB con la propuesta teórica y metodológica que plantea la MIS. Se pueden destacar dos puntos que son importantes y que sustentan a la presenta maestría. El primer punto, y como ya se ha señalado tiene que ver con la inter disciplinariedad de la maestría. Así, en esta maestría convergentes cuatro campos de las ciencias sociales (trabajo social, psicología, sociología y urbanismos) que con base los criterios de área de CONACyT se tiene la inter disciplinariedad (área IV humanidades y ciencias de la conducta y área V ciencias sociales) y tienen una base teórica común, las tradiciones sociológicas. El segundo punto a destacar tiene que ver con la relación entre las unidades de aprendizaje propuesta en esta maestría y el perfil del NAB. Así, nuevamente se puede encontrar que los perfiles del NAB solventa ampliamente los contenidos y temáticas que se proponen a lo largo de este programa de investigación. En suma, con base a los argumentos mencionados se puede justificar la relevancia de promover una maestría como la propuesta en el presente escrito. Además, y se considera es el mayor peso para sustentar como la MIS tiene que ver con la necesidad de analizar desde una visión crítica y colectiva la realidad actual. Así, se pueden generar análisis más profundos que permitan aporta soluciones y explicaciones a la realidad de la vida cotidiana de la sociedad mexicana.

COORDINADOR

Dr. Juan Carlos Centeno Maldonado

centenojuan@uadec.edu.mx