La Facultad de Ciencias Químicas es la dependencia de la UAdeC responsable de la educación superior formadora del capital humano a nivel licenciatura y posgrado en las diversas áreas de la química; genera asimismo conocimiento socialmente pertinente gracias al trabajo de sus maestros e investigadores y mantiene su que hacer apegado tanto a los principios como a los valores universitarios.
Contribuye de forma significativa al desarrollo científico y tecnológico de Coahuila y México, formando profesionistas preparados bajo altos estándares de calidad educativa, con habilidades y competencias, con capacidad para el diseño e implementación de tecnologías modernas, de identificación y reconocimiento de áreas de oportunidad; innovadores, y capaces de dar solución a problemas particulares del sector, capacitados para el desarrollo creativo de proyectos y comprometidos con la sustentabilidad del entorno.
Promueve las funciones que la sociedad le ha conferido como parte de la Universidad para la atención de los diferentes sectores que la componen, promoviendo en los profesionistas que forma actitudes positivas y de colaboración que atienden las necesidades comunitarias con el fin de promover la competitividad y el avance de Coahuila en una sociedad del conocimiento.
Para el 2025 La Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Coahuila cuenta con una planta docente consolidada e integrada que favorece su alta productividad y enriquece el proceso de formación de recursos humanos con un alto grado de desempeño, con una actitud proactiva y propositiva ante los retos que se les presentan. atiende una matricula de licenciatura en programas educativos avalados por los organismos certificación y acreditación que garanticen una educación de calidad a nivel nacional e internacional.
Todos los programas de postgrado están reconocidos por su calidad dentro del Programa Nacional de Postgrado de Calidad del CONACYT. Los planes y programas de estudio son continuamente evaluados por comités de maestros de acuerdo al modelo educativo de la UAdeC, cuenta además con mecanismos de evaluación, aunado a programas de tutorías y de asesorías que colocan al estudiante en el centro del proceso educativo, lo que avala el desarrollo integral de nuestros alumnos, quienes son atendidos por una planta académica altamente calificada reconocidos por PROMEP y SNI, quienes plantean sus proyectos en el seno de los cuerpos académicos consolidados a los que pertenecen y que estos están íntimamente relacionados con el desarrollo social, científico y tecnológico de la comunidad e involucran tempranamente en proyecto de investigación a los estudiantes.
- Justicia
- Libertad
- Responsabilidad
- Compromiso
- Honestidad
- Solidaridad
- Respeto
- Tolerancia
- Diálogo
ESENCIA
- Identidad
- Equidad
- Calidad
- Sustentabilidad
Los orígenes de Ciencias Químicas se remontan a la creación de un pabellón de química en el Ateneo Fuente, esta construcción se financió a partir de la venta de unos timbres conmemorativos del 75 aniversario del Ateneo y sirvió después como laboratorio químico para los estudiantes de bachillerato y fue éste el primer local de la Escuela de Ciencias Químicas, reconociéndose su fundación como Escuela de Ciencias Químicas desde el 12 de diciembre de 1946.
La primera carrera que se impartió fue la de Químico Industrial iniciando en febrero de 1947, la primera generación de Químicos Industriales la formaron tres alumnos.
En 1948 se ofreció la carrera de Químico Farmacobiólogo, de la que en 1952 egreso la primera generación integrada por seis alumnos.
La última carrera que se abrió, a nivel Licenciatura fue Ingeniería Química en 1962.
En 1967 con motivo del centenario del Ateneo Fuente, se construye el edificio principal de la Ciencias Químicas.
En 1968 contaba con 300 alumnos en las tres carreras, Químico Industrial, Químico Farmacéutico Biólogo e Ingeniería Química.
En 1981 con la creación de la Maestría en Ciencia y Tecnología de Polímeros se eleva su rango de Escuela a Facultad de Ciencias Químicas. Actualmente cuenta con siete posgrados en las áreas de Ciencia y Tecnología Química, Alimentos, Biotecnología y Materiales. Cuenta con una población mayor a 1000 alumnos.
Oferta Educativa
Ingeniería Química
La Ingeniería Química es una de las carreras más versátiles e importantes del mercado laboral debido a que se encuentra presente en varios sectores industriales, científicos y académicos contribuyendo a la creación de procesos y productos que sean rentables, amigables con el medio ambiente y en beneficio de la sociedad. Por su parte, el ingeniero químico es un profesional multidisciplinar encargado del diseño, desarrollo y gestión de procesos que optimicen la transformación de materias primas para la fabricación de nuevos productos, plantea el mejoramiento de diversos procesos, liderando equipos comprometidos, diversos e incluyentes, cuidando el medio ambiente. Está capacitado para solucionar problemas combinando conocimientos de ciencias básicas, de la ingeniería y habilidades blandas, mediante la ideación, el diseño, desarrollo, control y la optimización de las transformaciones físicas y químicas de materias primas y energía en múltiples escalas, con el objetivo de obtener nuevos productos o soluciones sostenibles y sustentables en beneficio de la sociedad. Las principales funciones de un ingeniero químico son:
- Diseño de procesos: Crear y desarrollar procesos para la producción eficiente y segura de productos químicos, alimentos, medicamentos, combustibles y otros productos.
- Investigación y desarrollo: Realizar investigaciones para mejorar procesos existentes, desarrollar nuevos productos e innovar formas más eficientes de realizar operaciones.
- Gestión de la producción: Supervisar la operación diaria de las plantas industriales, garantizando la seguridad, calidad y eficiencia de los procesos.
- Control de calidad: Implementar sistemas y técnicas para monitorear y garantizar la calidad de los productos y materiales producidos.
- Seguridad y medio ambiente: Evaluar y mitigar los riesgos asociados con los procesos, asegurando el cumplimiento de regulaciones ambientales y normas de seguridad.
- Optimización de procesos: Identificar oportunidades para mejorar la eficiencia de los procesos, reducir costos y minimizar residuos.
- Desarrollo sostenible: Trabajar en soluciones que sean amigables con el medio ambiente y contribuyan al desarrollo sostenible de la industria.
Aunado a lo anterior, los profesionistas egresados del Programa Educativo de Ingeniería Química poseen una formación integral basada no solamente en la academia, sino también en la cultura científica y humanística, la ética profesional, la cultura, el arte y el deporte, desarrollando en ellos las actitudes, habilidades y destrezas competitivas que le permitan alcanzar sus objetivos. Entre ellas, podemos mencionar las siguientes:
- Capacidad de análisis: Identificar, comprender y evaluar situaciones precisas a fin de tomar decisiones más acertadas.
- Capacidad de trabajo en equipo: Participar activamente en el seguimiento de una meta común, orientando las acciones de los miembros del equipo en una dirección determinada.
- Comunicación efectiva: Compartir ideas, pensamientos, conocimientos e información de forma clara, precisa y más comprensible.
- Habilidades matemáticas: Capacidad de obtener, procesar y retener información matemática, encausada a la solución de problemas de la vida real.
- Habilidades interpersonales: Comportamientos y tácticas que una persona utiliza para interactuar con otros de manera efectiva.
- Capacidad para la resolución de problemas: Capacidad para identificar un problema, tomar medidas lógicas para encontrar una solución deseada, supervisar y evaluar la implementación de esa solución.
- Actualización y adquisición del conocimiento: Proceso de construcción del conocimiento necesario y adquisición de las herramientas que permitan hacer frente a los desafíos actuales de la sociedad.
El candidato a cursar el programa educativo de Licenciatura en Ingeniería Química deberá manifestar y tener las siguientes características:
Conocimientos
- Bases sólidas en matemáticas, enfocado en álgebra y cálculo diferencial.
- Bases de física, manejo de sistemas y conversión de unidades, vectores y leyes del movimiento.
- Bases de química, como teoría atómica, periodicidad, enlace químico y nomenclatura.
- Uso de software intermedio como Excel, Word y PowerPoint.
Habilidades y destrezas
- Analizar, construir, interpretar y explicar información específica de tipo textual y gráfica para la comprensión y análisis de situaciones reales.
- Argumentar la solución obtenida de un problema mediante el lenguaje verbal y matemático.
- Utilizar su creatividad y el pensamiento lógico y crítico al plantear problemas y buscar soluciones.
- Comprender e interpretar relaciones lógicas y patrones a partir del pensamiento lógico-matemático.
- Estructurar sus ideas y razonamientos, manifestar esta capacidad al resolver problemas de lógica.
- Identificar, ordenar e interpretar las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.
- Hacer un uso adecuado del idioma al utilizarlo de manera correcta, así como evaluar textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.
- Poseer compresión lectora de textos informativos, argumentativos y narrativos de mediana complejidad.
Actitudes y valores
- Contar con un espíritu creativo, capacidad de decisión y de adaptación a situaciones nuevas, y mantener dedicación y constancia en las actividades emprendidas.
- Tener un fuerte sentido humano y ético que le lleve realizar su preparación profesional de manera responsable.
La versatilidad y habilidades en la formación del ingeniero químico permite adaptarse a una amplia gama de roles en diversas industrias y sectores, los siguientes son solo algunos ejemplos de las muchas tareas que pueden desempeñar los ingenieros químicos:
- Ingeniero de Procesos: Ser responsables del diseño, operación y optimización de procesos industriales, así como trabajar en la mejora de la eficiencia y la seguridad de la producción.
- Ingeniero de Control de Calidad: Supervisar la calidad de los productos químicos, materiales o alimentos, y se aseguran de que cumplan con los estándares y especificaciones de calidad establecidos.
- Ingeniero de Seguridad Industrial: Ser responsables de la identificación y mitigación de riesgos en entornos industriales, asegurando que se cumplan las regulaciones de seguridad y medio ambiente.
- Ingeniero de Proyectos: Gestionar proyectos desde su concepción hasta su implementación, coordinando equipos multidisciplinarios y asegurando que se cumplan los plazos y presupuestos.
- Ingeniero de Diseño de Equipos: Supervisar y desarrollar el diseño y la fabricación de equipos y maquinaria utilizados en procesos industriales.
- Ingeniero de Energía y Medio Ambiente: Producir energía a partir de fuentes renovables y la reducción de la contaminación ambiental.
- Tratamiento de aguas: Supervisar el diseño y la implementación de sistemas de tratamiento de aguas para garantizar la calidad del agua potable y la gestión adecuada de aguas residuales.
- Gestión de inventario y almacén: Supervisar y controlar el inventario de productos químicos, materiales y suministros, asegurando que haya suficiente stock disponible para mantener las operaciones en funcionamiento sin interrupciones ni excesos de inventario.
- Gestión de proveedores: Colaborar con proveedores de productos químicos y materiales para garantizar la entrega puntual y la calidad de los suministros, así como negociar términos y condiciones de compra.
- Gestión y manejo de residuos: Trabajar en la gestión de inventario de manera eficiente implementando estrategias para reducir los desperdicios y minimizar los costos asociados con la disposición de productos vencidos o no utilizados.
- Investigación y Desarrollo: Trabajar en laboratorios de investigación y desarrollo para crear nuevos productos, mejorar los existentes y desarrollar tecnologías innovadoras.
- Consultor Técnico: Brindar asesoramiento especializado a empresas y clientes sobre productos químicos, procesos industriales y cuestiones técnicas relacionadas.
- Gerente de Planta: Supervisar la operación diaria de una planta de producción, asegurando la eficiencia, la seguridad y el cumplimiento de los objetivos de producción.
Licenciatura en Química Industrial
El egresado en Química Industrial será un profesionista capaz de tomar iniciativa y resolver problemas de una industria, negocio o empresa que se dedique al desarrollo de productos y/o servicios que involucren o no una reacción química, mediante un pensamiento analítico y práctico, ya que podrá identificar cualquier tipo de materia prima, producto intermediario y producto final de un proceso unitario para garantizar la entrega de productos de calidad, así como plantea nuevas soluciones de desarrollo en los sistemas de producción en los sectores industriales, gubernamentales y/o privados que se dediquen al ramo de la transformación química de la materia y la energía, considerando además las características de las mismas, las tecnologías disponibles, el equipo y los costos de producción, entre otros. Así como en el desarrollo e implementación de nuevo productos orgánicos e inorgánicos a nivel laboratorio, piloto o planta de producción industrial.
El Químico Industrial además podrá trabajar en equipo, ser resiliente y adaptable ante los cambios que día a día la industria química tiene, así como la propia sociedad, será empático y socialmente responsables, capaz de resolver problemas en los procesos unitarios reales de los sectores donde se desarrolle profesionalmente o emprender nuevas empresas, retos con soluciones creativas e innovadoras, trabajará de manera amigable con el medio ambiente buscando que las normas y legislaciones actuales en cuestión de residuos, seguridad y equilibrio ecológico, sean aplicable no solo en su trabajo sino en su vida cotidiana.
Conocimientos
- Conocimientos sólidos de la educación medio superior de:
- matemáticas: álgebra, aritmética y funciones trigonométricas;
- física: mecánica clásica, ley de la conservación de la energía.
- química: tipos de transformaciones, relaciones materia y energía.
- Manejo del idioma inglés,
- Conocimientos básicos de computación.
Habilidades y destrezas
- Capacidad de:
- analizar la composición, cambios e interdependencia de la materia y la energía en los fenómenos naturales, para el uso racional de los recursos de su entorno.
- evaluar las implicaciones del uso de la ciencia y la tecnología y los fenómenos relacionados con el origen, continuidad y transformación de la naturaleza, para establecer acciones a fin de preservarla en todas sus manifestaciones.
- escuchar, interpretar y emitir mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
- utilizar herramientas y equipos especializados en la búsqueda, selección, análisis y síntesis para la divulgación de la información científica que contribuya a su formación académica.
- aplicar la metodología apropiada en la realización de proyectos interdisciplinarios atendiendo problemas relacionados con las ciencias experimentales.
- aplicar medidas de seguridad para disminuir riesgos o prevenir accidentes en su entorno y/o para enfrentar desastres naturales que afecten su vida cotidiana.
- Interés en la aplicación de los avances científicos y tecnológicos en el mejoramiento de las condiciones de su entorno social.
Actitudes y valores:
- Conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
- Colaboración de manera efectiva en equipos diversos.
- Actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
- Acciones responsables de manera crítica al desarrollo sustentable.
- Honestidad.
- Ética.
- Responsabilidad.
- Empatía.
- Solidaridad, etc.
El egresado de la carrera de Químico Industrial puede desempeñarse en las siguientes áreas de una empresa, entre otras:
Producción
Procesos unitarios: Llevar a cabo diversas operaciones unitarias, desde el procesamiento de la materia prima, hasta la rectificación del producto terminado, conociendo y aplicando los conocimientos en diferentes operaciones unitarias
Aseguramiento de la producción: Formular a nivel industrial productos de valor agregado; así como del muestreo y análisis químico de las materias primas y producto intermedios, durante cada una de las etapas del proceso.
Calidad
Verificación: Observar y verificar que el personal de la planta cumpla con las buenas prácticas de manufactura (BPMs), liberar o detener la línea de producción o envasado de producto, entre otros si esta no cumple con los lineamientos establecido para ello, revisar que todas las áreas de la planta, incluso los tanques o camiones que transportan producto o materias primas conforme a las normas de calidad, seguridad e higiene.
Análisis: Tomar muestras y del análisis físico, químico y/o biológico de la materia prima, productos intermedios y producto terminado.
Aseguramiento de la calidad: Llevar a cabo toda la documentación necesaria y el control de los registros para dar trazabilidad al producto intermedio o terminado. Además, de efectuar auditorías internas a las áreas de producción, almacén de materia prima, almacén de producto terminado y al área de investigación y desarrollo.
Desarrollo
Síntesis y /o formulación de productos: Sintetizar nuevos productos o formular productos similares a los de la competencia, con la misma calidad, pero a un precio menor; con la intención de atraer nuevos clientes.
Medio ambiental
Gestión: Producir la menor cantidad de residuos y de su reciclaje; así como de eliminar o reducir las posibles fuentes de contaminación en suelo, aire y agua. Con el objetivo de cumplir con las normas gubernamentales en materia medioambiental y evitar quejas de la población aledaña a la planta y que en un momento dado pueda conducir al cierre de la misma.
Licenciatura en Química Farmacobiológica
El programa educativo de Químico Farmacobiólogo (QFB) es un plan de formación académica de vanguardia diseñado para preparar a los estudiantes en las disciplinas interdisciplinarias de la química, la biología y la farmacia, con un enfoque en la investigación, desarrollo y aplicación de productos farmacéuticos, así como el diagnostico, muestra y procesamiento de los ensayos del área clínica. Este programa integra conocimientos teóricos y prácticos, promoviendo la adquisición de habilidades avanzadas en las áreas de diseño y síntesis de fármacos, biotecnología, análisis clínico y farmacología. Los estudiantes recibirán una formación sólida en ciencias básicas, junto con una comprensión profunda de los avances tecnológicos y científicos emergentes en el campo. Se fomenta la investigación aplicada, la innovación y la colaboración con la industria farmacéutica y análisis clínicos. El programa educativo se caracteriza por su enfoque en la ética, la sostenibilidad y la responsabilidad social, preparando a los graduados para liderar en la creación y aplicación de soluciones farmacéuticas y clínico éticas y sostenibles. Además, se promueve el desarrollo de habilidades de comunicación, pensamiento crítico y resolución de problemas, que son esenciales en un mundo en constante evolución.
Las funciones de un QFB hoy en día y en el futuro pueden variar según el contexto, la especialización y las necesidades específicas de la industria o la institución para la que trabaje. Sin embargo, en términos generales, las principales funciones de un egresado de QFB consistirán en:
- Investigación y Desarrollo de Fármacos: Los QFB pueden participar en la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos, desde la identificación de moléculas candidatas hasta la formulación de productos farmacéuticos y pruebas clínicas.
- Control de Calidad y Aseguramiento de la Calidad: Los QFB son responsables de garantizar que los productos farmacéuticos cumplan con los estándares de calidad, seguridad y eficacia. Realizan pruebas de control de calidad y supervisan los procesos de fabricación.
- Análisis Clínicos: En laboratorios clínicos, los QFB llevan a cabo pruebas diagnósticas y análisis de muestras biológicas para el diagnóstico y seguimiento de enfermedades.
- Regulación y Cumplimiento Normativo: Los QFB pueden trabajar en agencias reguladoras gubernamentales o en la industria para asegurar que los productos farmacéuticos cumplan con las regulaciones y estándares de seguridad.
- Farmacovigilancia: Supervisan y evalúan la seguridad de los medicamentos en el mercado, identificando y gestionando los efectos secundarios y problemas de seguridad.
- Asesoramiento y Atención Farmacéutica: Proporcionan información y asesoramiento a pacientes y profesionales de la salud sobre el uso adecuado de medicamentos y terapias farmacológicas.
- Desarrollo y Aplicación de Biotecnología: Los avances en biotecnología tienen un papel cada vez más relevante en la industria farmacéutica. Los QFB pueden estar involucrados en la producción de productos biotecnológicos, de diversas áreas industriales como las cosmetológicas, alimentarias, agronómicas entre otras.
- Investigación Clínica y Ensayos Clínicos: Los QFB pueden participar en la planificación, ejecución y supervisión de ensayos clínicos para evaluar la eficacia y seguridad de nuevos tratamientos.
- Responsabilidad Social y Ética: En un mundo cada vez más preocupado por la ética y la sostenibilidad, los QFB también pueden desempeñar un papel en la promoción de prácticas responsables y sostenibles en la industria farmacéutica y biotecnológica.
Es importante destacar que la evolución de la tecnología y la investigación científica continuará influyendo en las funciones de un QFB en el futuro. Además, las demandas cambiantes de la sociedad y la regulación gubernamental pueden modificar el panorama de la industria farmacéutica y biotecnológica. Por lo tanto, la capacitación continua y la adaptabilidad son esenciales para los profesionales en este campo.
El estudiante de nuevo ingreso debe tener:
Conocimientos
- Básicos de las ciencias naturales: biología, ecología y medio ambiente.
- Básicos en las ciencias exactas: álgebra, trigonometría, química y física.
- Básicos de inglés (Nivel A2-).
Habilidades y destrezas
- Capacidad de comunicación oral y escrita.
- Trabajo manual y experimental.
- Que sea observador, analítico y metódico.
- Capacidad de planificar.
Actitudes y valores
- Motivación para la investigación.
- Responsabilidad.
- Servicio humanístico.
- Orden y limpieza.
- Respeto.
- Hábitos de estudio.
- Disciplina y honestidad.
- Colaboración y participación para trabajar en equipo.
a) Industria farmacológica y relacionadas.
La industria farmacológica la integran, por una parte, la industria farmoquímica que es la responsable de crear, producir y dotar de principios activos e insumos a la industria farmacéutica, la cual se encarga de integrarlos para generar las distintas formas medicamentosas. Los QFB son candidatos adecuados para realizar tareas y actividades relacionadas con estas industrias:
| Tareas | Área | Puesto |
| -Análisis fisicoquímicos de materias primas, insumos, disolventes, materiales de empaque y almacenamiento.
-Análisis microbiológico de agua, de materias primas, principios activos, medicamentos. -Análisis espectroscópico y espectrométrico de materias primas, productos intermedios, principios activos, medicamentos. -Uso de equipos analíticos: cromatógrafos de gases, HPLC, espectrómetros de infrarrojo, espectrómetro de UV-Vis, Karl Fischer, fusiómetros. -Desarrollo, optimización y resolución de problemas de procesos químico a nivel laboratorio, planta piloto y planta productiva. -Equipos de formulación: tableteadoras, encapsuladoras, granuladoras, mezcladoras, etc. -Manejo de software especializado: Empower, SAP, Audit Trail, Teamviewer, etc. -Conocimiento y manejo de normas y guías: ICH guidelines (Q7, Q4, Q8, Q14), NOM-164, NOM-059, NOM-073. |
Control de Calidad | Químico de control de calidad
Químico de materia prima Químico de producto intermedio y final Químico de desarrollo analítico Químico de documentación |
| Aseguramiento de calidad | Químico de aseguramiento de calidad
Químico de validación Químico de documentación Inspector de calidad |
|
| Producción y procesos | Químico de procesos
Jefe de turno Químico de documentación |
|
| Investigación y desarrollo | Químico de investigación y desarrollo
Químico de formulación Químico de desarrollo analítico Químico de documentación
|
- Empresas en Coahuila: Centrien Pharmaceuticals, Perrigo, LunaLabs, Biorganix, Greencorp, entre otras.
- Empresas en otros estados: Johnson & Johnson, Sanofi, Novartis, Eli Lilly, Bayer, GSK, Boehringer Ingelheim, IQVIA, ICON, Pfizer, Merk, Baxter, Laboratorio Pisa, AstraZeneca, MSD, Roche, Takeda Pharmaceuticasl, Nadro, Immunotec, Apotex, Dr Reddys, Uquifa, Sintenovo, Pilot Chemical, Interquim, Sinbiotik, Neolpharma, NeolSyM, Silanes, Abbott, entre otras.
b) Laboratorios de análisis clínicos
El QFB posee conocimientos para llevar a cabo los procesos de control de calidad en cada uno de los departamentos del área clínica, dar mantenimiento preventivo y correctivo de primer nivel a los equipos biomédicos. Además, posee la preparación académica para llevar a cabo la administración y regulación de un laboratorio clínico dentro de los diferentes sectores de atención a pacientes con enfermedades crónico degenerativas y otras.
| Tareas | Áreas | Puestos |
| -Realizar análisis y exámenes para apoyar a los profesionales de la salud en la prevención, tratamiento y diagnóstico de enfermedades.
-Realizar pruebas de coagulación, de contabilidad y morfología sanguínea. -Analizar la sangre y los tejidos hematopoyéticos que la conforman, como la médula ósea, el bazo, etc. -Analizar los elementos químicos de la fracción líquida de la sangre y la orina, como la química sanguínea de rutina, exámenes generales de orina y determinación de reserva electrolítica y bióxido de carbono en la sangre, la glucosa, el colesterol, el ácido úrico, la bilirrubina, etc. -Estudiar los organismos procariotas como las bacterias y los eucariotas, así como su implicación en la salud humana, ya que sirven para los diagnósticos de enfermedades infecciosas. -Preparar a los pacientes, esto incluye explicarles el tipo de exámenes a los que se van a someter. -Tomar los signos vitales de los pacientes antes de realizar pruebas cardiológicas y registrar los resultados. -Operar y configurar los equipos de laboratorio. -Elaborar informes y registrarlos en los expedientes clínicos de los pacientes. |
Toma de muestra | Químico de toma de muestra
Químico analista |
| Química Sanguínea | Químico clínico | |
| Hematología | Químico de hematología | |
| Bioquímica o química clínica | Químico clínico | |
| Microbiología | Químico de microbiología | |
| Tiroides/Hormonales | Químico clínico | |
| Serologia | Químico de hematología | |
| Orinas/Copros | Químico clínico | |
| Urgencias | Químico de urgencias clínicas |
- Laboratorios del sector público: Laboratorio estatal de salud pública, Hospitales del IMSS e ISSSTE, Hospital General, Hospital Universitario, Hospital del Niño, Clínica Hospital del Magisterio, Centros de Salud, entre otros.
- Laboratorios particulares: Chopo, Salud digna, Dr Moreira, Vitalab, Biogens, Hospital Santa Elena, Hospital la Concepción, Christus Muguerza, Clínica Santa Teresa, entre otras.
Maestría en Ciencia y Tecnología Química
Competencias Científicas e Innovación Tecnológica para la Sustentabilidad.
La Universidad Autónoma de Coahuila, a través de la Facultad de Ciencias Químicas, convoca a los egresados de licenciaturas en ciencias exactas como Química, Ingeniería Química, Ingeniería Metalúrgica, Ingeniería de Materiales, Física, Mecánica u otras áreas afines, a su ingreso a la Maestría en Ciencia y Tecnología Química.
Maestría en Ciencia y Tecnología de Materiales
El programa está enfocado hacia la formación de profesionistas con capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en la solución de problemas en ciencia y tecnología de materiales, principalmente en los sectores productivos y de servicio. Esta formación se proporcionará a través de la acreditación de las materias básicas, optativas y de los seminarios de tesis, de la acreditación de actividades académicas, de una estancia de investigación en laboratorios o centros de investigación y en la industria y a través del desarrollo de la tesis de maestría.
El aspirante a ingresar al programa deberá haber obtenido el grado de Licenciatura en alguna de las disciplinas de las ciencias básicas o de ingeniería en materiales, química, mecánica, eléctrica y metalurgia; debe de poseer una formación sólida en física, química y matemáticas y deberá tener capacidad para adquirir los conocimientos que indica el programa de maestría; deberá mostrar interés para incorporase a labores de investigación y desarrollo en los sectores productivo y de servicio y docencia especializada para estudios de maestría; deberá estar comprometido con una superación académica sólida y deberá tener conocimientos básicos del inglés al nivel de comprensión de textos.
La actividad principal del alumno de maestría es capacitarse en una o varias de las áreas de la Ciencia y Tecnología de Materiales, además de adquirir metodologías propias de la investigación y tener contacto directo con problemas reales que puedan surgir en el sector productivo. Al obtener el grado el alumno deberá:
- Tener una preparación que le permita desarrollar actividades de ciencia aplicada.
- Tener capacidad para mantenerse actualizado en los temas de su especialidad, así como adquirir conocimientos de nuevas técnicas.
- Manejar de manera crítica la información científica.
- Demostrar capacidad para la comunicación, tanto oral como escrita, para hacer reportes técnicos de su trabajo.
- Además, debe ser capaz de acceder al mundo de la información científica y tecnológica actualizada, para lo cual es necesario tener un conocimiento avanzado del idioma inglés.
La Ciencia y Tecnología de Materiales se fundamenta en conocimientos básicos y avanzados de física, química e ingeniería, así como en la tecnología y conocimiento aplicado en materiales metálicos, materiales cerámicos, materiales poliméricos y en materiales compuestos. Por ello, las líneas de generación y aplicación del conocimiento en que se sustenta este programa son:
- Síntesis y Propiedades de los Materiales.
- Ciencia y Tecnología de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica.
- 844 114 1582
- maestria_materiales@uadec.edu.mx
Maestría en Ciencias en Biotecnología

Nombre del programa: Maestría en Ciencias en Biotecnología. |
Unidad Académica: Facultad de Ciencias Químicas. |
Grado/Título que otorga: Maestro en Ciencias en Biotecnología. |
Nivel del programa: Maestría. |
Modalidad SEP: Escolarizado. |
Duración: 2 años (4 semestres). |
Fecha de inicio del programa: 1 de febrero del 2022. |
Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC): Biotecnología y Bioingeniería. |
|
Formar recursos humanos altamente especializados en el campo de la biotecnología, garantizando la pertinencia y utilidad de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores éticos adquiridos para responder al desarrollo de tecnologías acordes a las necesidades del país para el sector social, académico, productivo y de servicios con estricto cuidado del ambiente, al mantenimiento de la riqueza biocultural y la protección de los bienes comunes.
- Que los/las alumnos/as adquieran conocimientos avanzados en el campo de la biotecnología que les permita poder desarrollar un trabajo de investigación original acorde a la realidad del país.
- Que los/las alumnos/as adquieran la capacidad de plantear metodologías novedosas, diseñar experimentos, discutir a profundidad los resultados obtenidos, concluir y proponer soluciones.
- Capacitar a los/las alumnos/as para que adquieran la habilidad de comunicar los resultados de su investigación ante el sector científico, académico, social, gubernamental y productivo.
- Promover la colaboración/vinculación de los/las alumnos/as con otras instituciones académicas y/o centros de investigación nacionales e internacionales, con las comunidades rurales de la región, empresas y dependencias de gobierno.
- Someter a evaluación la Maestría en Ciencias en Biotecnología para que ingrese en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACyT en la Convocatoria 2022 como un posgrado de reciente creación e implementar las estrategias necesarias.
- Lograr que todos los integrantes del NAB del programa permanezcan y, en la medida de lo posible, sean promovidos de nivel en el Sistema Nacional de Investigadores.
- Consolidar el trabajo de vinculación con otras instituciones académicas y/o centros de investigación nacionales e internacionales, con las comunidades rurales de la región, empresas y dependencias de gobierno mediante el desarrollo de proyectos de investigación con quien se tienen establecidos o se planean establecer convenios de colaboración.
- Propiciar la movilidad nacional e internacional establecida en el plan de estudios que favorezca la transferencia de tecnología y conocimiento, publicación conjunta, participación en foros y congresos para la difusión de los resultados y la co-dirección de proyectos de tesis.
Perfil de Ingreso:
Los aspirantes a ingresar al Programa de Maestría en Biotecnología deberán poseer los siguientes atributos académicos:
- Tener el grado de Licenciatura en alguna de las disciplinas afines a la línea de investigación.
- Afinidad por actividades de investigación, el desarrollo tecnológico y/o emprendimiento de negocios de alta tecnología.
- Compromiso e interés por contribuir al bienestar, sustentabilidad y desarrollo económico, cultural y científico de la región.
- Tener la capacidad de acceder al mundo de la información científica; clasificarla, relacionarla y aplicarla.
- Acreditar la lectura y compresión del idioma inglés.
Requisitos de Ingreso:
Los aspirantes deberán de cumplir los siguientes requisitos:
- Presentar título de licenciatura o constancia de trámite de este. Para el caso de aspirantes extranjeros, se seguirá el procedimiento establecido por la Dirección de Asuntos Académicos.
- Presentar constancia (Kardex) con promedio mínimo de 80/100 y resumen curricular. Para aspirantes extranjeros, presentar documento oficial de la institución de procedencia con el promedio equivalente.
- Presentar constancia del examen de TOEFL con una puntuación mínima de 450 puntos o cualquiera de sus equivalentes.
- Presentar constancia de EXANI III.
- Aprobación de examen de evaluación de conocimientos.
- Entrevista con el Comité Académico de la Maestría en Biotecnología.
- Presentar carta intención exponiendo los motivos del interés por ingresar al programa de maestría.
- El proceso de admisión se realizará mediante una evaluación objetiva bajo criterios de igualdad y no discriminación por razón de género, etnia, raza, religión, discapacidad, edad u orientación sexual. De igual manera, se ofertará el programa de posgrado a nivel internacional para que puedan trasladarse a nuestra institución para mejorar su nivel académico.
Perfil de Egreso:
- Los egresados del programa de Maestría en Ciencias en Biotecnología, habrán adquirido conocimientos de frontera para un uso inteligente, respetuoso y sustentable de la biodiversidad, mediante el desarrollo de tecnología eficaz, limpia y competitiva para facilitar la solución de problemas importantes en los diferentes sectores, tales como el medio ambiente, energético, agroindustrial, alimentario y salud.
- Aplicarán el conocimiento de la Biotecnología y promoverán los procesos de innovación cooperativa, como factores estratégicos para el desarrollo social y la competitividad de nuestro país.
- Asumirán una posición responsable, creativa, solidaria y ética en el ejercicio de su profesión, y en el trabajo individual y en equipo.
Requisitos de Egreso:
- Estar inscrito en el programa.
- Aprobar la carga académica correspondiente.
- Desarrollar una tesis con las características establecidas por el Núcleo Académico Básico.
- Contar con un manuscrito enviado a una revista indizada, el cual deberá ser acorde con su tema de investigación.
- Aprobación del documento de tesis por el comité tutorial.
Opciones de Graduación:
El estudiante solo contará con la opción de la defensa del proyecto de tesis
frente a un jurado calificado.
Requisitos de Graduación:
- Cumplir con lo descrito en los requisitos de egreso.
- Aprobar el examen de grado.
Dr. Elan Iñaky Laredo Alcalá
elan_laredo@uadec.edu.mx
Daniel Morales Arguindegui
danielmorales@uadec.edu.mx
- 844 114 1582 Ext. 1005
- Departamento de Biotecnología, F.C.Q. UAdeC.
Blvd. V. Carranza s/n. Col. República. Saltillo, Coahuila, México.
Doctorado en Ciencia y Tecnología de Alimentos
La Universidad Autónoma de Coahuila, a través de la Facultad de Ciencias Químicas, convoca a los Maestros en Ciencias en Ciencias Exactas como: Química, Ingeniería Metalúrgica, Ingeniería de Materiales, Física, Mecánica y áreas afines, a su ingreso al Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos.
- 844 114 1536 Ext. 1002
Doctorado en Ciencia y Tecnología de Materiales
El Programa de Doctorado en Ciencia y Tecnología de Materiales de la Universidad Autónoma de Coahuila, tiene como objetivo la formación de recursos humanos de manera incluyente, que generen nuevos conocimientos en el campo de los materiales, con habilidades, actitudes y valores éticos y un alto compromiso social que posibiliten el desarrollo científico, tecnológico y la innovación articulada con los diferentes actores sociales, institucionales, empresariales, y académicos, nacionales e internacionales, para la atención de problemas prioritarios regionales y nacionales, así como los de ciencia de frontera, en este importante campo del saber.
El aspirante a ingresar al programa deberá tener vocación e interés por la investigación científica y tecnológica en alguna de las áreas de la ciencia y tecnología de materiales; deberá demostrar que tiene las bases necesarias en matemáticas, química, física y fisicoquímica; deberá tener capacidad para adquirir los conocimientos que indica el programa. El aspirante para que sea aceptado como estudiante del programa deberá ser una persona responsable, con disciplina en el trabajo personalizado y deberá demostrar creatividad e iniciativa. También debe ser capaz de acceder al mundo de la información científica y tecnológica actualizada, por lo que se le demanda tener un conocimiento avanzado del idioma inglés. Adicionalmente se considerará su entrega y compromiso social.
Al concluir el programa el egresado será capaz de manejar los conceptos fundamentales de la Ciencia y Tecnología de Materiales de tal forma que pueda aplicar los conocimientos adquiridos para analizar y solucionar problemas industriales o bien plantear proyectos de investigación fundamental. Diseñar nuevos materiales, así como mejorar los ya existentes. Impartir cursos en el nivel superior y posgrado en áreas afines. Tener la capacidad de participar activamente en proyectos de investigación en los diversos sectores, que consideren aumentar el nivel socioeconómico de la comunidad en donde se desempeñe.
Los egresados tendrán formación no solo en las áreas cognitivas y de manejo de herramientas de análisis, deducción y demás habilidades, sino en la formación de valores, actitudes, hábitos y compromiso social, con el fin de formar egresados con una amplia comprensión de la conciencia de ser, que implica el respeto a toda forma de vida, para poder así ser promotor de cambio para el bien común en las áreas de Ciencia y Tecnología.
Al obtener el grado el estudiante deberá ser capaz de identificar y plantear problemas significativos de investigación en su campo y aportar soluciones, mostrar capacidad para realizar investigación original, así como estar capacitado para generar y dirigir proyectos de investigación en el área de Ciencia y Tecnología de Materiales, con propuestas originales, de frontera y útiles al entorno. También deberá tener la capacidad de formar recursos humanos para la investigación, así como demostrar compromiso social, de manera incluyente y ético, con la sociedad y su entorno.
Para el programa, se dividen en tres grupos, de acuerdo con las áreas o líneas de investigación en que se divide el programa: Ciencia y Tecnología de Materiales Cerámicos, Ciencia y Tecnología de Materiales Poliméricos y Materiales Compuestos.
Publicaciones
PROYECTO REALIZADO CON FINANCIAMIENTO DE LA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA – SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR – DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA.
Dr. Leopoldo Javier Ríos González
Director
leopoldo.rios@uadec.edu.mx
- 844 415-5392 | 844 415-5752 | 844 416-9213 | 844 415-9534
- Blvd. V. Carranza s/n esq. con Ing. José Cárdenas Valdés.
Col. República Ote. C.P. 25280. Saltillo, Coahuila.




