Master Ad Vitam Omar Guadiana-19

Entrega UAdeC el Grado “Máster Ad Vitam” al Ing. Omar Guadiana Rodríguez

ARTEAGA, Coahuila. 26 de abril de 2024. Para reconocer su trayectoria profesional y contribuciones a la industria y a la sociedad, la Facultad de Sistemas de la Universidad Autónoma de Coahuila, entregó al Ing. Omar Guadiana Rodríguez el máximo reconocimiento avalado por el Honorable Consejo Universitario el Grado de “Master Ad Vitam”.

En la ceremonia realizada en el Aula Magna del Centro Cultural de Arteaga, asistió el rector de la máxima casa de estudios, Octavio Pimentel Martínez; en representación del gobernador del estado de Coahuila, Manolo Jiménez Salinas, el titular de la Unidad de Planeación Financiera y Crédito Público, Blas José Flores Dávila, el secretario general de la UAdeC, Víctor Sánchez Valdés y los padrinos del homenajeado, Héctor Alejandro Diaz Tolentino y Carlos Vara de Luna.

Asimismo, se contó con la presencia de la coordinadora de la Unidad Saltillo, Eva Kerena Hernández; la directora de la Facultad de Sistemas, María del Carmen Coronado Rivera; integrantes del Consejo Directivo del plantel, miembros de la Comisión General Permanente de Honor y Justicia del H. Consejo Universitario, funcionarios de la administración central, invitados especiales y familia del homenajeado.

En su mensaje de bienvenida, la directora de la Facultad de Sistemas, María del Carmen Coronado Rivera destacó el reconocimiento otorgado al Ing. Omar Guadiana, resaltando el talento y dedicación como profesional y académico, además del compromiso con la calidad educativa y su labor como mentor, transmitiendo conocimientos técnicos y valores como la responsabilidad social y la ética profesional.

Reconoció el noble acto del Ing. Guadiana Rodríguez al enseñar a los estudiantes a percibir la Ingeniería como una herramienta de cambio social y destacó la influencia positiva que ha tenido en la comunidad, sembrando una semilla de solidaridad y humanidad en cada individuo que ha sido tocado por su labor en beneficio de la sociedad.

En su mensaje, el Rector reconoció al Ing. Omar Guadiana Rodríguez, quien ha dejado una marca imborrable en el ámbito de la educación superior y en la estrecha relación entre la Academia y la Industria y destacó el honor que es para él presidir la entrega del grado “Master Ad Vitam” a una persona cuya labor ha enriquecido a la UAdeC y a otras instituciones educativas en distintos países.

Además, elogió la visión y liderazgo de Guadiana Rodríguez, especialmente en la creación de la carrera de Ingeniero Automotriz en la Facultad de Sistemas, donde

su apoyo fue fundamental para la formación de nuevos profesionales, en la apertura de oportunidades para los estudiantes, gracias a programas innovadores como las prácticas profesionales en Educación Dual, que les permiten aplicar sus conocimientos en un entorno real y desafiante.

En el acto protocolario de investidura, el rector Octavio Pimentel y el padrino, Héctor Alejandro Diaz Tolentino, entregaron los títulos correspondientes del grado de “Máster Ad Vitam” a Guadiana Rodríguez, así como el Libro Universitario, el cual simboliza la historia de nuestra máxima casa de estudios a través de los años y una escultura simbólica en 3D del lobo gris mexicano, que simboliza la comunidad académica y estudiantil de la Facultad de Sistemas.

Por su parte el Ing. Omar Guadiana Rodríguez, agradeció las oportunidades que ha recibido a lo largo de su vida y destacó la importancia de rodearse de las personas adecuadas, en amistades como equipos de trabajo, porque su objetivo siempre ha sido devolver algo de lo mucho que ha recibido, sin esperar nada a cambio, simplemente por el deseo de ayudar y contribuir positivamente.

Agradeció al rector Octavio Pimentel por su apoyo y visión, augurando un futuro prometedor para la máxima casa de estudios, y enfatizó su creencia del poder transformador de la educación y su compromiso con esta causa, por lo que elogió el enfoque y la dedicación de la Universidad Autónoma de Coahuila por su constante búsqueda de aprendizaje y mejora.

El Ing. Omar Guadiana Rodríguez nació el 15 de diciembre de 1964 en Saltillo, Coahuila, emergió como un líder visionario y un apasionado defensor de la excelencia y la innovación en la industria manufacturera; su carrera inició con sus estudios de Ingeniería Eléctrica Industrial en el Instituto Tecnológico de Saltillo de 1984 a 1987, cuenta con una Maestría en Administración de Empresas por la Universidad de Nuevo León 1997-2000, actualmente es director general de la empresa Magna Mecanismos México.

Su trayectoria en la empresa Magna fue un testimonio de su dedicación incansable a la mejora continua y a la innovación, como uno de los líderes más destacados en la empresa por su compromiso inquebrantable con la excelencia operativa y su la capacidad para aplicar metodologías sistemáticas en la optimización de operaciones para generar un impacto positivo en la vida de quienes colaboraban con él.

Su influencia ha trascendido más allá de los confines de la manufactura, ya que se convirtió en un ferviente defensor de la vinculación entre la industria y el sector educativo, su iniciativa para fortalecer esta relación se manifestó a través de generosas donaciones de equipo tecnológico a diversas instituciones educativas,

como la Facultad de Sistemas de Saltillo, la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica en Moncloa, y la Escuela Superior de Ingeniería “Adolfo López Mateos” en Nueva Rosita.

Además, su compromiso con el desarrollo de las nuevas generaciones de ingenieros se reflejó en la implementación de programas de prácticas profesionales y educación dual, así como en la creación de laboratorios Magna en la Universidad Autónoma de Coahuila, donde su legado perdurará como una fuente de inspiración para las futuras generaciones.

Toma Protesta Director Facultad Psicología US _5

Toma Protesta Nuevo Director de la Facultad de Psicología US

SALTILLO, Coahuila. 25 de abril de 2024. El rector de la Universidad Autónoma de Coahuila, Octavio Pimentel Martínez, tomó protesta al Dr. José González Tovar como nuevo director de la Facultad de Psicología Unidad Saltillo para el periodo 2024-2027.

En la ceremonia realizada en la Sala de Seminarios “Emilio J. Talamás”, asistió la coordinadora de Unidad Saltillo, Eva Kerena Hernández Martínez, funcionariado universitario, directores de Escuelas y Facultades de la US, integrantes del Consejo Directivo del plantel, comunidad docente y estudiantil e invitados especiales.

Las elecciones para ocupar el cargo de la persona titular de la dirección de la Facultad de Psicología se llevaron a cabo el 19 de marzo de 2024 y los resultados fueron los siguientes: José González Tovar obtuvo 258 votos a favor, la candidata Bárbara Pérez Pedraza 148 y votos anulados 4.

En su mensaje, el rector Octavio Pimentel Martínez, felicitó a José González Tovar por haber sido elegido como director de la Facultad y a la comunidad estudiantil y docente por participar en este proceso democrático, al tiempo que refrendó el apoyo de la administración central para que el plantel siga siendo uno de los mejores y más fuertes del país.

Destacó que en la Universidad Autónoma de Coahuila se trabajará arduamente en el tema de salud mental, para tener una mejor sociedad y garantizar mayores oportunidades y brindar respaldo a todos aquellos que lo necesiten.

Durante la toma de protesta, el rector Octavio Pimentel Martínez, entregó un Pin Institucional al director José González Tovar, esto como símbolo de identidad y compromiso académico con la Universidad y la Facultad de Psicología.

Por su parte, el director, José González Tovar, agradeció la confianza que la comunidad del plantel depositó en él para llevar a cabo tan importante labor, porque dijo las Universidades tienen la obligación de estar a la vanguardia en la promoción de la salud mental y en buscar soluciones creativas para enfrentar los problemas que enfrenta la sociedad.

Agregó que para potenciar el aprendizaje y preparación profesional de las y los estudiantes, se establecerán alianzas estratégicas con diversas instituciones para impulsar redes de trabajo y colaboración que beneficien a la Universidad y a las organizaciones aliadas.


Charla de Rector con Estudiantes de la Preparatoria Mariano Narváez 5

Comparte Rector de la UAdeC sus Libros Favoritos con la Comunidad Universitaria de la Preparatoria Dr. Mariano Narváez González

SALTILLO, Coahuila. 25 de abril de 2024. Ante la comunidad estudiantil de la Escuela de Bachilleres “Dr. Mariano Narváez González”, de la Universidad Autónoma de Coahuila, el rector de la máxima casa de estudios Octavio Pimentel Martínez compartió los títulos de sus dos libros favoritos en el programa “Mi Profe también lee”.

Lo anterior, en el marco de las Jornadas Culturales y Deportivas Mariano Narváez 2024, en las que la comunidad docente y estudiantil participa en conferencias, foros, concursos de dibujo, canto y baile, eventos y conciertos artísticos y de danza, competencias deportivas, exhibición de cine, de binomios caninos, recorridos en Tranvía y Lobo Tours en el centro histórico de la ciudad.

Durante su charla, el Rector reflexionó sobre la cultura de la lectura, dijo que, en Japón al ser un país casi destruido en su totalidad y cerrar las fronteras comerciales antes de la segunda Guerra Mundial, se revolucionó y actualmente es una gran potencia en donde el promedio de lectura por persona es de ocho libros al año y en Estados Unidos, otra super potencia, es de cinco libros.

A diferencia en México, que el promedio de lectura es de punto 8 libros al año por persona, ya que nuestra gente no lee, por ello recomendó elegir los temas que dejen aprendizaje, pero, sobre todo generen la resiliencia, de saber sobrellevar y superar cualquier circunstancia difícil de la vida, y saber que todo pasará para cumplir los sueños personales o profesionales que se construyan en la mente, porque si los crees los logras.

Dijo que los libros que han marcado su desarrollo profesional, son de dos personajes que son ejemplo de fortaleza y éxito: el primer libro es “Historias de mi padre” de Barack Obama, que le causó un gran impacto porque comparte lo que tuvo que aprender para llegar a ser quien dirigiera durante dos periodos el país más poderoso del mundo: Estados Unidos.

Les contó a los jóvenes que Barack nace en Hawái, hijo de padre africano y madre de origen hawaiano, su padre lo abandona desde pequeño y se regresa a su país natal; Barack quien desde niño fue muy entusiasta, creció escuchando las historias que su mamá la contaba sobre su padre, con una imagen que le creó en su mente de un líder que no tenía físicamente presente.

Dijo que Obama creció tratando de imitar el modelo del papá, de su formación como persona y profesionista enfocado al desarrollo de la cultura y la sociedad, ayudando a las personas que más lo necesitaban, y describe su travesía al convertirse en congresista, senador y presidente de una potencia mundial.

Cuenta que la madre de Barack le contaba historias de su padre y trató de imitar a una persona que él se creó, empezó a desarrollar estrategias, habilidades y conocimientos imitándolo y se convierte en Trabajador Social y posteriormente en Abogado para con espíritu de servicio ayudar a las personas.

Se traslada a Chicago y es ahí donde al ser estudiante de su segunda carrera se integra a trabajar a un despacho de abogados y conoce a su esposa, Michelle Obama, quien era una prominente abogada y su jefa, que a su lado con su trabajo y visión se convierte en un político exitoso.

Relata que al convertirse en abogado viaja a África a conocer a su papá y se da cuenta de que no es nada parecido a quien su madre describió durante toda su niñez, lo que impactó a Barack fue la imagen que él había construido de su padre sólo con las historias de su mamá, por ello afirma en su libro “mi mamá fue la que me llevó a ser presidente de los Estados Unidos”.

“El mensaje del libro, es que todo lo que metamos en nuestra mente, en lo que creamos, es lo que podemos hacer, y me lleva a reflexionar lo que estamos haciendo en la universidad, porque yo desde que estaba estudiando, tenía 12 años, le prometí a mi padre honrarlo y eso es lo que intento cada día, al convertirme en rector de mi alma mater y hacerlo lo mejor que puedo, en beneficio de todas y de todos”, expresó el rector Pimentel Martínez.

El segundo libro recomendado por el rector Octavio Pimentel fue escrito por Viktor E. Frankl “El hombre en busca de sentido”, quien explica la experiencia que lo llevó a descubrir la logoterapia, en 1942, en pleno apogeo de los nazis, él y su familia fueron hechos prisioneros e internados en los campos de concentración.

El Rector explica que, al leer esa experiencia del autor, tan abrumadora de maltrato, de condiciones inhumanas, y luego de que se levanta y fortalece para sobrevivir a todos los embates que la vida le estaba dando, son ejemplo de lo que lo llevaría a confirmar vivencialmente su teoría psicológica basada en el sentido de la vida y con raíces existencialistas.

El autor es denominado el padre de la logoterapia, que es una psicoterapia que propone que la voluntad del sentido es la motivación primaria del ser humano, y eso lo aplicó durante sus años de prisión en el campo de concentración, teniendo que

ocupar su cabeza en algo que le diera una razón para vivir, de que su esposa estaba con vida y la vería algún día.

Termina la guerra, lo rescatan y vuelve a hacer un escrito en temas psicológicos y reconstruirse, para convertirse en un prominente psicólogo que atendía a todos los refugiados del holocausto, “este libro se los recomiendo mucho porque te lleva a reflexionar que todos podemos estar pasando por nuestro peor momento, nuestro propio holocausto y podemos salir adelante”.

“En nosotros está la capacidad que tengamos para ser resilientes, de que una persona regrese al mismo estado después de haber pasado por una etapa difícil, yo he sido resiliente y me he ido transformando, viendo por mí, siendo una mejor persona, y el resultado es que sigo cumpliendo mis sueños y mis metas”, puntualizó el rector de la UAdeC.

La directora del plantel, Claudia Elena García Vega, agradeció la participación del Rector, en una edición más en las que los alumnos seleccionan a los profesores para compartir y recomendar los títulos de los libros que han leído, como una herramienta más para fomentar la lectura entre la comunidad estudiantil, que fortalece la imaginación y amplía el vocabulario, entre muchos otros beneficios.

Congreso de Salud Educación y Medio Ambiente ODS 2030 _2

Invita UAdeC al Segundo Congreso Nacional y Primer Internacional de Salud, Educación y Medio Ambiente: ODS 2030

ARTEAGA, Coahuila. 25 de abril de 2024. La Universidad Autónoma de Coahuila a través de las Escuelas de Bachilleres Preparatoria Número Uno, Instituto de Enseñanza Abierta US y la Facultad de Sistemas, en colaboración con la Dirección de Investigación y Posgrado, las coordinaciones de Extensión Universitaria y la de Agenda Ambiental, convoca al Segundo Congreso Nacional y Primer Internacional de Salud, Educación y Medio Ambiente: ODS 2030.

Se llevará a cabo en modalidad híbrida el 6 y 7 de mayo de 2024, a partir de las 9:00 horas en la Sala de Competitividad de la Facultad de Sistemas Campus Arteaga, y se transmitirá a través de la plataforma Microsoft Teams y Facebook Live, con el objetivo de identificar y difundir la contribución de los universitarios al cumplimiento de las metas de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) de la agenda 2030, a través del intercambio de conocimiento, investigaciones y experiencias en el área de Salud, Educación y Cuidado del medio ambiente.

Las personas interesadas en participar como ponentes en alguno de los temas de Salud, Medio ambiente y Educación, consultar la convocatoria en la página http://www.agendaambiental.uadec.mx/CONVOCATORIAS/ o comunicarse a la Coordinación de Agenda ambiental Universitaria al teléfono (844) 438 15 43; así como quienes deseen solo asistir deberán hacer su registro en el formulario disponible en https://bit.ly/3PbyiQp?r=qr.

El evento inaugural de este Congreso será el lunes 6 de mayo a las 9:00 horas por el rector Octavio Pimentel Martínez, seguido será la presentación de la Conferencia magistral “Bio-Procesamiento multipropósito y eco-amigable para la valorización de residuos industriales”, a cargo del Dr. Cristóbal Noé Aguilar González, investigador de la Facultad de Ciencias Químicas de la UAdeC.

El segundo día del congreso, el 7 de mayo a las 13:00 horas se presentará la conferencia magistral “Cultura Ambiental”, por la Dra. Jaqueline García Fallas de la Universidad de Costa Rica; cabe señalar que durante abril se impartieron cuatro talleres por destacados expositores internacionales, para preparación y profundización en temas clave relacionados con los objetivos del evento.

Para más información comunicarse con los docentes Tamara Isabel Terrazas, de la Preparatoria Número Uno. Rafael Diego Toro Torres del IDEA o con la Dra. Zaida

Morlett Villa de Extensión Universitaria a los teléfonos (844) 480 15 94, (844 )381 36 95 y (844) 437 85 82, respectivamente.

Maestría en Derecho con Cinco Acentuaciones

Convoca la Facultad de Jurisprudencia de la UAdeC a Estudiar la Maestría en Derecho con Cinco Acentuaciones

SALTILLO, Coahuila. 25 de abril de 2024. La Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Autónoma de Coahuila, convoca a egresados de licenciaturas de las áreas de ciencias sociales y administrativas, así como a funcionarios públicos a cursar la Maestría en Derecho con Acentuación en Derecho Corporativo, en Derecho Fiscal, en Gobierno y Políticas Públicas, en Derecho Penal y en Derecho Laboral.

La Maestría en Derecho tiene como objetivo especializar profesionales e investigadores para la construcción de líneas de generación y aplicación del conocimiento jurídico y humano, a través de la compresión y dominio del derecho mexicano e internacional, que les permita el desarrollo de las habilidades de interpretación para la solución de problemas sociales.

Tiene una duración de dos años y los requisitos para postularse son: acreditar estudios de licenciatura, contar con título y cédula profesional, original y copia de Kárdex de licenciatura, carta de motivos para ingresar a la maestría, presentar el examen de admisión y obtener dictamen favorable del Comité de Admisiones.

Los aspirantes tienen hasta el 17 de mayo de 2024 para realizar el registro y pago de ficha, la impresión de la ficha será del 7 al 19 de mayo, el simulacro del examen será el 31 de ese mismo mes, la prueba se aplicará el 1 de junio y la entrega de resultados a partir del día 10.

El claustro docente está integrado por profesores de la Facultad e invitados, es multidisciplinario y con alto nivel académico en cada una de las acentuaciones, doctores y maestros en todas las especialidades del Derecho, con perfiles deseables del PRODEP y Miembros del Sistema Nacional de Investigadores de CONAHCYT.

Al concluir sus estudios, el egresado de la Acentuación en Derecho Corporativo conocerá el marco jurídico de las exportaciones, la transferencia de tecnología, la propiedad intelectual y la planeación estratégica para constituir empresas sólidas y competitivas, considerando su estructura financiera y jurídica.

El egresado de la Acentuación en Gobierno y Políticas Públicas tendrá la capacidad de diseñar propuestas de políticas públicas, su habilidad de análisis e interpretación de las fuentes nacionales e internacionales le brindará una amplia capacidad de comunicación técnica escrita y oral con habilidad de argumentación y fundamentación.

Por otro lado, el egresado de la Acentuación en Derecho Fiscal tendrá un amplio conocimiento de las reformas fiscales, lo que le permitirá ejercer su profesión asegurando la formalización y el cumplimiento de las disposiciones tributarias de las personas o instituciones a las que brinde sus servicios o asesoría.

Asimismo, el egresado de la Acentuación en Derecho Laboral estará actualizado en cuanto a las reformas laborales que afectan el desarrollo social y empresarial, partiendo de la dimensión histórica de los cambios en los procesos productivos y en las relaciones sociales que se construyen en el trabajo.

Mientras que, el egresado de la Acentuación en Derecho Penal, conocerá a fondo las reformas penales de la legislación mexicana, será un especialista en el sistema de justicia penal acusatorio con la capacidad de analizar, aplicar y evaluar los postulados, principios y técnicas, proporcionando bases teórico-prácticas y metodológicas que profundicen y amplíen las destrezas que requiere el ejercicio profesional.

Para más información escribir al correo cpi.jurisprudencia@uadec.edu.mx, llamar al teléfono (844) 681 3082 o consultar la convocatoria que se encuentra publicada en la página de Facebook Facultad de Jurisprudencia UAdeC Oficial

UAdeC y CONAHCYT 3

Presenta UAdeC Avances de Proyectos de Herbicidas ante el CONAHCYT

SALTILLO, Coahuila. 24 de abril de 2024. La Universidad Autónoma de Coahuila a través de la Facultad de Ciencias Químicas, presentó los avances de dos proyectos de herbicidas, los cuales fueron aprobados en el año 2023 y son financiados por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT).

En la reunión llevada a cabo en la sala de juntas de la Rectoría, se contó con la presencia del rector de la máxima casa de estudios, Octavio Pimentel Martínez, el director de Investigación y Posgrado, Luis Gutiérrez Flores, la directora adjunta de Desarrollo Tecnológico, Vinculación e Innovación (DADTVI), Dra. Delia Aideé Orozco Hernández y la directora de Estrategia Tecnológica, Dra. Edith Calixto Pérez, ambas del CONAHCYT.

Además, de las y los responsables y desarrolladores de los proyectos, entre ellos el director de la Facultad de Ciencias Químicas, Dr. Leopoldo Javier Ríos González y los profesores investigadores, Dr. Miguel Ángel Medina Morales, M.C, José Humberto Sánchez Robles, Dr. Raúl Rodríguez Herrera y la Dra. Lizeth Guadalupe Campos Múzquiz.

En su intervención el rector de la máxima casa de estudios, Octavio Pimentel Martínez, comentó que su administración dará todas las facilidades para la transferencia exitosa de los desarrollos tecnológicos, cuidando el reconocimiento de la Universidad y de los inventores de ambos productos.

Los proyectos “Valorización de extractos potencializados de recursos naturales como una alternativa de control y manejo de malezas” y “Optimización y Validación de la efectividad de un bioherbicida formulado a base de plantas de uso tradicional del Semidesierto Mexicano”, responden al decreto federal sobre la reducción en el uso de glisofato que se utiliza en la formulación de herbicidas y que de acuerdo a estudios está asociado a riesgos en la salud humana, por ello, se trabajó en sustancias más amigables.

El responsable técnico de “Valorización de extractos potencializados de recursos naturales como una alternativa de control y manejo de malezas”, es el profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Químicas, Dr. Raúl Rodríguez Herrera, quien explicó que se creó BIOARVEX CONTROL: un herbicida ecológico pre-emergente con amplio espectro de control de malezas, el cual está formulado con extractos de plantas y subproductos agrícolas de la región.

Este trabajo se realiza en conjunto con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), Tecnológico

Nacional de México Campus Roque (TecNM/Roque), Universidad de Sonora (UNISON), Universidad Autónoma de San Luis (UASLP) y la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH).

Comentó que el proyecto cuenta con un financiamiento de 8.3 millones de pesos, en este se utilizó tecnología novedosa, combinando el ultrasonido y las ondas para obtener la mayor cantidad de componentes químicos de las plantas, ya fue probado en laboratorio con animales, insectos y líneas celulares.

Posteriormente se probó en campo en cultivos de maíz, frijol, avena, sorgo, tómate, calabaza, chile y canevalia, en el Bajío en Celaya, Guanajuato; Altiplano en Soledad de Graciano Sánchez, San Luis Potosí; Norte en Buenavista, Coahuila; Pacífico Norte en Hermosillo, Sonora; Golfo Norte en Ciudad Victoria, Tamaulipas y Trópico Húmedo en Villa Corzo, Chiapas.

También se aplicó en parcelas de mayor tamaño en San Luis Potosí, Celaya. Guanajuato, Villa Corzo en Chiapas y en Padilla Tamaulipas, donde los agricultores pudieron apreciar las bondades del producto; luego de dichas pruebas el proceso a seguir es registrar el producto ante la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y que se evalúe la eficiencia del mismo por un tercero, es decir por un laboratorio independiente que determine la efectividad, para así reforzar la seguridad y al culminar los procesos anteriores se buscará que el herbicida BIOARVEX CONTROL sea comercializado por una empresa agroquímica.

Por otro lado, a través del proyecto “Optimización y Validación de la efectividad de un bioherbicida formulado a base de plantas de uso tradicional del Semidesierto Mexicano”, del cual es responsable técnico el director de la Facultad de Ciencias Químicas, Dr. Leopoldo Javier Ríos González, se creó la alternativa sostenible ALELOMAX, un herbicida hecho a base del guishe de la lechuguilla.

Compartió que se otorgó para esta investigación un financiamiento de 4.768,168.20 millones de pesos, la cual tiene el objetivo de optimizar y validar la efectividad del ALELOMAX, que es un herbicida formulado a base de plantas de uso tradicional del Semidesierto Mexicano en ambientes relevantes, como alternativa al uso del glisofato y herbicidas sintéticos, para beneficiar a los productores de aguacate, maíz y cítricos en el país, e integrar a las comunidades rurales a que aprovechen la lechuguilla.

Este proyecto se realiza en colaboración con el Centro de Investigaciones Biológicas del Noreste S.C, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAPA) y la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN).

Explicó que se formularon dos prototipos, uno pre-emergente, el cual se utiliza antes de que crezca la maleza y el post-emergente que se aplica en la maleza ya crecida, ambos han sido probados en laboratorio y el paso siguiente es hacerlo en campo durante junio y julio del año en curso en cultivos de maíz, aguacate y críticos en faros agroecológicos.

Agregó que se busca el aprovechamiento de estos recursos por parte de las comunidades rurales, para que esto les permita establecer un esquema de producción artesanal, donde las mismas comunidades serán las que suministren las materias primas.

Destacó que es necesario la continuación de las pruebas en campo y la obtención del registro sanitario RSCO para su comercialización y la implementación de biofábricas en las comunidades que trabajan con la lechuguilla para lograr desarrollar una economía circular en las regiones usuarias finales.

Continuan Foros Universitarios en la Unidad Norte _2

Continúan en la Unidad Norte de la UAdeC los Foros Universitarios para la Construcción de la Agenda 2024-2027

NUEVA ROSITA, Coahuila. 24 de abril de 2024. Para continuar integrando las diversas propuestas y necesidades de todas las unidades académicas de la Universidad Autónoma de Coahuila, se llevaron a cabo en la Unidad Norte los Foros para la Construcción de la Agenda Universitaria 2024-2027.

 

En esta etapa, participaron activamente la comunidad universitaria de las Escuelas de Bachilleres “Jaime Lozano Benavides” y “Urbano Riojas Rendón”, así como la Escuela Superior de Ingeniería y el Centro de Investigación de Geociencias Aplicadas.

 

La sesión se desarrolló en el Centro Universitario de Informática Infoteca Nueva Rosita, con la presencia del rector de la máxima casa de estudios, Octavio Pimentel Martínez; el coordinador de Unidad Norte, Luis Carlos Talamantes Arredondo y la titular de la Defensoría de los Derechos Humanos Universitarios, Magda Yadira Robles Garza.

 

En su mensaje de bienvenida, el coordinador de Unidad Norte, Luis Carlos Talamantes Arredondo agradeció la participación en este evento para el crecimiento continuo de la Universidad, a la vez que reconoció el compromiso del Rector de visitar todas las unidades académicas para dialogar con sus comunidades, con el fin de construir una agenda que guiará los próximos años a la UAdeC.

 

Además, agradeció a los funcionarios y directivos de la Universidad por su apoyo en este proceso, que ya había sido iniciado en la Unidad Norte, y que profesores como alumnos, expresaron las necesidades específicas de cada plantel para que sean consideradas dentro de esta agenda del Plan de Desarrollo Institucional.

 

Por su parte, el rector, Octavio Pimentel Martínez agradeció la oportunidad de dirigirse a los presentes en el Foro Universitario y destacó la participación actica de las y los jóvenes, de docentes y directivos en el cambio de rumbo de la UAdeC, al generar un sentido de pertenencia real a través de acciones tangibles.

 

Dijo que darle voz a la comunidad universitaria, fomenta la creatividad, la proactividad y la colaboración para mejorar la institución y, por ende, la sociedad, con trabajo en equipo, sin intereses personales en aras del bien común, promoviendo un ambiente de diálogo y participación activa.

 

 

Las temáticas abordadas durante los Foros fueron: Calidad Académica, Formación Integral, Salud y Bienestar Universitario, Derechos Humanos, Género y Paz, Infraestructura y Equipamiento, Finanzas y Administración Eficiente, Plataformas y Sistemas Universitarios, Procesos Electorales y Normatividad.

 

Entre las propuestas planteadas se incluyeron: Mantenimiento y equipamiento de para la infraestructura de las unidades académicas, garantizar la calidad de la educación en la Unidad Norte, la posibilidad de abrir nuevas carreras, impulsar el desarrollo de la microeconomía de la región, mayor acercamiento con las empresas para garantizar el trabajo de los universitarios, entre otros.

 

Cabe señalar que las propuestas que se recibieron de las Escuelas y Centro de Investigación de la Unidad Norte, se sistematizarán y serán entregadas a la persona responsable de los Foros, posteriormente se turnarán a la Rectoría para los efectos correspondientes en el Plan de Desarrollo Institucional.

 

Presenta UAdeC el Número 57 de la Revista Equilibrio Económico

Presenta UAdeC el Número 57 de la Revista Equilibrio Económico

SALTILLO, Coahuila. 24 de abril de 2024. La Universidad Autónoma de Coahuila a través de la Facultad de Economía y el Centro de Investigaciones Socioeconómicas (CISE), presentó el Vol. 20 (1) semestre enero-junio de 2024 Núm. 56 de la Revista Equilibrio Económico, la cual está disponible en la página http://www.economia.uadec.mx/equilibrio_eco1.html.

A la presentación, asistieron la editora en jefe de la Revista y docente de la Facultad de Economía, Dra. Reyna Elizabeth Rodríguez Pérez y el docente del Centro de Investigaciones Socioeconómicas y coordinador del número 57, Dr. Sergio Colín Castillo; de manera remota, se contó con la participación del Dr. Adán Martínez de la Cruz del Departamento de Economía Forestal de la Universidad de Ciencias Agrícolas de Suecia.

Además, de los autores de los artículos publicados, entre ellos Isaac Sánchez-Juárez de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Diana Patricia Carreño-León del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. México y Daniel Alejandro García López del Instituto Tecnológico Superior de Liebres.

En su intervención, la editora en jefe, Reyna Elizabeth Rodríguez Pérez, enfatizó que la Revista es un espacio vital para difundir el quehacer científico y el desarrollo de investigaciones tanto locales como internacionales, como compromiso de continuar promoviendo el diálogo académico a nivel nacional e internacional, en esta edición participó también el Centro de Investigaciones Socioeconómicas (CISE).

El Vol. 20 (1) semestre enero-junio de 2024 Núm. 57 incluye una variedad de artículos destacados, como “Emisiones de CO2 y crecimiento económico en la región de América Latina” de Isaac Sánchez-Juárez, Rosa María García Almada y Ninfa Stella Chávez Gutiérrez, que analiza la relación entre el crecimiento económico y las emisiones de CO2 en América Latina.

Otro artículo relevante es “Aprovechamiento de sistemas socio ecológicos para disminuir las desigualdades” de Diana Patricia Carreño-León, Víctor Hernández Trejo y Armando Monge Quevedo, que examina los desafíos de conservación en Laguna Ojo de Liebre, en Baja California Sur.

Así como “Oportunidades y consideraciones para el desarrollo de la economía circular en el campo mexicano” de Daniel Alejandro García López, Francisco Hernández Quinto y Sagrario Alejandre Apolinar, en el cual se explora las posibilidades y desafíos de la Economía Circular en el campo mexicano.

Equilibrio Económico es una revista semestral dedicada a publicar los más recientes avances de todos los campos de la Economía, la Política y las Ciencias Sociales, su objetivo es llegar a ser una plataforma donde científicos, académicos y ensayistas promocionen, compartan y discutan los diversos desarrollos y problemas relacionados con la edificación y aplicación del conocimiento a la sociedad.

Presentan UAdeC y UTP la Maestría en Vitivinicultura 1

Presentan UAdeC y UTP la Maestría en Vitivinicultura

PARRAS DE LA FUENTE, Coahuila. 24 de abril de 2024. Para ofrecer un nuevo programa de posgrado, la Universidad Autónoma de Coahuila a través del Centro de Investigación e Innovación Científica y Tecnológica (CIICYT), en conjunto con la Universidad Tecnológica de Parras (UTP), presentaron la Maestría en Vitivinicultura.

A la presentación asistió el presidente municipal de Parras, Fernando Orozco Lara, el director de Investigación y Posgrado de la UAdeC, Luis Gutiérrez Flores, la rectora de la Universidad Tecnológica de Parras, Adriana Vidal Caballero, la directora del CIICYT, Liliana Flores López, el presidente de Vinos de Coahuila, Jesús María Ramón Aguirre, la presidenta honoraria del DIF, Paloma Riojas Ramos y la coordinadora de desfiles de municipio, Norma Paola Rentería.

El director de Investigación y Posgrado de la UAdeC, Luis Gutiérrez Flores, dijo que es un honor para la institución formar parte de un proyecto tan ambicioso en colaboración con la UTP y destacó el interés y pasión que han mostrado los enólogos por este plan de estudio.

Durante el evento, comentaron que en el 2013 surgió el proyecto de Técnico Superior Universitario en Vitivinicultura para dar respuesta a las necesidades de las casas vinícolas de Parras y de la región y, que la Maestría en Vitivinicultura llega para atender las nuevas necesidades de profesionalización de los egresados del primer proyecto en el ramo de la UTP, y al crecimiento del sector, ya que, cada vez son más las personas que se dedican a la creación de vino en la región.

Señalaron que con este proyecto y sus resultados, se busca transmitir no sólo conocimiento, sino también el gran orgullo de enaltecer a Coahuila, al ser el primer estado en establecer un proyecto de Vitivinicultura a nivel Maestría, además de evitar que los jóvenes tengan que salir del estado para profesionalizarse en el ramo.

Explicaron que hasta el momento se tienen contemplados 15 lugares ya ocupados, de los veinte que estarán disponibles para la primera generación del programa, y que se espera rebasar la matrícula con el interés de estudiantes de estados vecinos.

La Maestría tiene una modalidad profesionalizante, por lo que se impartirá de manera hibrida, virtual a través de la plataforma Microsoft Teams y presencial, tanto en el CIICYT como en la UTP, por ello, los aspirantes deben considerar que los traslados para las sesiones serán recurrentes durante los dos años de duración de la Maestría.

El aspirante del programa de Maestría en Vitivinicultura deberá ser egresado de la Licenciatura en Agricultura, Alimentos, Bioquímica, Ingeniería Química, Biotecnología y otras áreas afines, o personas con educación superior que cuenten con una experiencia mínima de dos años en el área de la vitivinicultura.

Los profesionales egresados del programa de Maestría en Vitivinicultura estarán capacitados para abordar desafíos y oportunidades en el área vitivinícola e integrarse con éxito a los sectores académico, productivo o gubernamental, caracterizándose por competencias como el dominio de conocimiento técnico y teórico y profundo en áreas clave de la vitivinicultura como la enología, tecnologías de precisión, biotecnología, entre otros campos.

Además, gestión y planificación de proyectos dentro del sector vitivinícola, desarrollarán el compromiso con la sostenibilidad y cuidado del medio ambiente, aplicando prácticas sostenibles en la ejecución de sus proyectos, serán capaces de desarrollar nuevo conocimiento aplicando el método científico y tecnología avanzada específica para la solución de problemas en el sector vitivinícola.

La Maestría está diseñada para desarrollar líderes capaces de abordar desafíos reales en la industria vitivinícola, integrando la investigación con la práctica para mejorar los procesos y la calidad de los productos, por ello, el plan de estudios consta de asignaturas básicas y actividades de acompañamiento profesional que culminan en el desarrollo de una tesis o proyecto de titulación aplicado al sector productivo o social.

Su enfoque es multidisciplinario sustentado en un Núcleo Académico Básico de investigadores y un grupo de investigadores de apoyo de instituciones colaboradoras, la duración del programa es de dos años y los estudiantes cursarán asignaturas como Agroquímica, Trabajo de titulación, Microbiología y bioquímica vitivinícola, Métodos de investigación y análisis estadístico, entre otras.

Para más información sobre la Maestría en Vitivinicultura, visitar el sitio http://www.uadec.mx/ciicyt/, la página de Facebook CIICYT-UAdeC, llamar a los teléfonos (844) 414 8582, (844) 412 9094 y (844) 410 0278 o escribir al correo cicytuadec@uadec.edu.mx.

Rector Toma Protesta como Consejero de COPERES _4

Rector de la UAdeC se Integra al Consejo para la Planeación Estratégica de Largo Plazo de la Región Sureste del Estado de Coahuila

SALTILLO, Coahuila. 23 de abril de 2024. Este martes, el rector de la Universidad Autónoma de Coahuila, Octavio Pimentel Martínez, tomó protesta como consejero del Consejo para la Planeación Estratégica de Largo Plazo de la Región Sureste del estado de Coahuila (COPERES), esto durante la Primera Sesión Ordinaria del año.

El COPERES es un órgano regional, interinstitucional, de carácter técnico y ciudadanizado, con autonomía para resolver los asuntos de su competencia y que tiene su asiento en la ciudad de Saltillo; la vocación del COPERES es fungir como un organismo articulador de la visión de los distintos sectores de los municipios que conforman la región sureste del estado.

Los consejeros que integran dicha Junta de Gobierno son representantes del Gobierno del estado, representación ciudadana, Organismos empresariales, Rectores y Centros de investigación de la región, así como representaciones municipales en las figuras de los alcaldes de los municipios de Saltillo, Ramos Arizpe, Parras de la Fuente, General Cepeda y Arteaga.

La sesión fue presidida por el consejero presidente del COPERES, Alberto Covarrubias Manrique; el secretario de gobierno del estado de Coahuila, Oscar Pimentel González; los consejeros del COPERES, Manuel Flores Revuelta y Pastor López Atilano, así como invitados especiales.

Durante la toma de protesta como consejero del COPERES, el rector de la máxima casa de estudios, Octavio Pimentel Martínez refrendó el compromiso institucional, y el personal, para impulsar el desarrollo de Coahuila sureste y otras regiones del estado.

Asimismo, aseguró que la Universidad está comprometida con el proyecto “Imaginemos Coahuila Sureste” y el Plan 2040 en curso, y ofrece el apoyo para trabajar en su desarrollo e implementación en todo lo que sea necesario.

La sesión continuó con la presentación del Informe de actividades desarrolladas por COPERES durante 2023, la presentación y aprobación del Plan Anual de trabajo 2024 y la presentación y aprobación del estado financiero de COPERES.

“Imaginemos Coahuila Sureste”, es un esfuerzo de la sociedad civil de la región sureste del estado de Coahuila, en coordinación con el gobierno del estado, que busca generar una nueva dinámica para la planeación estratégica de largo plazo de los municipios de la región.

1 13 14 15 16 17 34