Slider 9 de Abril 2025

Invita la Defensoría de la UAdeC al Círculo de Diálogo: Analizando y Debatiendo la Película “El Hijo”

SALTILLO, Coahuila. 9 de abril de 2025. La Universidad Autónoma de Coahuila, a través de la Defensoría de los Derechos Humanos Universitarios (DDHU), invita a la comunidad universitaria, y al público en general a participar en el Círculo de Diálogo: Analizando y debatiendo la película “The son” o “El Hijo”.

Esta actividad se llevará a cabo por la plataforma Microsoft Teams, este viernes 11 de abril de 2025 a las 12:00 horas, con el objetivo de ofrecer un espacio de reflexión y diálogo sobre diversos temas, en esta sesión se centrará en el análisis del filme.

La película muestra un retrato de las dinámicas familiares contemporáneas, las complejidades de las familias reconstituidas y, las profundas implicaciones que estas pueden tener en la salud mental de los adolescentes y en el bienestar del núcleo familiar.

La actividad estará a cargo de la Lic. Sandra Pérez Pérez, responsable del Área de Atención Inmediata y Primer Contacto de la Defensoría; para participar es indispensable ver la película y los interesados deberán de registrarse en https://forms.gle/inizLUMJDWQAPcsv8.

El link de acceso a la reunión es el siguiente: https://teams.microsoft.com/l/meetup-join/19%3ameeting_OWYwNGRhOTYtYTM5ZS00ZTYyLWJhM2EtNWEyYWNlZTY4ZWI5%40thread.v2/0?context=%7b%22Tid%22%3a%227240c382-77f3-42ea-9576-37097db362d0%22%2c%22Oid%22%3a%22a6d4e580-929c-424a-a1d0-52c27021f95a%22%7d.

Para más información, visitar la página de Facebook “Defensoría de los Derechos Humanos Universitarios UAdeC”, o  llamar al teléfono de la dependencia (844) 438 15 03.

1er Informe Directora de Sistemas-2

Registra Facultad de Sistemas de la UAdeC Unidad Sureste: Desarrollo, Vinculación y Formación Integral

SALTILLO, Coahuila. 8 de abril de 2025. Ante comunidad estudiantil, docente, funcionariado universitario, representantes del sector productivo, y representantes de los gobiernos municipales de Arteaga y Saltillo, la directora de la Facultad de Sistemas de la Universidad Autónoma de Coahuila, María del Carmen Coronado Rivera, presentó su primer informe 2024-2025.

Como testigo de honor asistió el rector de la máxima casa de estudios, Octavio Pimentel Martínez, y la coordinadora de la Unidad Sureste, Eva Kerena, e invitados especiales como Omar Guadiana Rodríguez director de la empresa Magna Mecanismos Saltillo y Magna Seating Puebla.

En cinco ejes describió los logros y avances que se han registrado desde que está al frente de la facultad: Relación con el entorno, Formación Integral, Investigación y planta académica, Educación de Calidad y Gestión administrativa e infraestructura.

En su informe Coronado Rivera, con la firma creencia en el poder de la innovación de sus estudiantes, señaló que se han realizado acciones y programas en apoyo a su desarrollo de prototipos, como impulso a la investigación, a la colaboración con el sector empresarial, apoyo a la movilidad internacional de estudiantes.

“Como una administración innovadora que se nutre de nuevas ideas y tecnologías emergentes, hace un año nos comprometimos a hacer una entidad dinámica siempre dispuesta a adaptarse a los cambios y evolucionar en un mundo de constante transformación, una administración participativa, donde cada uno tenga la oportunidad de involucrarse aportar sus opiniones y colaborar en la toma de decisiones que transformen a nuestra institución”, afirmó la directora.

Entre los logros que mencionó la directora de la Facultad de Sistemas, Carmen Coronado Rivera, destacan la educación dual, el servicio externo, algoritmos para niños, investigación, prácticas profesionales, sistema de vinculación con el exterior, apoyos a capacitación, estadías internacionales, visitas a empresas líderes de la región, a la Expo Manufactura 2024 que ofrece un programa de conferencias de expertos en la industria manufacturera.

Impartición de conferencias y talleres para la formación integral, paneles de expertos, conferencias, talleres con causa y ocho visitas industriales realizadas con el sector empresarial, así mismo se ha fortalecido la relación de la facultad con diversas cámaras empresariales

Del programa o sistema dual se otorgaron durante este primer año 106 proyectos realizados en planta beneficiando a 69 estudiantes durante su desarrollo profesional, parte de este proceso de prácticas profesionales es apertura a las empresas con espacios donde los cuales puedan realizar la captación de profesionales, para ello se realizaron 14 sesiones de reclutamiento con empresa para lo cual la Facultad es Centro Certificador.

La Facultad de Sistemas continúa reconociendo a las y los estudiantes como un pilar fundamental del desarrollo, para ello brindaron enfoques educativos que no solo buscan la adquisición de conocimientos académicos, sino también desarrollar habilidades, competencias, valores y actitudes que permitan a los estudiantes crecer profesionalmente y prepararse para enfrentar los desafíos de la vida profesional y social.

La Facultad de Sistemas realiza continuamente la campaña talleres con causa, los cuales se ofrecen a sus estudiantes y tienen un costo en especie y lo recaudado es para apoyar una causa en específico, ejemplo de ello y del gran corazón de los estudiantes es el apoyo que recibieron en la campaña de donación de cabello para elaboración de pelucas oncológicas.

Con la actualización y reforma de las carreras de ingeniero industrial y de sistemas ingeniero automotriz e Ingeniero en sistemas computacionales administrativos, contemplan la especialización de las y los alumnos en automatización de procesos de manufactura y ensamble, electrificación y vehículos eléctricos, vehículos, diseño mecánico y manufactura, automatización, logística y gestión de sistemas de calidad, en el área de Big Data, ciberseguridad y desarrollo de software adicionales.

En su mensaje el rector Octavio Pimentel Martínez, dijo que en la UAdeC es tiempo de mujeres, y que haya llegado la Dra. Carmen a la dirección marca un cambio generacional, pero también marca un cambio en el quehacer de nuestra labor, creo que lo que hemos hecho antes quienes la hemos precedido no se compara con todo lo que ha logrado en este año de gestión.

Afirmó que se ha generado mayor certidumbre y confianza con el sector empresarial, con la vinculación y el desarrollo de docentes y estudiantes, en cada una de las carreras, y el trabajo formativo y social que ha desarrollado la comunidad de sistemas es de felicitarse y comprometerse a seguir generando certidumbre al interior y exterior de nuestra Universidad.

“Lo que Carmen aquí acaba de mencionar, las inversiones sin precedentes del sector empresarial, el seguir invirtiéndole al desarrollo y a la capacitación de ustedes estimadas y estimados jóvenes, porque sabemos que ustedes pueden y tienen las herramientas con qué ser los mejores egresados y los mejores ingenieros, sigamos trabajando para que seamos un solo equipo, con el refrendo del apoyo de la Administración Central, con la capacidad de seguir construyendo y predicando con el ejemplo con hechos y no palabras”, expresó el Rector.

Al finalizar el evento, la presidenta de la Sociedad de Alumnos, Layla Leticia Atkins y atletas de equipos representativos entregaron al Rector el informe impreso.

Informe CUS _6

Destacan Consolidación de la Coordinación de Unidad Sureste de la UAdeC Durante el Primer Informe de Actividades de la Dra. Eva Kerena Hernández

ARTEAGA, Coahuila. 8 de abril de 2025. En cumplimiento con el Estatuto Universitario, la coordinadora de Unidad Sureste de la Universidad Autónoma de Coahuila, Dra. Eva Kerena Hernández Martínez, rindió ante el Consejo Universitario funcionando por Unidad su Primer Informe de Actividades.

A la sesión efectuada en el Aula Magna de Campus Arteaga, asistió el rector de la máxima casa de estudios, Octavio Pimentel Martínez, el secretario general de la CUS y secretario ex oficio del Consejo Universitario de Unidad Sureste, Víctor Cobos Martínez, integrantes del mismo, funcionarios de la administración central e invitados especiales.

En su mensaje el Rector, enfatizó en que en la UAdeC es tiempo de las mujeres y destacó que los resultados positivos de la Unidad Sureste son gracias al compromiso que tiene Eva Kerena Hernández Martínez con la institución, pues con su trabajo y dedicación ha logrado consolidar a dicha Unidad.

“El hecho de que Eva Kerena sea la primera mujer en este cargo, marca un antes y un después en la construcción de una comunidad más equitativa y más plural en la era en la que vivimos, con tu liderazgo inspirador y tu gestión que tiene el sello del fortalecimiento del sentido de pertenencia, ahora se reconocen como una manada que junta construye una identidad”, dijo.

Pimentel Martínez, agradeció a la coordinadora y a su equipo de trabajo por su labor y señaló que desde la Rectoría se continuará apoyando cada uno de los proyectos que impulse la Coordinación de Unidad Sureste, ya que con unión se logrará que la Universidad sea un referente de calidad y trabajo en equipo, sumando desde la libertad de pensamiento y el liderazgo con causa como Universidad Pública.

Durante su intervención, la coordinadora Eva Kerena Hernández Martínez, señaló que en su proyecto de trabajo se presentaron cinco propuestas generales, de las cuales tres de ellas ya se han cumplido: Proponer el cambio de nombre de Coordinación de Unidad Saltillo a Coordinación de Unidad Sureste, por lo que, el pleno del H. Consejo Universitario reunido el pasado 30 de septiembre del 2024 tuvo a bien autorizar el cambio de nombre.

Además, se propuso un mayor acercamiento a las unidades académicas, por lo que señaló que, a lo largo del año, se acompañó a las escuelas, facultades o institutos de la Unidad y dependencias de la Universidad en 270 eventos que ellos organizaron o que se organizaron de manera conjunta y se realizaron 54 visitas a las unidades académicas para presentar los servicios de la Coordinación.

También se propuso mejorar la imagen de la coordinación, para lo que se fortaleció la comunicación con los universitarios al promover y difundir todas las actividades de la CUS y las que realizan las escuelas en el programa de radio “Lobos al Aire” y en las redes sociales de la Coordinación, Facebook, Instagram y YouTube.

Por otro lado, comentó que se realizó Perspectiva Universitaria, un evento dirigido a los estudiantes de bachillerato de la región sureste, que tiene como objetivo promover la Oferta Educativa y las dependencias de la Universidad, dicha actividad se llevó a cabo el día 19 de noviembre con la participación de las Unidades Académicas de la Región Sureste, 10 Universidades externas y más de 800 asistentes.

Destacó qué, se hizo una reingeniería a las Academias de Unidad que dependen de la CUS, para ello se dio la apertura de dos nuevas academias, la de Ciencias de la Salud y la de Investigación, la mesa directiva de las nuevas academias quedó conformada a finales de marzo del presente año y la reingeniería concluyó con la aprobación del nuevo reglamento de las academias de Unidad Sureste por parte del pleno del Consejo Universitario de Unidad el pasado 5 de marzo de 2025 en sesión ordinaria.

Hernández Martínez, compartió que en cuanto a la entrega de la Presea Lobo, un reconocimiento dirigido a las y los estudiantes más destacados, se premió a un total de 86 estudiantes seleccionados de un total de 154 candidatos postulados, para ello se realizó una ceremonia solemne efectuada en el Centro Cultural Universitario del Campus Arteaga, el reconocimiento consistió en una estatuilla fundida con la efigie de un lobo, cabe mencionar que en comparación con el 2023, se pudo observar un aumento del 27 por ciento en el número de participantes y de un 56 por ciento en la cantidad de premiados.

Así mismo, dio a conocer que se reactivó la entrega de la medalla Mariano Narváez González a docentes destacados y egresados de licenciatura con un excelente desempeño, se recibieron 14 propuestas de docentes de pregrado y 7 propuestas de egresados destacados de licenciatura y de ellos, el jurado seleccionó a 5 docentes de licenciatura, 3 egresados del mismo nivel y un docente de bachillerato.

Destacó que gracias a las diversas acciones que se realizan en la Coordinación de Unidad Sureste para el cuidado del medio ambiente, la dependencia obtuvo el nivel diamante de Oficina Verde por parte de la Secretaría de Medio Ambiente, reconocimiento que se les entregó el pasado mes de febrero.

Señaló que, para erradicar la discriminación por razones de género o preferencia sexual y lograr la inclusión plena de las y los universitarios, que es una obligación que se debe cumplir desde cualquier trinchera, ella y su equipo de trabajo asistieron al diplomado sobre este tema que impartió la Coordinación de Género y con base en ello se elaboró un diagnóstico y derivado del mismo se construyó una propuesta para avanzar en el tema de género.

La coordinadora de Unidad Sureste, Eva Kerena Hernández Martínez, expresó que se siente honrada de ser la primera mujer en ocupar este cargo, “Me llena de gran orgullo ser una universitaria que ha trabajado en diferentes ámbitos de esta gran institución y hoy estar al frente de más de 20 mil universitarias y universitarios de la región sureste del estado, me siento muy afortunada de trabajar por y para ustedes”.

Al finalizar la coordinadora Eva Kerena Hernández Martínez, entregó un ejemplar impreso de su informe al rector Octavio Pimentel, así como la Medalla Mariano Narváez González.

Día Mundial Salud UL _5

En el Marco del Día Mundial de la Salud Realizan el Foro “Si Tu Cuerpo Te Habla, ¡No lo Dejes en Visto”

TORREÓN, Coahuila. 7 de abril de 2025. En el marco del Día Mundial de la Salud, el Programa de Asesoría Médica y el Programa de Asesoría Psicológica de la Coordinación Unidad Laguna de la Universidad Autónoma de Coahuila, realizó el Foro de Salud: “Si tu cuerpo te habla, ¡no lo dejes en visto!”, con el objetivo de crear conciencia entre la comunidad universitaria sobre la importancia del cuidado de la salud y la prevención de enfermedades.

En la ceremonia de inauguración del Foro, estuvieron presentes la coordinadora de la Unidad Laguna, Sandra López Chavarría, la directora de la Escuela de Ciencias de la Comunidad, Gabriela Perales García, docentes y estudiantes.

En su mensaje, la coordinadora de la UL, Sandra López, señaló que la realización de este foro se llevó a cabo con la finalidad de crear conciencia, ya que, en medio de tareas, trabajos, entregas, clases, juntas y compromisos, se olvida lo más importante: el cuidar la salud.

Añadió que, el estrés, la ansiedad, el sedentarismo y los malos hábitos alimenticios son enemigos silenciosos que afectan el rendimiento académico, la salud emocional y hasta las relaciones interpersonales, por ello, este espacio busca informar, inspirar y empoderar, para que las y los alumnos conozcan herramientas prácticas, y tomen conciencia de que cuidarse es también una forma de quererse.

El Foro “Si tu cuerpo te habla, ¡no lo dejes en visto!”, dio inicio con la conferencia “Comienzos saludables, futuros esperanzadores”, por la Dra. Rosalba Macías, especialista en medicina interna; posteriormente fue impartida la conferencia ¿Cuándo debo acudir con un psicólogo?, a cargo del Lic. Flavio Martínez y para finalizar “Hábitos para envejecer jóvenes”, por la Lic. Mony Martínez.

Semana Cultural AF _2

Inaugura Rector de la UAdeC la Semana Cultural del Ateneo Fuente

SALTILLO, Coahuila. 7 de abril de 2025. En un ambiente entusiasta y de participación estudiantil, el rector de la Universidad Autónoma de Coahuila, Octavio Pimentel Martínez, encabezó la inauguración de la Semana Cultural de la Escuela de Bachilleres “Ateneo Fuente”.

Acompañado por el oficial mayor de la UAdeC, Josué Garza Carrales; la directora de Asuntos Académicos, Adriana Centeno Aranda; la coordinadora de la Unidad Sureste, Eva Kerena Hernández; la directora del plantel, Nayely Mery, la presidenta de la sociedad de alumnos, Michelle Rodríguez Sifuentes, cortaron el listón inaugural.

En su mensaje de bienvenida, la directora del Ateneo Fuente Nayely Mery González, agradeció el respaldo de las autoridades universitarias, y motivó a los alumnos a disfrutar plenamente esta semana pensada especialmente para ellos, como una oportunidad para fomentan la convivencia y el desarrollo cultural.

Por su parte, el rector Octavio Pimentel Martínez, felicitó a la comunidad ateneísta por su compromiso y alegría, por la organización de estos espacios para fortalecer la identidad universitaria y exhortó a los estudiantes a disfrutar las actividades, a seguir trabajando en equipo y a fortalecer el orgullo de pertenecer al Ateneo Fuente.

En su intervención, la presidenta de la Sociedad de alumnos Michelle Rodríguez Sifuentes, agradeció a todos quienes contribuyeron a la organización de la Semana Cultural, especialmente a los estudiantes que prepararon diversas actividades.

La Semana Cultural del Ateneo Fuente es organizada en conjunto con la Sociedad de alumnos, quienes eligen el tema que da identidad al evento, este año, el eje temático gira en torno a distintos Festivales de música bajo el título “TOMORROW AF”, lo que ha motivado a los estudiantes a caracterizarse cada día según diversos festivales celebrados en México y otros países.

La programación contempla actividades académicas, artísticas, culturales y deportivas, entre ellas destaca el concurso “Pregunta AF”, que ha reunido a más de 50 equipos de cinco integrantes cada uno, la gran final se llevará a cabo en el Paraninfo.

Además, las Academias del plantel han preparado exposiciones, conferencias y dinámicas en salones, así como un mercadillo estudiantil; también se desarrollarán concursos de canto, así como se elegirá, con perspectiva de equidad e inclusión, a una figura representativa: Reina o Rey del Ateneo.

Imposición Cofias FCA _3

En la UAdeC Unidad Laguna Realizan Imposición de Gorros a los Estudiantes de la Sexta Generación de Gastronomía de la FCA

TORREÓN, Coahuila. 4 de abril de 2025. El rector de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC), Octavio Pimentel Martínez presidió la ceremonia de Imposición de Gorros de Chef para las y los alumnos de la Sexta Generación de la Licenciatura en Administración de Empresas Gastronómicas y Turísticas de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) Unidad Laguna.

A la ceremonia de Imposición de Gorros celebrada en el Auditorio de FCA, asistieron la coordinadora de la Unidad Laguna, Sandra López Chavarría, la directora de la Facultad, Reyna Jazmín Rodríguez Trejo; el secretario académico, Juan Antonio Ramírez García; la coordinadora de la Carrera, Yolanda de la Tejera Tomas, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) Torreón, Carlos García Chacón, en representación de alumnos, Adriana Monserrat Quintero Aquino, así como docentes y padres y familia.

En su mensaje, el rector Octavio Pimentel Martínez, expresó que la imposición de gorros significa el compromiso que adquieren las y los alumnos de obtener todas las herramientas necesarias para ser entes transformadores de cambio en la sociedad, apostándole a la innovación y a la adaptación en los procesos de vinculación que se requieren en la actualidad.

Anunció a las y los estudiantes de la Licenciatura en Administración de Empresas Gastronómicas y Turísticas de FCA, que del Fondo de Aportaciones Múltiples fue aprobado el presupuesto para el equipamiento de la cocina, espacio importante y necesario para la práctica de los conocimientos que van adquiriendo a lo largo de su carrera.

Por su parte, la directora Reyna Jazmín Rodríguez Trejo, agradeció la confianza que los padres de familia depositan en la Facultad, así como el estar presentes en esta significativa ceremonia que marca el inicio de su carrera, en la que se comprometen a portar con responsabilidad y orgullo esta vestimenta, pero sobre todo poner en alto a la máxima casa de estudios del estado.

Proyecto Acreditación _3

Presentan en la UAdeC los Avances del Proyecto de Acreditación de Programas Educativos

SALTILLO, Coahuila. 4 de abril de 2025. El rector de la Universidad Autónoma de Coahuila, Octavio Pimentel Martínez y el director de Planeación, Jesús Alberto Montalvo Morales, presentaron los avances del Proyecto de Acreditación de Programas Educativos, el cual forma parte del Plan de Desarrollo Institucional 2024-2027, aprobado por el H. Consejo Universitario, en donde se estableció el reto de lograr que la mayor cantidad de matrícula de la institución se encuentre inscrita en programas educativos reconocidos por su calidad.

Señalaron que se tenían 97 programas educativos de licenciatura, 78 acreditables, 20 acreditados y 58 no acreditados, por lo cual se pretende acreditar al 77 por ciento de la matrícula, es decir que 19 mil 228 estudiantes tengan la certeza, de que sus programas educativos de las carreras que estudian son certificados por su calidad.

Para estos resultados y acreditar 30 programas educativos de las Escuelas y Facultades de las Unidades Saltillo, Torreón y Norte de la Universidad, el 30 de agosto de 2024 se presentó a través de la Dirección de Planeación, el Marco General de Evaluación 2024 desarrollado por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES).

Mientras que, el 20 de septiembre de 2024 se anunció el inicio de la acreditación de nueve programas educativos que tienen enfoque en la enseñanza de la contaduría y administración, esto a través del Consejo de Acreditación en Ciencias Administrativas, Contables y Afines (CACECA).

Para este proyecto se invierte en 30 programas educativos con CIEES $2,412,000.00 pesos y 9 programas educativos con CACECA con una cifra de $1,672,363.80, danto un total de $4,084,363.80 pesos.

Se acudió a cada unidad regional y se invitó a que las y los directores de cada programa educativo participaran en esta estrategia de acreditación, el 25 de septiembre de 2024 en Unidad Sureste, el 26 de septiembre en Unidad Norte y el 27 de septiembre en Unidad Laguna.

La matrícula a acreditar en Unidad sureste es de 4 mil 593, de Unidad Laguna 6 mil 957 y de Unidad Norte mil 698, dando un total de matrícula a acreditar de 39 programas educativos es de 13 mil 248.

Para articular el proceso de acreditación se conformaron comités, la capacitación de estos y tiempos de trabajo, para la capacitación de CIEES se llevó a cabo el Taller de Capacitación para la Planeación y Desarrollo de la Autoevaluación de Programas Educativos de Tipo Superior el 19, 20, 21 y 22 de noviembre de 2024 a través de la plataforma Zoom con los siguientes temas: Marco general de evaluación de los CIEES, Manual de Procedimientos de Visita de Evaluación, Lineamientos para otorgar las Vigencias de Acreditación, Tiempos del proceso, Criterios orientadores y Llenado de la Guía para la Autoevaluación de Programas de Educación Superior (GAPES).

Mientras que, para el proceso de capacitación de CACECA se llevó a cabo la Capacitación del Instrumento de Evaluación CACECA el 2,3 y 4 de diciembre de 2024 por Google Meet, con el temario: Ficha técnica, Llenado del Instrumento Didáctico de Evaluación del CACECA, Ejercicios de Práctica de cada una de las categorías, Ejercicios de Cálculo, Llenado de la plataforma y Reporte de autoevaluación y visita de campo.

Después del 4 de diciembre de 2024 quedaron conformados los comités ya capacitados y con conocimiento total del proceso de acreditación; se llevó a cabo la exposición del Plan de Trabajo para el Proceso de Acreditación, el 20 de enero de 2025 del CIEES y el 28 de enero de 2025 de CACECA, entre los meses de enero a abril se realizan las entregas y revisiones a la Dirección de Planeación por parte de los Programas Educativos.

El instrumento de evaluación para CIEES es en los ejes Fundamento y Diseño, (contexto y propósito y condiciones generales para su operación); Estrategia de Formación (plan de estudios y trayectoria de Formación); Gestión de la Formación (personal académico, infraestructura académica y servicio de apoyo); Resultados del Programa Educativo (resultados del aprendizaje de los estudiantes egresados).

El instrumento de evaluación de CACECA es en las siguientes categorías: Personal académico, Estudiantes, Plan de Estudios, Evaluación de Aprendizaje, Formación Integral, Servicio de Apoyo para el Aprendizaje, Vinculación-Extensión, Investigación, Infraestructura y Equipamiento, Gestión Administrativa y Financiamiento.

Los siguientes pasos a seguir son que la Dirección de Planeación llene la Plataforma de todos los Programas Educativos, enviar instrumento a CIEES o CACECA, programar visitas de pares evaluadores y el objetivo final es acreditar.

Libro Mujeres Universitarias UAdeC-8

Presenta UAdeC el Libro “Mujeres Universitarias Escriben sobre Universitarias. Compromiso y Liderazgo”

ARTEAGA, Coahuila. 3 de abril de 2025. La Universidad Autónoma de Coahuila presentó el segundo volumen del libro “Mujeres Universitarias Escriben sobre Universitarias. Compromiso y liderazgo”, obra que rinde homenaje a 110 mujeres directoras y coordinadoras, cuya trayectoria ha sido fundamental en el desarrollo y fortalecimiento de la institución.

El libro documenta sus historias en orden cronológico, alineadas con los periodos rectorales, permitiendo comprender los retos que enfrentaron para acceder a espacios de toma de decisiones, además, destaca el impacto de la creciente presencia femenina en la educación superior y los desafíos que aún persisten en la lucha por la igualdad de género en el ámbito académico y profesional.

En la Infoteca del Campus Arteaga, los comentarios de la obra estuvieron a cargo del rector Octavio Pimentel Martínez, de la historiadora, Lucrecia Solano Martino y la coordinadora del libro, Julieta Carabaza González.

En su mensaje, el rector Octavio Pimentel Martínez, destacó la importancia de la mujer en la educación universitaria al reconocer que, aunque históricamente los espacios académicos y de liderazgo fueron dominados por hombres, las mujeres han sido pilares fundamentales del progreso y la transformación en la institución.

Señaló que actualmente las mujeres representan el 58% de la matrícula universitaria y que su participación en puestos clave ha aumentado, y el libro visibiliza el trabajo de académicas, investigadoras y líderes que han dejado huella en la Universidad, muchas de ellas hasta ahora desconocidas debido a la magnitud de la institución y el contexto de su época.

Por su parte, la coordinadora del libro, Julieta Carabaza González, agradeció a las personas que contribuyeron al proceso de elaboración de este libro y señaló que la obra recopila la trayectoria de 110 mujeres que han sido directoras o coordinadoras en la universidad, desde antes de la Autonomía hasta el año 2025, explicó que 97 biografías se presentan en extenso, mientras que 13 fueron retomadas de la publicación del libro anterior de 2024.

Además, señaló que de la Unidad Laguna participaron 31 mujeres universitarias, todas ellas maestras, investigadoras o administrativas en activo, que colaboraron y a quienes agradeció por su trabajo y su compromiso durante los once meses que duró la elaboración del proyecto y en la Unidad Norte 20 mujeres.

Carabaza González, destacó que el libro no solo documenta hitos en la historia universitaria, sino que también refleja el contexto social y las luchas de las mujeres en sus respectivas regiones.

En su intervención, la historiadora, Lucrecia Solano Martino, señaló la importancia de la educación superior en la transformación social y el empoderamiento de las mujeres ya que no solo les permite comprender mejor su entorno y tomar mejores decisiones, sino que también ha sido clave en la lucha por la equidad de género en diversos campos, como la medicina, la ingeniería, la educación y el derecho.

Así como resaltó que el libro “Mujeres Universitarias escriben sobre Universitarias” evidencia los retos, el esfuerzo y la dedicación que han requerido estas profesionales para abrirse camino en sus disciplinas.

La presentación del libro previamente se realizó en las Unidades Norte y Laguna a donde asistieron las biografiadas de cada región y sus escritoras universitarias.

Las mujeres biografiadas en este libro son: Martha Alicia Flores Prida, Alicia Garibay Caldevilla, María Enriqueta de Alba Campos, Elda Gloria Montemayor Chávez, Carmen Mayela Quezada Turrubiate, Alma Victoria Valdés Dávila, María Antonieta Valero Gil, Blanca Elizabeth Rodríguez Rodríguez, Elsa Angélica Flores Rodríguez, Dalia Hilda Campa Morales, Ilda Miroslava Alvarado Rodríguez, Leticia Barajas Bermúdez, Susana Campos Flores, Josefa Valdez Silva (Josefa Moore), María Bertha Salazar Valdés, Lina Josefina Cepeda Andrade, Argelia Bortoni González, María de Lourdes Martínez García, Julieta I. Carabaza González.

Así como, Esperanza del Consuelo Crocker Mota, María Teresa Macías Benavides, María Elena García Sandoval, Martha Arredondo Velázquez, María Guadalupe Reyna Martínez, Amparo Sifuentes Luna, Silvia Carmen Morelos Escobar, Hermelinda Rentería Medina, Rosa María Franco Parra, Hilda Amalia Rodríguez Fernández, Alma Delia Garza Alejandro, María del Rosario Valdez Huerta “Charito”, Rebeca Caro Canales, María Georgina Aguirre Rodríguez, Zoyla Hernández Blanco, María Alejandra Chavira Zúñiga, María Cristina Ventura Valdés, Gabriela Aguilar Ramos, Carmen E. Núñez González, Sihomara Ibarra Charles, María Irma Eloísa Echevarría Jiménez.

Sandra López Chavarría, Rosa Dalia Aguirre Quezada, Josefina Guadalupe Rodríguez González, Adriana Méndez Wong,Mayra Chávez Martínez, Marina Lilia Isabel Carrillo Mendoza, María del Socorro Villarreal Domínguez, María Juana Velia Mendoza Rodríguez, María Gloria Rosales Sosa, Patricia del Carmen Tijerina Rendón, Ernestina Castillo de la Rosa, Lorena Argentina Medina Bocanegra, Verónica Magdalena Fernández Hernández, Edna Isabel de la Garza Martínez, Oralia Deyanira Salinas Arizpe, Blanca Guadalupe Reyes Valero, Patricia Martínez Martínez, Sandra Patricia de la Garza Cienfuegos, Carmen Catalina Tijerina Rendón, Alicia Ugarte Esquivel.

Cecilia Ibarra Maldonado, Gertrudis Alicia Lozano Dávila, Edith Madaí Colunga Urbina, Laura Elena Dávila Valdez, Martha Virginia Jasso Oyervides, Silvia Julieta Aguilar Sánchez, María de Lourdes Froto Madariaga, María de los Ángeles Magallanes Monreal, Magdalena Jaime Cepeda, Mariela Cervantes, Gricelda Magdalena Reséndiz Flores, Karla Patricia Valdés García, Alma Ruth Silos Vaquera, María del Mar Rosalinda Centeno Aranda “Marimar”, Ana Isabel Pérez-Gavilán Ávila, Griselda Berenice Escalante Ibarra, Verónica Lizzeth Villarreal Sánchez, Eva Kerena Hernández Martínez, Eloísa Treviño Olalde, Yazmín Guadalupe Cervantes Ávila.

Claudia Cristina Martínez García, Luz María Gil Ramos, Irene Spigno, Paola de la Campa Páez, María Fernanda Linares Ibarra, Reyna Jazmín Rodríguez Trejo, Grace Aileen Ruiz Santoyo, Claudia Elena García Vega, Susana Victoria Sierra Herrera, Ana Berenice De la Peña Aguilar, Gabriela de la Peña Astorga, Martha Adriana Centeno Aranda, Angélica Margarita Barrera Caballero, Violeta Azeneth Cedillo Rodríguez, Esmeralda Reyes Rodríguez, Marisol Fernández Zetina, Shaila Esquivel Álvarez, Gabriela Perales García y Martha Patricia Balderas Morales.

El grupo de 95 mujeres dedicadas que se unió como entrevistadoras, entre ellas se encuentran:  Adriana Elizabeth Méndez Sosa, Aída Graciela Hernández Chávez, Aidé Sáenz Galindo, Alejandra Marín Alcalá, Alia María Ibarra Enríquez,  Alicia Hernández Montaño, Alma Delia Ferniza López,  Alma Delia Hernández Huitrón,  Alma Rosa Quiroz Guerra, Alma Ruth Silos Vaquera, Ana Laura Carrillo,  Ana Luisa Guzmán Enríquez, Ana María Aguilar Sánchez, Ana Patricia García Ramírez, Arcelia Ayup Silveti, Aurora Beatriz Coss Coronado, Beatriz Maricela Lazalde Núñez, Berenice Juárez López, Blanca Chong López, Blanca Gisela Martínez Flores,  Brenda A. Muñoz.

Además, Brenda Paola Álvarez Tostado Vargas, Cecilia Guadalupe Salazar Treviño, Cecilia Ixel Mazatán Ochoa, Cecilia Sarahi De La Rosa Vázquez, Clara Patricia Buentello Martínez, Claudia Ruth Castaldi Díaz De León, Cynthia Carolina Castañón Perales, Daniela Monserrat Sánchez Pérez, Diana Berenice Cortes Montelongo, Diana Isabel López Rodríguez, Dora Alicia Martínez Morales, Dora Leticia García Medellín, Dora Leticia Martínez Lara, Edén Patricia Calvillo Martínez, Edith Morales Valdés, Esmeralda González Reyes, Esperanza Medina Rodríguez, Estefanía Mancillas Zamora, Estefanía Cerrillo Andrade, Estela Orozco Arce y Fermina Guadalupe Valadez Rodríguez.

Flavia Adelina Jamieson Ayala, Francisca Berenice Ramírez Salas, Gabriela Vargas González, Gloria Ivone Dávila Pulido, Gorety Leticia Mendoza Mireles, Iliana Violeta Valdez Nisino, Iris Rubí Monroy Velasco, Julieta I. Carabaza González, Karen Nathiely Ramirez Guzmán, Laura Iveth Hernández Meza, Laura Karina Castro Saucedo, Lilia Eugenia Serrato Villegas, Liliana Cantú Sifuentes, Liliana Mayela Alonso Ramos, Lilibet Mendoza Wong, Lorena Elizabeth Jurado Bichir, Lucía Galván Díaz, Luz Elena Martínez García, María Magdalena Silos Vaquera, María Martha Rincón Escobedo, Magda Yadira Robles Garza, María De Guadalupe Sánchez De La O.

María Del Sagrario Cortés Gaona, María Fernanda Ibarra Linares, María Guadalupe Barrera García, María Magdalena Delabra Salinas, María Teresa de Jesús González Guerrero, Mariana Martínez Amezcua Portillo, Maricela Carolina Peña Cárdenas, Mariela Guadalupe Cervantes Viesca, Mayra Orfila González Posada, Nancy Griselda Pérez Briones, Nancy Guzmán Varela, Nathalia Zamarrón Otzuca, Patricia Gabriela González Sánchez, Paulette Seceñas Vázquez, Raquel Torres Gutiérrez, Reyna Alicia Arriaga Bueno, Reyna Torres Obregón, Rita Alicia Ramírez Sánchez, Rosa María Herrera Natividad, Roxana Martínez Cervantes, Ruby Ocampo Angarita.

Samanta Dennys Flores Muñoz, Sandra López Chavarría, Sandra Naal Treviño, Santa Rocío Rosas Pérez, Silvia Nohemí De La Cruz Ruiz, Susana Trousselle Garcés, Tamara Isabel Terrazas Medina, Verónica Elizabeth Loera Almaguer, Wendoly Villarreal Villarreal y Zochitl Araiza Garza.

Maestria Sustentabilidad

Cursa en la UAdeC la Maestría en Sustentabilidad Alimentaria y Ambiental

VIESCA, Coahuila. 3 de abril de 2025. El Centro de Investigación y Jardín Etnobiológico del Semidesierto de Coahuila (CIJE) de la Universidad Autónoma de Coahuila, convoca a profesionales en las áreas de Salud, Ciencias Biológicas, Químicas, Geológicas, Agrícolas o afines, a cursar la Maestría en Sustentabilidad Alimentaria y Ambiental para el semestre agosto-diciembre 2025.

La maestría es de cuatros semestres y su objetivo general es formar profesionales capaces de crear y desarrollar conocimiento científico y tecnológico en el área alimentaria y ambiental con un enfoque a la sustentabilidad, por lo que cuenta con dos líneas de investigación la Sustentabilidad alimentaria y la Sustentabilidad medioambiental.

El plan de estudios permite a los estudiantes desarrollar sus proyectos de investigación según sus intereses, guiados por la materia Seminario de Investigación, impartida desde el primer semestre; el claustro académico está conformado por investigadores con grado de Doctorado, adscritos al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI).

Los interesados deberán cumplir con los siguientes requisitos: Título y cédula de Licenciatura, calificación promedio mínima de 80 o su equivalente, 450 puntos en el examen TOEFL IBT o su equivalente, con una antigüedad no mayor a dos años; carta de exposición de motivos, aprobar la entrevista de ingreso con docentes del Núcleo Académico Básico y aprobar el examen de conocimientos y habilidades de autoaprendizaje.

El proceso de admisión comenzará con el pre-registro y pago de inscripción hasta el 4 de abril, a través del enlace https://www.uadec.mx/dip/admisiones/, posteriormente, el registro oficial se llevará a cabo del 12 al 22 de mayo a través de la página https://registroenlinea.ceneval.edu.mx/RegistroLinea/indexCerrado.php; posteriormente los aspirantes recibirán información vía correo electrónico sobre los siguientes pasos del proceso el 5 de junio.

El examen de prueba será el martes 10 de junio de 11:00 a 19:00 horas, la aplicación oficial del Examen de admisión se realizará el sábado 14 de junio de 9:00 a 13:30 horas y los resultados serán entregados  en el mes de junio de 2025 a los coordinadores del programa, quienes lo harán llegar al correo electrónico de los interesados.

El costo del examen de ingreso es de $1,000 pesos, mientras que la inscripción semestral en la UAdeC tiene un costo de $700 pesos y la colegiatura semestral es de $6,300 pesos.

Este Posgrado tendrá como sede el CIJE, ubicado en calle Dr. Francisco González # 37, en Viesca, Coahuila y el cual cuenta entre sus espacios con múltiples jardines, oficinas, salas de exhibición, estructuras bioarquitectónicas museográficas, biblioteca, laboratorio de agrobiotecnología, laboratorio de bioindicadores.

Además de invernaderos, herbario, banco de semillas, lombricero, tortugario, entre otros, ofreciendo un entorno propicio para la investigación y el aprendizaje práctico, fundamental para la formación integral de los estudiantes.

Para más información, contactar al coordinador de la Maestría en Ciencias Agroalimentarias y Sustentabilidad, Cristian Torres de León, a través del correo electrónico ctorresleon@uadec.edu.mx o visitar la página de Facebook @CijeUAdeC.

Conferencia Salud Mental _4

El Programa Institucional de Tutorías de la UAdeC Promueve la Formación Integral de sus Estudiantes con Charla sobre Salud Mental

SALTILLO, Coahuila. 2 de abril de 2025. Para fomentar la educación integral de sus estudiantes, la Dirección de Asuntos Académicos de la Universidad Autónoma de Coahuila a través del Programa Institucional de Tutorías, presentó la charla “¿Qué PD2 con el Estrés y la Ansiedad?” y “Depresión y Alimentación” en el Paraninfo de la Escuela de Bachilleres Ateneo Fuente.

La coordinadora del Programa Institucional de Tutorías, Verónica Nieto Camacho, agradeció a la directora de la Escuela de Bachilleres Ateneo Fuente, Nayely Janneth Mery González por abrir las puertas del plantel para llevar a cabo el evento, así como a los alumnos de dicha escuela y de la Facultad de Ciencias Químicas, Facultad de Jurisprudencia y de la Preparatoria Número Uno por interesarse en esta actividad que se organiza para ellos.

La plática estuvo a cargo de los jóvenes creadores de cine, Fernando Recio y Diego Mandujano, quienes proyectaron dos cortometrajes de prevención del suicidio “Cómo eliminar la depresión de tu vida” y “Aadi”, qué fueron creados por ellos como alumnos de Epic Film Institute de la Universidad Carolina.

Diego y Fernando, comentaron que llevan tres años impartiendo estas charlas y lo que los motivó a hacerlo es llevar a los jóvenes pláticas entretenidas y a la vez informativas, esto para que conozcan sobre lo que son las emociones, el estrés, la ansiedad, la depresión y la alimentación, ya que pueden surgir desórdenes alimentarios por motivo del estrés y la ansiedad.

La plática fue llevada de manera dinámica y entretenida, brindando información a las y los estudiantes sobre estos temas, compartiendo que, al tener cambios de humor debido a la ansiedad y el estrés acumulado, lo ideal es tratar de relajarse y pensar con tranquilidad, pero que, si no pasa, se puede deber a que se padece de ansiedad patológica, para lo que es necesario acudir con un profesional de la salud mental.

Destacaron que descansar es fundamental para no caer en los efectos secundarios de la ansiedad y el estrés, ya que a la larga pueden convertirse en problemas de salud físicos; recomendaron compartir con amigos, familia, o alguien de confianza cómo se sienten o también con algún experto en salud mental, para dejar de estigmatizar ir al psicólogo o al psiquiatra.

Con este tipo de actividades se refrenda el compromiso del Programa Institucional de Tutorías de la Universidad Autónoma de Coahuila, en brindar un acompañamiento integral a las y los estudiantes, más allá del ámbito académico.


1 7 8 9 10 11 49