10 Aniversario de la AIDH-7 (1)

Celebra AIDH de la UAdeC 10 Años de Contribuir a Mejorar los Mecanismos de Protección y Acceso a la Justicia con Respeto a los Derechos Humanos

ARTEAGA, Coahuila. 25 de febrero de 2025. La Academia Interamericana de Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de Coahuila, celebra su Décimo Aniversario de ser referente nacional e internacional para mejorar los mecanismos de protección y acceso a la justicia para grupos vulnerables, las mujeres, los niños, los migrantes, adultos mayores, los pueblos indígenas y de contribuir a crear una sociedad más sensible, solidaria, empática y justa a través de la educación.

En la casa morada de la AIDH fue la ceremonia de aniversario, encabezada en representación del gobernador del estado, Manolo Jiménez Salinas, por el jefe de Gabinete y Proyectos Estratégicos, Blas José Flores González; el fundador de la Academia, el magistrado Luis Efrén Ríos Vega y la directora general, Irene Spigno,

En su mensaje, Irene Spigno agradeció la presencia de los representantes de instituciones que, dijo, han sido aliadas con la Academia desde distintas trincheras y por formar parte del Comité de Festejos Conmemorativos de los 10 años de la AIDH, la primera década de una historia de gran transformación, trabajo incansable desde la el área académica para construir una sociedad en la que los derechos humanos sean una realidad.

Informó que a lo largo de este año tendrán varias actividades que buscan involucrar tanto a la comunidad académica y universitaria, como a la sociedad en general, con el objetivo de difundir más la cultura de los derechos humanos y fortalecer la presencia de nuestra institución y de la Universidad Autónoma de Coahuila en el contexto local, pero también con una mirada más amplia a nivel global.

Entre las actividades a realizar será un congreso internacional sobre pasado, presente y futuro de los derechos humanos, una competencia interamericana de debate sobre derechos humanos, un concurso de investigación jurídica, la difusión de un libro sobre los 10 años de la academia, un podcast donde se abordarán temas actuales de derechos humanos y la publicación del primer número y, también de las siguientes ediciones de la revista estudiantil.

Dijo además una semana cultural y deportiva en la que realizarán varios eventos deportivos como torneos de fútbol, boliche, pádel, una campaña pública de reforestación, una carrera deportiva y otras actividades artísticas como baile, canto, teatro, cine, pintura, y habrá más actividades y sorpresas.

“Si queremos escribir nuestra mejor historia, necesitamos fuerza, disciplina, honestidad, empatía y compromiso, valores que nos permitan superar los obstáculos, adversidades y desafíos que se crucen en nuestro camino, esto es lo que ha hecho la academia en estos primeros 10 años, nuestro objetivo desde el principio ha sido claro: crear nuevas formas de entender, enseñar y aprender el derecho y los derechos humanos no solo de fomentar la profesionalización, especialización y alta calidad académica, sino también de conseguir el derecho como una medicina social con la capacidad de mejorar la calidad de vida de las personas y la salud de nuestras sociedades”, afirmó Irene Spigno.

La directora de la AIDH, destacó el compromiso de la academia, que es seguir transformando a la realidad social, con la herramienta más poderosa que es la educación y en especial la educación jurídica, que permite fortalecer una institucionalidad sólida y democrática, comprometida con los derechos humanos de todas las personas, “Formamos agentes de cambios social que luchan para que la dignidad de todas las personas sea respetada y protegida, con profesionales del derecho empáticos, solidarios, sensibles, con la conciencia de que los juristas son los arquitectos de la transformación social”.

La investigadora Ad Vitam de la AIDH, la doctora Olga María del Carmen Sánchez Cordero envió un mensaje de felicitación y destacó el análisis riguroso de la Academia para buscar soluciones a los grandes problemas de nuestras comunidades, “A lo largo de mi vida pública he procurado impulsar la progresividad de nuestros derechos, sobre todo de los derechos de las minorías, los derechos de las mujeres, los derechos de la niñez y la protección de estos”.

El Magistrado Luis Efrén Ríos Vega, fundador de la Academia señaló que son pocos los años, pero han sido suficientes para consolidar el camino de esta gran Institución, gracias a las autoridades de la universidad, de gobierno estatal y de la sociedad civil, por el apoyo para el debido funcionamiento de este hogar universitario.

Dijo que durante todo este periodo de tiempo, la Universidad Autónoma de Coahuila ha sido calve en la construcción de las bases institucionales para implementar un gran proyecto de estado, la educación, la investigación del derecho con perspectiva en derechos humanos, que sin duda, se ha convertido en una gran institución educativa con reconocimiento nacional e internacional, es además la principal garantía de transformación social que establece la carta de derechos civiles de nuestra entidad, para asegurar los fines de la sociedad democrática, más libertad, igualdad y fraternidad de nuestra comunidad.

Por su parte Blas José Flores González, jefe de Gabinete y Proyectos Estratégicos el Gobierno del estado de Coahuila, felicitó a la comunidad de la AIDH por 10 años de esfuerzo y de constante Innovación, pero sobre todo por atreverse a poner en la agenda pública y como una prioridad a los Derechos humanos, un tema de alto sentido social, “Este Centro de investigaciones nació con un propósito claro, acompañar a la sociedad en su lucha por defender y salvaguardar los derechos fundamentales, educar, formar futuros profesionistas con un alto sentido humano y sensibles a las necesidades de nuestra sociedad”, afirmó.

Durante el evento anunciaron que lograron un acuerdo la Universidad Autónoma de Coahuila, con el Gobierno del Estado, y la academia interamericana de Derechos humanos para la firma del convenio que permitirá la construcción de las áreas recreativas del edificio de Derechos Humanos Siglo 21.

Al finalizar la ceremonia inauguraron la galería de fotografías “La era morada 2015 2025”, que muestra en imágenes el desarrollo de la academia durante una década.

Curso de Diseño de Agricultura

Invita UAdeC al Curso de Diseño de Agricultura Regenerativa con Richard Perkins y Gerardo Ruiz

CUATRO CIÉNEGAS, Coahuila. 25 de febrero de 2025. La Universidad Autónoma de Coahuila a través del Centro de Investigación para la Conservación de la Biodiversidad y Ecología de Coahuila (CICBEC), en conjunto con la Fundación Pro Cuatro Ciénegas, invitan al   Curso de Diseño de Agricultura Regenerativa con Richard Perkins y Gerardo Ruiz, que se llevará a cabo del 29 de marzo al 7 de abril de 2025.

Richard Perkins y Gerardo Ruiz son expertos en agricultura regenerativa y agroforestería, por lo que este programa de alto nivel ofrece metodologías probadas internacionalmente, enfocadas en estrategias avanzadas para restaurar ecosistemas, maximizar la productividad y asegurar la sostenibilidad a largo plazo en un mundo en constante cambio.

Durante el curso los asistentes aprenderán sobre principios y estrategias probadas para crear ranchos altamente productivos, eficientes y resilientes; conocerán sobre la regeneración productiva de ecosistemas en climas áridos y explorarán la Reserva de la Biosfera de Cuatro Ciénegas a través de recorridos guiados a los sitios naturales más importantes.

Además, recibirán un reconocimiento oficial de participación avalado por la Secretaría de Educación Pública, la Universidad Autónoma de Coahuila y la Fundación Pro Cuatro Ciénegas, con su participación apoyarán directamente a la Fundación en su misión de preservar este tesoro natural.

El curso se llevará a cabo en Cuatro Ciénegas, la duración es de 10 días, inversión es de 32 mil pesos, el descuento por pronto pago es de 4 mil por una persona y de 5 mil pesos de descuento por grupo a cada integrante; para inscripciones y opciones de hospedaje comunicarse vía WhatsApp al 52 1 33 21774390 y visitar la página de Facebook https://www.facebook.com/CICBEC.

Banda y Ecolta UAdeC

Forma Parte de la Banda de Guerra y Escolta Universitaria de la UAdeC

SALTILLO, Coahuila. 24 de febrero de 2025. La Universidad Autónoma de Coahuila, a través de la Coordinación de Comunicación y Relaciones Públicas, invita a las y los jóvenes de la comunidad universitaria a que se integren a la Banda de Guerra y/o  Escolta Universitaria, grupos representativos que participan en ceremonias oficiales, concursos nacionales y competencias estatales.

El encargado de la Banda de Guerra, Maximiliano Estrada, informó que la invitación está abierta para estudiantes hasta los 25 años, incluyendo a exalumnos, las y los interesados pueden inscribirse vía WhatsApp al número (844) 419 50 47.

Los aspirantes a la Banda de guerra podrán elegir entre dos roles dentro de la agrupación; quienes deseen tocar la corneta deberán contar con su propia boquilla, mientras que los percusionistas no necesitan llevar baquetas, solo presentarse a los ensayos.

A lo largo de su formación, los integrantes recibirán instrucción musical, desde conocimientos básicos hasta nociones avanzadas, además de desarrollar habilidades psicomotrices mediante la práctica de marcha y la ejecución de música marcial.

Por su parte, los seleccionados para la Escolta Universitaria recibirán entrenamiento físico de alto impacto y formación en aspectos teóricos y prácticos del ceremonial cívico, ya que tendrán la responsabilidad de portar la bandera nacional en los eventos protocolarios de la institución.

Los entrenamientos se llevan a cabo en la Explanada de la Rectoría, para la Escolta Universitaria son los lunes, martes y miércoles de 18:00 a 20:00 horas y sábados de 9:00 a 11:00 horas; mientras que para la Banda de Guerra son los martes y jueves de 18:00 a 20:00 horas y sábados de 14:00 a 16:00 horas.

Los estudiantes de nivel Bachillerato de la UAdeC que se integren podrán liberar su servicio social, mientras que los alumnos de Licenciatura obtendrán créditos culturales como parte de los beneficios de formar parte de la agrupación.

Para más información comunicarse al teléfono (844) 419 50 47 o visitar la página de Facebook de la “Banda de Guerra y Escolta Lobos UAdeC” https://www.facebook.com/p/Banda-de-Guerra-y-Escolta-Lobos-UAdeC-100063856755415/?locale=es_LA.

Rueda de Prensa Metalurgia 2

Facultad de Metalurgia de la UAdeC una Institución Consolidada

MONCLOVA, Coahuila. 21 de febrero de 2025.  En rueda de prensa autoridades de la Universidad Autónoma de Coahuila, refrendaron el compromiso y respaldo a la Facultad de Metalurgia de que continuará en la formación de ingenieros en Química metalurgista y materiales, en Procesos de manufactura y en la Maestría en Ciencia y Tecnología de la Metalurgia.

El secretario general de la UAdeC, Víctor Sánchez Valdés, el coordinador de Unidad Norte Luis Carlos Talamantes, el director de la Facultad de Metalurgia, Sergio García Villarreal, acompañado por un grupo de maestros investigadores, explicaron que existe un amplio abanico de oportunidades laborales para los egresados.

Debido a información inexacta sobre el cierre de la Facultad o alguno de sus programas, por la quiebra de la empresa AMHSA, la posición institucional de la UAdeC es que no se tiene plan alguno del cierre ni de la Facultad ni de sus programas académicos, sino acciones de fortalecimiento de los mismo.

El director Sergio García Villarreal, informó que cuentan con cuatro cuerpos consolidados de investigación, lo que garantiza la alta calidad de sus alumnos y alumnas, además del posgrado de excelencia que permite estar a la vanguardia de los procesos de formación de las carreras que oferta la Facultad.

“Estamos inmersos en la metalurgia y en una gran variedad de materiales, como poliméricos, cerámicos, metales y compuestos por lo que el egresado de estas áreas puede trabajar en cualquier área de oportunidad de estos mercados”, dijo García Villarreal.

Por su parte, el secretario general, Víctor Sánchez Valdés explicó que la política de actualización de programas es periódica y adaptada a las necesidades que el sector productivo demanda, y actualmente se afirma con hechos que los egresados son de alta calidad y de pertinencia por las reformas curriculares realizadas a ambas ingenierías.

“El campo laboral es muy amplio a nivel nacional de empresas que se dedican a la industria del acero y a la manufactura, y egresan de la Facultad de Metalurgia tan bien preparados que son altamente demandados por distintas empresas, y también hay oportunidades en el entorno inmediato de la región centro”, señaló.

Maestría en Ciencia de Datos

Aprende a Sistematizar con la Maestría en Ciencia de Datos y Optimización que Ofrece la UAdeC

SALTILLO, Coahuila. 21 de febrero de 2025. La Universidad Autónoma de Coahuila a través del Centro de Investigación en Matemáticas Aplicadas (CIMA), convoca a egresados de nivel licenciatura afín a las áreas de matemáticas aplicadas, actuaría, física, química, ingeniería, economía o administración a ingresar a la Maestría en Ciencia de Datos y Optimización, cuyas clases inician en agosto de 2025.

Este programa de posgrado tiene como objetivo formar recursos humanos de calidad, con amplio sentido ético, capaces de analizar, sistematizar y modelar datos generados en forma masiva a partir de procesos realizados en los campos de la Ciencia y de la Ingeniería, esto por medio del aprendizaje y la aplicación de modelos y técnicas matemáticas, de optimización y computacionales.

Las y los egresados podrán asesorar de manera efectiva el diseño y ejecución de proyectos, donde se integre la aplicación de la estadística, matemáticas financieras, algoritmos, aprendizaje automático y la optimización, para el análisis de riesgos en el sector productivo y de servicios.

Los interesados tienen hasta el 8 de mayo de 2025 para llenar la solicitud de admisión a través de la página https://mcdo-cima.uadec.mx/informacion, registro y pago de ficha del 24 de marzo al 9 de mayo, entrevista con profesores del 12 al 16 de mayo, entrega de ficha de examen de admisión 20 de mayo, examen de prueba 22 y 27 de mayo, examen de admisión 31 de mayo, curso propedéutico con evaluación del 26 de mayo al 13 de junio, examen psicométrico el 14 de junio, notificación de resultados 27 de junio al 4 de julio, inscripción y entrega de documentos del 4 al 8 de agosto.

Los aspirantes deberán de cubrir los siguientes requisitos: registro en línea, carta de intención de ingreso, currículum vitae, título y cédula profesional o acta de examen, kárdex o certificado de estudios (promedio mínimo 80/100), comprobante del idioma inglés, acta de nacimiento, CURP e identificación oficial.

Para más información dirigirse con el Dr. Jesús A. Navarro Acosta y el Dr. Félix R. Saucedo Zendejo al correo electrónico posgradomcdo@uadec.edu.mx, llamar a los teléfonos (844) 410 12 42 y (844) 726 15 39 o ingresar a https://mcdo-cima.uadec.mx/informacion.

BeTrep Veranos de Investigación

Invita UAdeC a Universitarios a Participar en el Programa de Veranos de Investigación BeTrep 4ª Edición

SALTILLO, Coahuila. 20 de febrero de 2025. La Universidad Autónoma de Coahuila a través de la Coordinación General de Vinculación e Innovación Productiva, en conjunto con la Organización BeTrep y el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Coahuila (COECYT), convocan a estudiantes universitarios activos de las carreras de medicina, enfermería, biología, biomédicas, trabajo social, químico farmacobiólogo y agronomía a participar en el programa de Veranos de Investigación BeTrep 4ª Edición.

El programa es para estudiantes de alto rendimiento a nivel nacional e internacional que busquen desarrollarse y reforzar sus habilidades en el área de la investigación científica, contando al termino de este, con una colaboración para la publicación en revistas científicas reconocidas con investigadores del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII).

Permitiéndoles generar lazos y experiencias profesionales con hospitales, organizaciones y/o centros de investigación reconocidos en la Ciudad de México, para fortalecer y profesionalizar su currículum, así como obtener oportunidades de desarrollo personal y profesional.

Los universitarios interesados en participar tienen hasta el 7 de marzo de 2025 para registrarse y deberán de cumplir con los siguientes requisitos: ser estudiante activo, contar con seguro médico vigente, presentar carta de intención, tener disponibilidad de tiempo (8 semanas a partir de junio) y contar con el monto de inversión del verano.

Las líneas de investigación son: Trasplantes de tejidos compuestos vascularizados, Investigación en cornea y generalidades de oftalmología, Injertos y trasplantes en ortopedia y Microbiología ambiental y microbioma del suelo.

Por otro lado, los Protocolos 2025 son: Protocolo de desarrollo de escala de envejecimiento, con fines de detección de morbilidad; Protocolo de trasplante de cara y brazo, alotrasplante de tejidos compuestos vascularizados; Trasplante de timo; Tratamiento de la osteoartritis degenerativa digital con la aplicación local de la fracción estromal vascular derivada del tejido adiposo, estudio piloto y Fracción estromal vascular autógena derivada del tejido adiposo más células mesenquimales alógenas para el rejuvenecimiento fácil y clinical trial.

Además, Variaciones en valores de hemograma en pacientes ingresados en la unidad de quemados como predictores de morbimortalidad y estudio prospectivo; Efectos de ozonoterapia en la cicatrización de heridas quirúrgicas, modelo humano; Tratamiento de lesiones de cartílago en rodilla, tobillo y/o cadera con trasplantes de condrocitos alogénicos, Resultado refractivo en pacientes con tratamiento topoguiado; Técnica “SMILE”: 10 años de seguimiento; Prevalencia y comportamiento de queratocono en población mayor de 40 años y Metágeno bacteriano rizosférico de maíz.

La modalidad es híbrida (total de horas estimadas 450), sede especificada en cada vacante, periodo presencial de junio a julio del año en curso y periodo a distancia de abril a mayo, más trabajo con investigadores; la cuota de inversión es de $37,500.00 + IVA, preguntar por la opción de tres pagos antes del inicio del programa, previo acuerdo por escrito con el responsable del Verano de Investigación BeTrep.

El costo incluye lo siguiente: Hospedaje por el periodo presencial en la sede asignada, traslado por única vez a la estancia asignada por el programa, seguimiento semanal con su Universidad, reporte final de los talentos participantes en el verano y Diplomado en Investigación Científica de Alto Impacto con los módulos de Bioestadística, Innovación Aplicada, Colaboración Virtual y Rotación Presencial.

Al final del Programa de Verano de Investigación se contará con artículos publicados en revistas indexadas; para más información comunicarse con el Mtro. Juan José Campos al correo electrónico juan.campos@uadec.edu.mx, las postulaciones se llevarán a cabo en https://bit.ly/veranosbetrep2025.

Facultad Metalurgia _14

Facultad de Metalurgia de la UAdeC en Unidad Norte Vigente en la Oferta de Ingenierías y Posgrado

MONCLOVA, Coahuila. 19 de febrero de 2025. La Facultad de Metalurgia de la Universidad Autónoma de Coahuila de la Unidad Norte, oferta sus programas académicos de Ingeniería Química Metalurgista y Materiales, la nueva opción de Ingeniería en Procesos de Manufactura y la Maestría en Ciencia y Tecnología de la Metalurgia.

El director del plantel, Sergio García Villarreal, dio a conocer que actualmente cuentan con una matrícula total de 175 estudiantes, 144 son de las Ingenierías de los cuales 55 son mujeres y son 22 en posgrado y de ellos 10 son alumnas.

Dijo que el Ingeniero Químico Metalurgista y Materiales se capacita con bases sólidas en Física, Química, Matemáticas, Ciencias de la Ingeniería y la Ingeniería aplicada, se fundamenta en las propiedades físicas de los materiales para comprender sus diferencias, comportamiento, procesamiento y obtención.

“Estamos inmersos en la metalurgia y en materiales en una gran variedad de materiales, como poliméricos, cerámicos, metales y compuestos por lo que el egresado de esta área puede trabajar en cualquier área de oportunidad de esas áreas, al igual que la metalurgia”.

Afirmó que regularmente las empresas metalmecánicas siempre ocupan metalurgistas porque realizan ensayos de análisis de fallas, y este profesional al hacer el estudio de materiales y contribuye a decir cuál es la falla, aunque no solo se enfoca en la siderurgia como una rama, sino también tenemos la soldadura, que es lo que requieren las empresas metal mecánicas de aquí, de la región centro del estado.

Para este profesional se busca formar expertos con una visión integral en el análisis, operación y desarrollo de la industria químico-metalúrgica y materiales, cuyas funciones son: la extracción de minerales, refinamiento de metales, la fabricación de aleaciones, la protección y prevención de fallas de componentes metálicos, la manufactura de piezas de cerámicos, polímeros y materiales compuestos, explico el director.

García Villarreal, señaló que el egresado Químico Metalurgista y Materiales tendrá amplio dominio sobre diseños y supervisión de plantas de producción, de distintos metales y aleaciones así como el desarrollo de nuevos materiales como estructuras mas ligeras y resistentes, tienen la oportunidad de trabajar en producción de objetos metálicos con las forma y propiedades adecuadas y en elaboración modelos que permitan simular y optimizar cada una de las etapas de la transformación de materiales de uso especifico de análisis químico, de cualquier clase de producto metálico, cerámico, polimérico, vitreo y unión de metales a través de la soldadura.

En el caso del programa de Ingeniero en Procesos de Manufactura, que una nueva carrera que se oferta únicamente en la UAdeC desde 2024, permite la formación de ingenieros e ingenieras altamente capacitados en la aplicación de estrategias de manufactura, que generen la impartición de funciones para optimizar los sistemas de producción existentes e implementen nuevos sistemas que coadyuven a incrementar la eficiencia y la competitividad y calidad de la organización.

Dijo que en general, es un programa pertinente ya que atenderá el desarrollo productivo de las industrias de la región, el estado y el país, así como buscar apoyar las necesidades sociales del entorno local, regional, nacional e internacional ya que todos los sectores se benefician con su actividad, ya sea de forma directa o indirecta; este programa estará diseñado para que se formen profesionales con una visión integral, creativos e innovadores, que pueden desempeñarse con éxito en la industria, la investigación, la docencia, el análisis y la gestión de proyectos y procesos industriales.

Para la Maestría en Ciencia y Tecnología de la Metalurgia, dijo que tiene la certificación y respaldo del CONACYT, la cual tiene alta calidad y certificación porque se beca a todos los alumnos y por ello está en constante proceso de auditoría para que se cumplan con los procesos y estándares.

El egresado de la Maestría será capaz de desarrollar e innovar procesos de extracción, fusión, refinación y conformado mecánico de aleaciones metálicas que den competitividad a la industria nacional, la liberen del alto grado de dependencia tecnología del extranjero y se integren a la creciente industria minero metalúrgica del país. También podrá laborar en instituciones de educación superior y centros de investigación especializados en la materia.

Informó que entre las acciones de intercambio académico se encuentran tres alumnos en la Universidad Michoacana, y un alumno egresado de la maestría se encuentra realizando su doctorado en España, el año pasado un alumno de la Autónoma de Nuevo León realizó un semestre de la maestría para procesos de investigación.

La dirección de la Facultad de Metalurgia es Carretera 57 Km. 4.5 Zona Universitaria en Monclova, Coahuila, para dudas o información llamar al teléfono 866 639 0330.

Escritura Histórica y Cinetífica _1

Invita UAdeC al Seminario-Taller de Escritura Histórica y Científica

TORREÓN, Coahuila. 19 de febrero de 2025. La Universidad Autónoma de Coahuila, a través del Centro de Investigación en Ciencias Sociales (CICS) Unidad Laguna y en colaboración con la Academia de Historia y Geografía Filial Coahuila y el Archivo Municipal de Torreón, invitan al Seminario-Taller de Escritura Histórica y Científica, el cual se realizará del viernes 21 de febrero al sábado 8 de marzo de 2025.

El Seminario-taller tiene por objetivo proporcionar herramientas útiles para la investigación y redacción en el campo de la Historia y las Ciencias Sociales, y está dirigido a profesionistas, estudiantes y público en general que busquen adquirir o perfeccionar conocimientos y habilidades para la búsqueda, organización, sistematización y presentación de información, relacionada con el campo de las Ciencias Sociales, particularmente en la Historia.

Los participantes conocerán y dominarán las normas básicas vigentes para escribir un documento de investigación y comunicar sus resultados, esto con el fin de que sean publicados o albergados como documentos con valor científico-histórico y puedan reconocer este trabajo como parte del campo laboral de personas estudiantes de ciencias sociales.

Las sesiones serán presenciales y se impartirán en las instalaciones del Archivo Histórico de Torreón, ubicado en la calle Manuel Acuña #140, en el Centro Histórico de Torreón, su duración es de 12 horas, cuatro por semana; los participantes que concluyan el Seminario con un 90% de asistencia recibirán una constancia de participación otorgada por el Centro de Investigación en Ciencias Sociales de la UAdeC.

El contenido del curso se dividirá en dos módulos, el primero “¿Cómo hacer una investigación? El decálogo del historiador a través de la memoria interrogada”, será impartido por el Mtro. Jorge Tirzo Lechuga Cruz, docente de la UAdeC y miembro del Colegio Coahuilense de Investigaciones Históricas; mientras que el segundo módulo “Introducción a la Escritura Académico-Científica”, será impartido por José Alejandro Vásquez Hernández, maestro en Análisis Político por la Universidad de Guanajuato.

La cuota de recuperación es de $500 pesos, para participar es necesario contar con una tableta o laptop con acceso a internet para la consulta de documentos en formato PDF y la instalación del programa Zotero, el Archivo Histórico de Torreón proporcionará materiales académicos, como libros especializados y revistas científicas.

Para más información, comunicarse al Centro de Investigación en Ciencias Sociales al teléfono (871) 688 92 06, con Judith Escandón Juárez, en horario de 8:00 a 15:00 horas o al Archivo Municipal de Torreón al teléfono (871) 716 09 13.

2 Diálogos Estudiantes Unidad Laguna

Dialoga Rector de la UAdeC con Estudiantes de la Unidad Laguna

TORREÓN, Coahuila. 18 de febrero de 2025. En el Aula Magna del Centro Cultural “Braulio Fernández Aguirre”, el rector de la Universidad Autónoma de Coahuila, Octavio Pimentel Martínez, acompañado por su equipo de trabajo, llevó a cabo la reunión de Diálogos que Inspiran, un espacio en el que informó los sobre avances y resultados de su primer año de administración, mientras que los estudiantes agradecían el apoyo y el cumplimiento de compromisos.

En el evento, el Rector estuvo acompañado por la coordinadora de la Unidad Laguna, Sandra López Chavarría; el tesorero general, Evaristo Alférez Rodríguez; la coordinadora general de Administración Patrimonial, Paulette Seceñas Vázquez; la coordinadora de Igualdad de Género; Lorena Medina Bocanegra, directoras, directores y estudiantes.

Durante su intervención, el rector Octavio Pimentel Martínez, se dirigió a la comunidad universitaria presente, a la cual agradeció el respaldo de hace un año y por la oportunidad que le dieron de encabezar a la máxima casa de estudios, por ello, acudió a la Unidad Laguna a dar a conocer las acciones realizadas y los buenos resultados que se realizó en el 2024.

Señaló que lo primero que realizó en conjunto con su equipo de trabajo, fue poner por encima de cualquier interés personal a los jóvenes de UAdeC, quienes son la razón de ser de esta universidad, y la labor de las y los funcionares, trabajadores, docentes es ayudar a transformar sus ideas en proyectos con hechos a beneficio de la formación de la comunidad estudiantil.

Añadió, estar muy contento, ya que, por primera vez en la historia de la universidad, se logró superar la matrícula de ingreso, ahora más de 40 mil estudiantes pertenecen a la máxima casa de estudios del estado, también se incrementó en casi 10% el número de investigadores en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), quienes han podido realizar alrededor de 425 artículos de investigación.

En cuanto a la internacionalización dijo que 55 estudiantes se fueron al extranjero a diferentes países como Brasil, España, Estados Unidos, China, Costa Rica, Perú, Rusia y Malasia, además se recibieron a 66 estudiantes extranjeros; la instalación del Tribunal Universitario como dependencia, que atendió las denuncias sobre violencia de género, y que publica en línea a las personas agresoras, como muestra de la cero tolerancia a la violencia en los espacios universitarios.

Por su parte, la coordinadora general de Administración Patrimonial, Paulette Seceñas Vázquez, dio a conocer los trabajos de mejora y modernización de la infraestructura educativa en la Unidad Laguna, como fue el mantenimiento de los espacios académicos, deportivos, artísticos y lúdicos, los cuales siguen siendo una prioridad para la institución.

Mencionó que, en la Unidad Laguna, se concluyó la segunda etapa del sistema de energía solar ubicado en Ciudad Universitaria Campus Torreón, con una inversión de $3 millones 948 mil 731.58 pesos; el mantenimiento eléctrico general en el Campus por un monto de $897 mil 223.18 pesos, el mantenimiento eléctrico del alumbrado en la Escuela de Psicología que tuvo una inversión de $250 mil 087.65 pesos.

En cuanto al programa Escuelas al Cien, se realizó la tercera etapa de construcción del Centro de Simulación de la Facultad de Medicina con un monto de $6 millones 434 mil 328.55 pesos; y el pavimento de interconexión entre estacionamientos de la Facultad de Economía y Mercadotecnia, y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales mediante la inversión $3 millones 582 mil 554.78 pesos.

Durante su intervención el tesorero general, Evaristo Alférez Rodríguez, señaló que en  este primer año y en los próximos dos años, se mantendrá el mismo costo de la inscripción, agregó que muchos investigadores, docentes y alumnos tuvieron la  oportunidad de participar en eventos de detalle nacional e internacional, gracias al del rector, como referencia ese apoyo fue brindado a la Escuela de Ciencias de la Comunidad, Facultad de Economía y Mercadotecnia (FEM), Escuela de Artes Escénicas, Facultad de Enfermería y Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS).

Manifestó que también se apoyó en la renovación de los equipos como los mini Split que eran muy necesarios, por ejemplo, en la Escuela de Bachilleres Aguanueva “Ing. Aníbal Neyra”, con la instalación de un mini Split y videoproyector, la certificación en la Facultad de Contaduría y Administración (FCA), el inmobiliario en la de la Escuela de Psicología y el apoyo a las clínicas en la Facultad de Odontología.

La coordinadora de Igualdad de Género de la UAdeC, Lorena Medina Bocanegra, dio a conocer que, apegados a la Reforma Constitucional, por primera vez en la historia la Universidad Autónoma de Coahuila, se firmó la Ley Tres de Tres contra la violencia de género, que consiste en no tener personas agresoras en espacios de autoridad.

Añadió que esa fue la primera etapa para lograr la igualdad sustantiva, luego se avanzó al proceso de transversalizar la perspectiva de género, por lo que se impartió un Diplomado Género e Innovación con el diseño e implementación de estrategias instruidas al funcionariado de primer nivel, a titulares de las direcciones y personal facilitador.

Por su parte, los estudiantes agradecieron al Rector por las acciones realizadas en su Unidad, por el apoyo recibido en sus escuelas y facultades, además por mejorar las condiciones de las aulas, en el mantenimiento de los aparatos de refrigeración.

Taller Matemáticas

Invita UAdeC al Curso-Taller de Matemáticas para Estudiantes de Nivel básico y Medio superior

SALTILLO, Coahuila. 17 de febrero de 2025. La Universidad Autónoma de Coahuila a través de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) invita a estudiantes de primaria, secundaria y bachillerato a inscribirse al Curso-Taller de Resolución de Problemas de Matemáticas en las modalidades de Apoyo/regularización y preparación para Olimpiada de Matemáticas, el cual se realizará del 1 de marzo al 24 de mayo de 2025.

El Curso tiene como objetivo fortalecer las habilidades matemáticas de los jóvenes, la modalidad de Apoyo/regularización está diseñado para abordar los temas de mayor dificultad que enfrentan los estudiantes en sus respectivos grados académicos, así como resolver dudas particulares que puedan surgir durante su aprendizaje en la escuela.

Por otro lado, la modalidad de Olimpiada está orientada a estudiantes a partir de quinto grado de primaria y se enfoca en la resolución de problemas tipo competencia, preparando a los participantes para destacarse en olimpiadas matemáticas.

El curso tiene un costo único de $550 pesos por alumno, los horarios están organizados según el grado escolar y en dos opciones por semana: miércoles de 16:00 a 17:30 horas y sábados de 9:00 a 10:30 horas para estudiantes de primaria y primeros dos grados de secundaria.

Para los estudiantes de tercero de secundaria y bachillerato los horarios disponibles son los miércoles de 17:30 a 19:00 horas y los sábados de 10:30 a 12:00 horas; los participantes tienen la opción de asistir en cualquiera de los días programados, aunque la Facultad recomienda asistir ambos días para maximizar el aprendizaje, sin costo adicional.

Las inscripciones están abiertas y se realizan directamente en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, ubicada en Prolongación David Berlanga s/n, Unidad Camporredondo; el horario de atención es de lunes a viernes de 9:00 a 15:00 horas, no se requiere presentar documentos, solo proporcionar datos personales y escolares básicos.

Para más información, comunicarse a los teléfonos (844) 414 47 39 y (844) 4 14 88 69, vía WhatsApp al teléfono (844) 455 35 24 o visitar la página de Facebook https://www.facebook.com/fcfm.uadec.mx.

1 7 8 9 10 11 43