Libro Voces _4

Presentan en la UAdeC El libro “Voces del Tren Peregrino” de Ana Patricia García Ramírez

SALTILLO, Coahuila. 7 de noviembre de 2024. La Universidad Autónoma de Coahuila, a través de la Coordinación General de Difusión y Patrimonio Cultural, llevó a cabo la presentación de la novela “Voces del tren peregrino” de la escritora Ana Patricia García Ramírez, en el Recinto del Patrimonio Cultural Universitario.

La obra, que representa el debut literario de García Ramírez, es fruto de más de dos décadas de investigación y recolección de testimonios sobre el accidente ferroviario ocurrido un 5 de octubre de 1972 en el Puente Moreno, evento que marcó a la ciudad de Saltillo, por lo que la autora dijo que se sintió impulsada a preservar la memoria de aquel día a través de una novela.

En sus páginas, García Ramírez relata las experiencias de la familia Ponce Pérez, una familia saltillense tradicional del barrio Ojo de Agua que sobrevive al accidente, contada en una historia que mezcla hechos reales con elementos de ficción para capturar la vida en Saltillo en aquella época.

Este evento contó con los comentarios del Dr. Carlos Recio, historiador y catedrático de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, y de la Mtra. Eréndira Herrejón, subcoordinadora de Patrimonio Cultural Universitario.

Durante su intervención, la Mtra. Eréndira Herrejón destacó la capacidad de la autora para combinar datos históricos con una narrativa fluida y emotiva, que facilita la lectura y permite al lector sumergirse en la vida del Saltillo de los años setenta en 10 capítulos que no solo registran el accidente, sino que también recrean el contexto social y cultural de esa época.

Por su parte, el Dr. Carlos Recio compartió anécdotas y reflexiones sobre el impacto duradero de este trágico suceso en la comunidad local y sus repercusiones a nivel internacional, al señalarlo como un evento que marcó profundamente la identidad de la ciudad, señaló que este libro ofrece un homenaje a las víctimas y a aquellos que participaron en las labores de rescate, como el personal de salud, voluntarios y periodistas de la época.

“Voces del tren peregrino”, publicado con el apoyo editorial del Instituto Municipal de Cultura de Saltillo, fue seleccionado en una convocatoria pública, destacándose entre las obras presentadas; el libro intenta ofrecer un respetuoso reconocimiento a las víctimas del accidente, a los fallecidos, a quienes lograron sobrevivir, así como resaltar el valor de los cuerpos de rescate, al personal de salud, a los voluntarios y por supuesto a los periodistas y fotógrafos de esa época que documentaron el accidente y posteriormente protegieron este material histórico.

La autora, Ana Patricia García Ramírez, es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UAdeC y locutora certificada, actualmente conduce el programa “Somos Lobos” y “Frecuencia Ateneísta” en el Sistema de Radio Universitario UAdeC.

La Universidad Autónoma de Coahuila extiende una invitación a la comunidad universitaria y al público en general a leer esta obra y conocer una parte significativa de la historia local a través de la narrativa de García Ramírez.

1-Conferencia Internacional Humano-Computadora 2024

Es Sede UAdeC de la Décima Conferencia Internacional Mexicana Sobre Interacción Humano-Computadora MexIHC 2024

ARTEAGA, Coahuila. 7 de noviembre de 2024. La Universidad Autónoma de Coahuila a través del Centro de Investigación en Matemáticas Aplicadas (CIMA) y la Facultad de Sistemas Unidad Sureste, es sede de la Décima Conferencia Internacional Mexicana sobre Interacción Humano-Computadora, que se lleva a cabo el 6, 7 y 8 de noviembre en Campus Arteaga.

La Décima Conferencia Internacional Mexicana sobre Interacción Humano-Computadora es el principal evento en el área de la Interacción Humano-Computadora en México, organizado por la Asociación Mexicana de Interacción Humano-Computadora (AMexIHC).

El objetivo principal de MexIHC es facilitar el intercambio de resultados científicos, su aplicación en la industria y su aplicación en la evaluación, diseño de interfaces, industria, educación, videojuegos, móviles, aplicaciones interactivas y áreas afines; en esta ocasión, MexIHC 2024 está siendo organizada por docentes e investigadores en la comunidad de HCI en México.

En la ceremonia de inauguración en representación del rector de la máxima casa de estudios, Octavio Pimentel Martínez, asistió el subdirector de Superación Académica, Jesús Rabindranath Galván Gil; el director del CIMA, Félix Raymundo Saucedo; el presidente de la Asociación Mexicana en Interacción Humano-Computadora, Pedro César Santana Mancilla y el subdirector de Investigación de la Dirección de Investigación y Posgrado de la UAdeC, David, Castro Lugo.

Además, la secretaria académica de la Facultad de Sistemas, Pamela Estefany Ramírez Gómez, la catedrática del Centro de Investigación en Matemáticas Aplicadas y coorganizadora del evento, Jessica Beltrán Márquez, el investigador de la Universidad de San Diego California y coorganizador, Dagoberto Cruz Sandoval y la investigadora de CICESE y miembro del comité de programa del Congreso Mexicano Internacional sobre Interacción Humano Computadora, Mónica Tentori.

La Dra. Jessica Beltrán Márquez, investigadora del CIMA agradeció el ser partícipes de la organización de este importante evento, y por la confianza por la AmexIHC, al permitir al CIMA de la UAdeC colaborar y aportar a la difusión de los avances en Interacción Humano Computadora en colaboración con la Facultad de Sistemas Unidad Sureste.

“Nosotros tenemos la encomienda por parte de nuestro rector Octavio Pimentel, de difundir el conocimiento, y su aplicación para la resolución de problemas de nuestra sociedad, y la organización de esta conferencia, en donde se conjuntan investigadores y estudiantes tanto nacionales como extranjeros, representa una excelente oportunidad para avanzar en esta dirección”, afirmó la Dra. Jessica.

En esta ocasión, informó que cuentan con reconocidos investigadores, que seguramente nos cambiarán la forma de ver el mundo con dos conferencias plenarias de lujo, dos talleres que tratan sobre del uso de la tecnología de forma responsable y para beneficio social, dos tutoriales, el coloquio de posgrado, la competencia de diseño, el día de la industria con invitados del sector privado y la presentación de posters.

Informó que MexIHC 2024 llegó a varias partes del mundo, además de México, con la participación de personas de Estados Unidos, Brasil, Canadá, España y Noruega, del país de diferentes instituciones, como CICESE, la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional, los Institutos Tecnológicos de Ensenada y Nacional de Morelia.

Las Universidades de Colima, Baja California, Guadalajara, Veracruzana, Autónoma de Chihuahua, Tecnológica Mixteca, de la Cañada, de San Luis Potosí, Autónoma del Estado de México, La Salle, Iberoamericana de Puebla, Politécnica de Puebla, Autónoma de Puebla, Autónoma de Nuevo León, y por supuesto, la Universidad Autónoma de Coahuila.

Por su parte en su mensaje, el subdirector de Superación Académica, Jesús Rabindranath Galván Gil, señaló que este evento es un punto de reunión para explorar, discutir y avanzar en uno de los campos más dinámicos y transformadores de la tecnología moderna.

Agregó que, el futuro de la Interacción Hombre-Computadora está marcado por avances significativos en varias áreas, impulsando experiencias más naturales, intuitivas y personalizadas, destacando las interfaces naturales e intuitivas como las tecnologías de reconocimiento de voz y gestos, la realidad aumentada y realidad virtual, la inteligencia artificial, el Machine Learning.

Las interfaces cerebro-computadora, la interacción multisensorial y háptica, la computación ubicua y el internet de las cosas, así como las interfaces inclusivas y accesibles, que no solo están transformando la manera en que se interactúa con las computadoras, sino que también están reconfigurando la relación entre humanos y tecnología.

Entre las actividades a desarrollar durante estos días, se encuentran conferencias Plenarias a cargo de la Dra. Saiph Savage de la Northeastern University, USA y el Dr. Jesús Favela del CICESE, México; además charlas impartidas por el Dr. Dagoberto Cruz de University of California, Dra. Isabel López Hurtado del CICESE, Arián Martínez, Priscila Mendoza y Pedro Abundio de Microsof y Víctor García de BBVA México.

Los talleres Informática Médica para la Salud y Bienestar y Uso de ChatGPT para apoyar la programación en R en las investigaciones de HCI, así como los tutoriales de creación de un mini robot con Tinkercard por la UNAM y uso de ChatGPT para apoyar la programación en R en las investigaciones de HCI del CICESE.

También 34 ponencias, presentación de posters, un coloquio de posgrado y competencia de diseño, con participantes de Estados Unidos, Brasil, Canadá, España y Noruega y de diferentes partes de México, como Baja California, Ciudad de México, Jalisco, Nuevo León, Colima, Chihuahua, Sonora, Morelia, San Luis Potosí, Puebla, Oaxaca, Veracruz, Estado de México y Coahuila.

Mi Primera Licencia _6

Inicia en la UAdeC Unidad Laguna el Programa Piloto “Mi Primera Licencia”

TORREÓN, Coahuila. 6 de noviembre de 2024. La Universidad Autónoma de Coahuila a través del Departamento de Formación Integral de la Coordinación Unidad Laguna, inició con el programa piloto “Mi Primera Licencia”, iniciativa que marca un paso fundamental hacia una movilidad más segura, responsable y consciente en la comunidad universitaria.

En la inauguración se contó con la presencia de la coordinadora de Unidad Laguna, Sandra López Chavarría, el director de Vialidad y Movilidad Urbana, Luis Morales Cortés, el director de la Facultad de Ingeniería Civil, Arturo Rosales Quintana y la directora de la Facultad de Ciencias Biológicas, Erika Flores Loyola, así como directores de las diversas escuelas y facultades, docentes y estudiantes.

Durante su intervención, la coordinadora de Unidad Laguna, Sandra López Chavarría, agradeció a la Dirección de Vialidad y Movilidad Urbana del Ayuntamiento de Torreón por la colaboración con la UAdeC, destacó que este programa es el resultado de un esfuerzo conjunto por generar un impacto positivo en los jóvenes, quienes son el futuro de la ciudad de Torreón y de la Comarca Lagunera, tanto en términos de desarrollo personal como en la construcción de una sociedad más responsable.

Por su parte, el director de Tránsito y Movilidad Urbana, Luis Morales Cortés, señaló que el programa piloto “Mi Primera Licencia”, es un proyecto que busca crear una nueva generación de futuros automovilistas que sean más empáticos con los distintos actores de la movilidad, ya que hoy en día el común denominador de quien maneja un vehículo automotor es hacer una práctica inadecuada al conducir.

Agregó que el programa cuenta con un contenido temático para los conductores, además de pruebas académicas avaladas por la Universidad y amparadas en lo que cita la Ley General de Seguridad y Movilidad Vial, lo que les dará un valor también en su formación profesional y contribuirá a que sean mejores ciudadanos.

“Mi Primer Licencia” tiene como objetivo ofrecer a las y los estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila Unidad Laguna, la posibilidad de obtener su licencia de conducir, al tiempo que les proporciona una formación integral sobre los principios básicos de la movilidad urbana, el respeto por las normas viales y el compromiso con la seguridad, tanto propia como ajena.

Está dirigido a estudiantes que nunca antes han tenido una licencia de conducir, y son quienes tendrán la oportunidad de aprender sobre: Movilidad urbana, la importancia de un transporte seguro y eficiente y el uso del alcoholímetro, para sensibilizarlos sobre los peligros de conducir bajo los efectos del alcohol y la importancia de la responsabilidad al volante.

GET Day (5)

En la UAdeC Unidad Laguna Inauguran la Quinta Edición del “GET Day”

TORREÓN, Coahuila. 6 de noviembre de 2024. La Facultad de Economía y Mercadotecnia (FEM) Unidad Laguna de la Universidad Autónoma de Coahuila, inauguró la quinta edición del GET Day: Global Economic Trends, un espacio que busca promover herramientas innovadoras y creativas para el financiamiento en el sector empresarial, la economía conductual y la inteligencia artificial.

El evento se llevó a cabo en el Auditorio Milenio de la Facultad, con la presencia de la coordinadora de Unidad Laguna, Sandra López Chavarría, la directora de la FEM, Grace Aileen Ruiz Santoyo, la secretaria académica del plantel, Guadalupe Barrera García, la secretaria administrativa, Berenice Juárez López, comunidad docente y estudiantil.

En su mensaje, la coordinadora de la Unidad Laguna, Sandra López Chavarría, manifestó que este evento, que reúne a expertos del entorno económico, social y financiero, representa una valiosa oportunidad para que las y los alumnos conozcan y analicen las tendencias económicas globales que marcarán el rumbo de sus futuras decisiones y acciones en el ámbito profesional.

Añadió que también tendrán la oportunidad de escuchar a destacados conferencistas que compartirán sus conocimientos sobre temas como el financiamiento del sector empresarial, las perspectivas económicas y sus impactos en las economías locales, así como el vínculo entre el comportamiento económico y la inteligencia artificial.

Por su parte, la directora de la FEM, Grace Aileen Ruiz Santoyo, señaló es indudable que actualmente la sociedad está interconectada, por ello lo que impacta de manera global también impacta en la región y particularmente en las empresas, de ahí la importancia de conocer mediante las ponencias el financiamiento en el sector empresarial, la sostenibilidad de las empresas y la toma de decisiones de la mano de la inteligencia artificial.

A las y los alumnos presentes, Ruiz Santoyo, les invitó a participar activamente en cada una de las conferencias, aprovechando al máximo este espacio para escuchar, cuestionar, discutir y construir un pensamiento crítico que les permita ser agentes de cambio en la sociedad.

Las actividades dieron inicio con la ponencia: “Financiamiento del sector empresarial” a cargo del M.C. José Francisco Dovalina del banco Banbajío; posteriormente “Perspectivas Económicas de México y Regionales”, por el Dr. Leonardo Tone Cepeda del banco Banxico, y para finalizar “Behavioral Economics e Inteligencia Artificial” por el Dr. José Miguel Torres.

UAdeC el Bachillerato en Línea

Cursa en la UAdeC el Bachillerato en Línea

SALTILLO, Coahuila. 6 de noviembre de 2024. La Universidad Autónoma de Coahuila a través de la Coordinación General de Educación a Distancia, ofrece el Bachillerato en Línea, por lo que convoca a las personas interesadas a realizar su registro en la página www.admisiones.uadec.mx durante el mes de noviembre de 2024.

Este programa tiene el objetivo de proporcionar Educación Media Superior de calidad mediante el desarrollo estratégico de un proceso de enseñanza-aprendizaje propedéutico basado en competencias, aprovechando el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones para ofrecer el Bachillerato en la Modalidad Virtual, se tiene estimado que se curse entre un año y medio a dos años.

La documentación que se requiere en original es acta de nacimiento, CURP y certificado de secundaria, deberá entregarse de 8:00 a 14:00 horas en la Coordinación General de Educación a Distancia que se ubica en el edificio “D” segundo piso en Unidad Camporredondo.

El Bachillerato en Línea consta de 22 materias y tres optativas, las cuales se cursan a través del Campus Virtual http://campusvirtual.uadec.mx/ y para egresar es necesario aprobar la totalidad de las materias que son 25 y tener liberado el proceso de Servicio Social.

Al realizar el registro imprimir la ficha de pago y llamar al teléfono (844) 410 99 54 para confirmar, el costo de la inscripción anual es de $5,410.00 pesos, la cuota interna semestral es de $300.00 pesos y el uso de la plataforma anual de $500.00 pesos, el inicio de clases será el 13 de enero de 2025.

Para más información llamar al teléfono (844) 410 9954 y vía WhatsApp al (844) 869 88 44, visitar los sitios http://www.uadec.mx/cged/ y http://www.cged.uadec.mx/, en la página de Facebook UAdeC Virtual o escribir al correo electrónico bachilleratovirtual@uadec.edu.mx.

Aniversario FCQ

Celebrará Facultad de Ciencias Químicas de la UAdeC su 78 Aniversario con Eventos Académicos, Culturales y Recreativos

SALTILLO, Coahuila. 6 de noviembre de 2024. La Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila, se prepara para conmemorar su 78 Aniversario con una serie de eventos académicos, deportivos y culturales que se realizarán del 10 al 15 de noviembre.

Las festividades iniciarán el 10 de noviembre a las 7:00 horas con una Carrera 5K, que tendrá lugar en el boulevard Venustiano Carranza, dentro de la Ruta Recreativa, esta actividad busca fomentar la convivencia y el deporte entre la comunidad universitaria y la sociedad en general.

El 11 de noviembre será la “Feria de Ciencias” en la explanada de la Facultad, desde las 8:00 hasta la 13:00 horas, durante este evento se exhibirán en 14 stands los avances más recientes en áreas como biotecnología, bioingeniería, ciencia de alimentos y materiales.

Paralelamente, se llevarán a cabo conferencias en el Auditorio de la FCQ, donde docentes e investigadores como el Dr. Héctor Ruiz impartirá la conferencia “Avances y Potencial de las biorrefinerías en el contexto mexicano”, la Dra. Berenice Pérez abordará “El papel de los Bioinsumos en la agricultura moderna” y el Dr. José Ruiz compartirá el tema “El papel de la gestión de cuneca hidrológica en gobernanza hídrica”.

El 12 de noviembre a partir de las 8:00 horas, el Paraninfo del Ateneo Fuente será el escenario de una Ceremonia de entrega de reconocimientos, seguida de la conferencia impartida por Daniel Gómez Íñiguez titulada “¿Qué hace alguien como tú en un lugar como este?”; posteriormente, la celebración continuará con la tradicional partida de pastel y las mañanitas en la plaza el Benceno de la FCQ, además de la siembra simbólica de un árbol.

La programación incluye también la obra de teatro “El oso” a cargo del Grupo de Teatro de la Facultad, que se presentará el 14 de noviembre en el Auditorio de la Facultad a las 12:00 horas; así mismo del 13 al 15 de noviembre, el Centro de Innovación, Investigación y Posgrado de la FCQ será sede del “XV Encuentro de Expresión Científica Estudiantil”, en el cual se contará con la participación de estudiantes del plantel, quienes presentarán sus investigaciones y proyectos.

La invitación está abierta para toda la comunidad universitaria y el público en general que desee unirse a esta celebración, para más información de estas actividades comunicarse a la Facultad de Ciencias Químicas a los teléfonos (844) 415 57 52 y (844) 416-9213 o visitar la página de Facebook https://www.facebook.com/CienciasQuimicasUAdeC.

Premio Nacional de Diseño 1

Estudiante de la UAdeC es Finalista en el Premio Nacional de Diseño: Diseña México 2024 en la Categoría de Tesis

SALTILLO, Coahuila. 5 de noviembre de 2024. Esmirna Estefanía Barrera Pérez, quien estudia la Maestría en Arte y Diseño en la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Autónoma de Coahuila, es finalista en el Premio Nacional de Diseño: Diseña México 2024 en la categoría de Tesis.

“Cognitografías: Itinerario Retórico como Metodología de la Enseñanza de la Ilustración en Nivel Superior”, es la tesis que elaboró durante sus estudios en la Facultad de Artes Plásticas, con la que busca atender la dificultad a la que se enfrentan los docentes de esta disciplina al momento de transmitir más que las cuestiones prácticas y que fue dirigida por un comité conformado por Alejandro Pérez Cervantes, Argelia Dávila y Eduardo Oliva.

Esmirna explicó que el objetivo de su investigación es nutrir la parte teórica para la conceptualización de las imágenes y con ello transmitir un mensaje claro, señaló que esto lo consiguió gracias a su experiencia como ilustradora, profesión que ha desempeñado durante 15 años y 10 como docente.

Por lo anterior, señaló que tiene una perspectiva amplia entre lo que se busca en la industria y la enseñanza, al tiempo que señaló que el título de su tesis viene de cognitivo que es el pensamiento y la abstracción de una idea, del dibujo y el desarrollo del discurso visual, así como de la retórica y sus fases.

Destacó que ser finalista en este concurso es un gran orgullo, ya que es gratificante que personas que no la conocen consideren que su trabajo es bueno y enfatizó en que el haber cursado su maestría en la Facultad de Artes Plásticas es una de las mejores decisiones que ha tomado, pues esto la ayudó a desarrollarse como ilustradora.

Por otro lado, dio a conocer que en la Facultad se busca publicar un libro que este basado en su tesis, hacer videos al respecto o incluso crear un podcast en donde se aborde dicha metodología.

El Premio Nacional de Diseño, busca reconocer a las empresas, instituciones y diseñadores que han desarrollado innovación a través del uso estratégico del diseño, mejorando así la calidad de vida de la población y elevando la competitividad de las empresas e instituciones.

Día de Muertos FCC 17

Realizan en la FCC de la UAdeC el “Santuario de Animas” para Conmemorar el Día de Muertos

SALTILLO, Coahuila. 5 de noviembre de 2024. Para continuar con las festividades de conmemoración por el Día de Muertos, la Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCC) de la Universidad Autónoma de Coahuila, llevó a cabo el evento “Santuario de Animas”, el cual se enfocó en la mariposa monarca, ya que en los meses de octubre y noviembre esta viaja por el país hacia tierras michoacanas y se tiene la creencia de que lleva las almas de los fieles difuntos.

Se contó con la presencia del rector de la máxima casa de estudios, Octavio Pimentel Martínez, la coordinadora de Unidad Sureste, Eva Kerena Hernández Martínez, el director de la FCC, Miguel Sánchez Maldonado, funcionariado de la administración central, alumnos, docentes y público en general.

En su mensaje, el Rector felicitó a la comunidad de la Facultad de Ciencias de la Comunicación por llevar a cabo esta actividad que promueve la preservación de la cultura, así como por trabajar en equipo y en unidad para hacer Universidad.

Las actividades iniciaron con la presentación de la Tuna Femenil de la Escuela Superior de Música de la UAdeC, que deleitó a los asistentes con interpretaciones como “La llorona” y “La bruja”; posteriormente se visitó el Tapete de Aserrín que estuvo a cargo de la Sociedad de Alumnos del plantel, el cual se enfocó en honrar a la naturaleza y el ciclo de la vida y la muerte, esto a través de la mariposa monarca.

Así mismo, se visitó el altar de muertos que hizo homenaje a Homero Gómez, quien fue un activista que luchó por la protección de las mariposas, fue montado por los estudiantes de la asignatura de Fundamentos Socioantropológicos de la Comunicación, coordinados por la Dra. Gabriela de la Peña.

Por otro lado, en el jardín se pudo apreciar el “Santuario de Mariposas” instalado por los Lobos Culturales y en el auditorio “Leyendas de Saltillo”, a cargo del Grupo de Teatro de la FCC, al finalizar el evento se contó con la participación artística del Club de Danza de la FCC con una muestra de baile folclórico y un Mercadito de Emprendedores.

Audición

Abre UAdeC la Audición a Bailarines Experimentados para Formar parte del Ballet Folklórico

SALTILLO, Coahuila. 5 de noviembre de 2024. La Universidad Autónoma de Coahuila a través de la Coordinación General de Difusión y Patrimonio Cultural convoca a su comunidad universitaria y público en general con experiencia en danza folklórica, a participar en la “Audición 2024” para integrarse al elenco del Ballet Folklórico de la UAdeC.

La Audición se realizará este miércoles 6 de noviembre de 2024 a las 18:00 horas en las instalaciones de Grupos y Talleres, ubicadas en Bulevar Venustiano Carranza #2143, Colonia República Poniente; las personas interesadas deberán presentarse con calzado adecuado para la danza folklórica y ropa de ensayo.

Las inscripciones se realizarán el día de la audición, directamente con el director artístico del ballet, Miguel Ángel Salazar Valdés, quien informó que durante la sesión los aspirantes serán evaluados en su desempeño, quienes demuestren mayor destreza y conocimiento en la danza serán seleccionados para unirse al grupo representativo de la Universidad.

El Ballet folclórico de la UAdeC ha sido Campeón Mundial de la Federation of International Dance Festivals (FIDAF) y cuenta con una Certificación Internacional, siendo miembro del Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folklore y de las Artes Tradicionales (CIOFF).

El grupo está integrado por universitarios de distintas escuelas, facultades e institutos de esta casa de estudios, se caracteriza por prepararse arduamente para sus presentaciones, detrás de las cuales existe un trabajo integral que se desarrolla a través de clases estructuradas que constan de tres fases: acondicionamiento físico, clase técnica y ejecución de bailes y danzas.

Para más información, comunicarse al Departamento de Formación Artística de Grupos y Talleres de la UAdeC al teléfono (844) 412 54 27 o en la página de Facebook del Ballet Folklórico https://www.facebook.com/balletfolklorico.uadec.

Nombramientos _10

Entrega Rector Nombramientos a Directores de Centros de Investigación: el CIMA, CIGA y CICBEC

SALTILLO, Coahuila. 4 de noviembre de 2024. Para seguir fortaleciendo el área de investigación de la Universidad Autónoma de Coahuila, el rector Octavio Pimentel Martínez, entregó nombramientos a titulares de los Centros de Investigación CICBEC, CIMA y CIGA.

Acompañado por el director de Investigación y Posgrado Luis Gutiérrez Flores, fueron nombrados como directores el Dr. Luis Fernando Camacho Ortegón del Centro de Investigaciones en Geociencias Aplicadas el CIGA, el Dr. Elan Iñaky Laredo del Centro de Investigación para la Conservación de la Biodiversidad de Ecología de Coahuila, el CICBEC y al Dr. Félix Raymundo Saucedo del Centro de Investigación en Matemáticas Aplicadas, el CIMA.

El rector los conminó a continuar con los lineamientos de autoevaluación y de resultados del trabajo de cada Centro de Investigación de la UAdeC, que tiene además del propósito de generar conocimiento científico, debe estar aplicado a la sociedad, a través de trabajos y proyectos que resuelvan problemáticas para que se conviertan en soluciones y políticas públicas con la aplicación de la ciencia.

“Hay que seguir impulsando esa filosofía de trabajo, de cumplir con los lineamientos básicos de un centro de investigación, y buscar como potencializar y crecer, para saber cuáles son las áreas de oportunidad hacia temas específicos, hacia la atención de situaciones que ayuden a resolver problemas que no tengan que ver con un resultado numérico, sino en la toma de decisiones que garanticen la permanencia, el funcionamiento y la vinculación de cada Centro”, afirmó el Rector.

Pimentel Martínez, los invitó a cambiar la idea de solo ir a extender la mano y pedir recursos a instancias gubernamentales, sino que sea ofrecer proyectos con alternativas de solución a problemas específicos de cada región, de esa manera cumplimos el reto de apoyar a nuestros estudiantes de posgrados para que refuercen la generación y lógicamente la aplicación del conocimiento, y con ello lograr generar recursos propios que se inviertan en mantenimiento y equipamiento de cada Centro.

El Rector exhortó a los directores a trabajar en equipo de manera interdisciplinaria, con el acompañamiento de la Dirección de Investigación y Posgrado, con comunicación estrecha, de su equipo de investigadores para ser certeros en la optimización de los recursos, en el establecimiento de políticas y de estrategias para llevar a buen puerto su Institución.

Los directores que recibieron su nombramiento, agradecieron al Rector por la confianza de estar al frente de estos Centros de Investigación, en los que dijeron van a continuar y reforzar las acciones para el crecimiento, la consolidación de los mismos, con apertura, disposición y sobre todo con temas que lleven a mejorar el entorno a través de la aplicación del conocimiento.

El director del CIMA, el Dr. Félix Raymundo Saucedo Zendejo es profesor de tiempo completo del Centro de Investigación en Matemáticas Aplicadas de la Universidad Autónoma de Coahuila, su área de investigación incluye la aplicación y el modelado numérico con ecuaciones diferenciales parciales utilizando métodos sin malla para el análisis de procesos de ingeniería y ciencias.

Desde 2019 es Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) del CONAHCyT nivel I en el área I (Ciencias Físico Matemáticas) y ha realizado diversas estancias y colaborado con grupos de investigación en el extranjero como el Instituto Fraunhofer para Matemáticas Industriales, en Alemania, la Universidad de Minho, en Portugal, la Universidad Politécnica Nacional de Investigación de Perm, en Rusia, y la Universidad Tecnológica de Suranaree, en Tailandia.

Por su parte, el director del CIGA, el Dr. Luis Fernando Camacho Ortegón desde el año 2002 es catedrático de la Universidad Autónoma de Coahuila, reconocido con el Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores del CONAHCYT y como miembro honorario del Sistema Estatal de Investigadores del COECYT de Coahuila, es Investigador Titular de Tiempo Completo con perfil PRODEP y miembro titular del CAEC UACOAH-CA-111 Geociencias.

Es especialista en geoquímica orgánica e inorgánica con especial énfasis en cuencas carboníferas y de hidrocarburos no convencionales, efectúa investigación y colabora notablemente a nivel nacional e internacional con todos los sectores, en su participación como responsable técnico ha desarrollado desde el 2012 más de 32 proyectos.

El director del CICBEC es el Dr. Elan Iñaky Laredo Alcalá es Químico Farmacobiólogo, con maestría en Ciencias en Biotecnología y doctor en Parasitología Agrícola; se ha desempeñado como Investigador en el ámbito privado, en industrias agro biotecnológicas, enfocado principalmente en la formulación y evaluación de productos orgánicos o de bajo impacto ambiental, así mismo se especializó en la estandarización de técnicas y aplicaciones a escala laboratorio, invernadero y producción comercial.

Cuenta con la certificación de asesor técnico especializado por CONAFOR, estableciendo proyectos de transferencia de tecnología de bajo impacto ambiental y que impulsen actividades económicas de ejidos y comunidades, es profesor investigador de la UAdeC, y fue coordinador académico del Centro de Investigación para la Conservación de la Biodiversidad y Ecología de Coahuila.

1 35 36 37 38 39 79