.

x

.

UAdeC

Promover en la Universidad Autónoma de Coahuila una cultura de igualdad, inclusión, respeto y no violencia que asegure la formación integral de la comunidad universitaria, integrada por estudiantes, docentes, trabajadores y directivos, a través de la implementación de políticas institucionales y la creación de proyectos transversales aplicados dentro de sus planes y programas de estudio.

Que la Universidad Autónoma de Coahuila sea reconocida como una Institución de Educación Superior con una perspectiva de género a la vanguardia y el desarrollo de acciones y gestión encaminadas a fomentar la igualdad entre mujeres y hombres.

Promover acciones tendientes a mejorar las condiciones de vida de la comunidad universitaria, e implementar lineamientos que permitan procurar la igualdad de condiciones y de trato entre los géneros.

Contribuir al logro de la igualdad de género en el Estado, mediante investigación, lineamientos, acciones y programas que presten la atención debida a las diferencias de género y a sus factores determinantes, y promuevan la igualdad entre mujeres y hombres. Disminuir la discriminación y marginación por motivos de género en la UAdeC.

Público Meta:

Estudiantes, personal administrativo, docente y directivo.

Equidad de género: se define como “la imparcialidad en el trato que reciben mujeres y los hombres, significa una distribución justa de los beneficios, el poder, los recursos y las responsabilidades entre las mujeres y los hombres.
El concepto reconoce que entre hombres y mujeres hay diferencias en cuanto a las necesidades en materia de salud, al acceso y al control de los recursos, y que estas diferencias deben abordarse con el fin de corregir desequilibrios entre hombres y mujeres.
La inequidad de género en el ámbito de la salud se refiere a las desigualdades injustas, innecesarias y prevenibles que existen entre las mujeres y los hombres en el estado de la salud y la participación en el trabajo sanitario.
Las estrategias de equidad de género se utilizan para finalmente lograr la igualdad.
La equidad es el medio, la igualdad es el resultado.
El empoderamiento se refiere a la toma de control por parte de las mujeres y los hombres sobre sus vidas, es decir: a la capacidad de distinguir opciones, tomar decisiones y ponerlas en práctica.
Se trata de un proceso, pero es también un resultado; es colectivo y al mismo tiempo individual.

¡No hay eventos!

Distintivo Alianza Violeta

 La Universidad Autónoma de Coahuila es una institución de educación superior comprometida con su comunidad universitaria y con la sociedad, consciente de su responsabilidad para la formación académica y ciudadana de sus estudiantes, para lo cual resulta fundamental contar con espacios libres de violencia de género a la par de convivir en una cultura en la que prevalezca el respeto y la perspectiva de género. 

Las alumnas y los alumnos toman clases de forma diaria en las Escuelas, Facultades e Institutos para obtener conocimiento, desarrollar habilidades y destrezas que les permita ejercer la profesión elegida con ética e integridad para lo cual requerimos garantizar el trato digno, sin sesgo y en un contexto libre de violencia, así mismo para quienes integran la parte laboral. Para ello, se cuenta con diversas políticas y acciones implementadas con sentido de progresividad, donde la unión y el trabajo conjunto, en alianza, será el factor que nos lleve a cumplir las metas propuestas. 

El Distintivo Alianza Violeta representa una estrategia institucional de la Universidad Autónoma de Coahuila, diseñada con el objetivo de impulsar y contribuir a transversalizar la perspectiva de género en el quehacer universitario para el logro de la igualdad sustantiva, la prevención y la eliminación de la violencia de género acorde a su responsabilidad social y en cumplimiento a Tratados Internacionales y legislación vigente, resaltando el Estatuto Universitario y la Ley General de Educación Superior. 

Por medio de la participación de las Escuelas, Facultades e Institutos, conoceremos el nivel de cumplimiento a las líneas de acción solicitadas por el Consejo Nacional para la Coordinación de la Educación Superior (CONACES) y la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal para el cumplimiento de la Ley General de Educación Superior en materia de igualdad sustantiva, no discriminación y acceso de las mujeres a una vida libre de violencia por parte de las Instituciones de Educación Superior determinadas en el documento base emitido acorde a sus facultades. 


Medir el nivel de implementación de acciones para transversalizar la perspectiva de género, identificar fortalezas y áreas de oportunidad, así como visibilizar las buenas prácticas realizadas por cada dependencia académica en pro de la igualdad de género. 


Igualdad, equidad, veracidad, integridad, honestidad, respeto y responsabilidad .

Fechas Importantes

Publicación de Convocatoria:
18 de agosto de 2025.

  Convocatoria

Fecha límite de envío de solicitud para obtener el distintivo Alianza Violeta:
24 de octubre de 2025.

Respuestas:
31 de octubre de 2025.

Capacitación: Instrumento y uso de la plataforma
10 de noviembre de 2025.

Fecha límite para envío de expediente digital:
20 de marzo de 2026.

Evaluación:
del 24 de marzo al 24 de abril de 2026.

Entrevistas:
del 28 al 30 de abril de 2026.

Publicación de resultados:
7 de mayo de 2026.

COORDINADORA

M.C.A. Lorena Argentina Medina Bocanegra

lorena_medina@uadec.edu.mx

  • 844 438 1552 | 844 438 1528
  • genero@uadec.edu.mx
  • Antiguo edificio de la Facultad de Sistemas. 2o Piso.
    Salvador González Lobo s/n colonia República Ote.
  • 9:00 a.m. - 15:00 p.m.

CJEM4-blanco

CNDH

hym-dep-saltillo19