UAdeC Entrega Certificados de Estándar de Competencia _4

Entrega UAdeC Certificados de Estándar de Competencia a Alumnos y Docentes de la Unidad Saltillo y a Instructores del DIF Saltillo

SALTILLO, Coahuila. 27 de mayo de 2024. Este lunes la Universidad Autónoma de Coahuila a través del Centro de Transferencia de Conocimiento CONOCER entregó a docentes y alumnos de la Unidad Saltillo, así como a personal del DIF Municipal los certificados del Estándar de Competencia Laboral del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales.

Las certificaciones que se entregaron fueron en EC0217.01 Impartición de cursos de formación del capital humano de manera presencial grupal, EC0076 Evaluación de la competencia de candidatos con base en Estándares de Competencia y EC0305 Prestación de servicios de atención a clientes.

La entrega se llevó a cabo en la Sala de Seminarios “Emilio J. Talamás” de la Unidad Camporredondo, asistió el rector de la máxima casa de estudios, Octavio Pimentel Martínez, la coordinadora de la Unidad Saltillo, Eva Kerena Hernández; el fundador del Centro de Transferencia del Conocimiento, Manuel Medina Elizondo.

Además del subdirector del Centro de Transferencia del Conocimiento en la Unidad Saltillo, Josué Rodríguez Delgado; la presidenta honoraria del DIF Saltillo, Beatriz Dávila Garza; el director del DIF Municipal, Daniel Samperio Dávila; funcionariado universitario y directivos de las diversas escuelas, facultades e institutos de la US e invitados especiales.

En su mensaje, el rector Octavio Pimentel Martínez, destacó la importancia de ser sensibles, abiertos al diálogo y tolerantes al atender al público, ya que quienes acuden a solicitar un servicio lo hacen por diversas inquietudes y necesidades, en esta ocasión, el papel esencial del DIF Municipal en el desarrollo comunitario y la importancia de la capacitación continua en transformar la comunidad de manera conjunta.

Agradeció a las personas certificadas por su confianza en la Universidad Autónoma de Coahuila, destacando que las certificaciones son un valor agregado y necesario en el competitivo entorno actual, porque la competencia no solo está dentro de la Universidad sino también fuera de ella.

Exhortó a los trabajadores universitarios a comprender y empatizar con las necesidades de los jóvenes, sus padres, docentes y colaboradores, para desarrollar habilidades de mejora de la comunicación, la información y la atención a las problemáticas universitarias.

Subrayó la importancia de trabajar en equipo entre el gobierno municipal, estatal y federal con las escuelas de la UAdeC, para responder a las demandas sociales y construir proyectos para una mejor sociedad.

Por su parte, el subdirector del Centro de Transferencia del Conocimiento en la Unidad Saltillo, Josué Rodríguez, agregó que la Universidad, guiada por la visión del rector Octavio Pimentel, ha ampliado sus servicios educativos y de capacitación, ofreciendo certificaciones que mejoran la empleabilidad de los estudiantes al egresar; además, se han desarrollado programas de habilitación laboral que permiten a cualquier persona obtener reconocimiento oficial de sus competencias.

Señaló que la Universidad Autónoma de Coahuila, junto con organismos gubernamentales, sigue ofreciendo nuevas oportunidades de capacitación, enfocándose en el reconocimiento de competencias para la academia, el gobierno, las empresas y la sociedad en general, siempre con un enfoque en la sostenibilidad ambiental.

En su intervención, el director del DIF Municipal, Daniel Samperio Dávila agradeció a la Universidad Autónoma de Coahuila por su apoyo de certificación y felicitó a todos los presentes por su dedicación a la capacitación continua, la cual es una satisfacción por la culminación de este proceso por parte de los instructores del DIF, que les permitirá ofrecer un servicio de mayor calidad a la población.

Destacó el compromiso de la Universidad con las causas sociales que promueve el DIF Saltillo, ya que más de 2 mil 500 personas se han beneficiado de los talleres impartidos por la dependencia municipal en sus distintas instalaciones y programas universitarios.

Los alumnos de la Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades (FCEyH) que obtuvieron certificación en el estándar de competencia EC0217.01 Impartición de cursos de formación del capital humano de manera presencial grupal son: Alejandra Contreras Garza, Daniela Delgado Talancón, Gabriela Estefanía Poblano Cervantes, Uriel Ian Sua López Solís, Gloria Rebeca Moncada Rodríguez, Leonardo Daniel López Cuellar, Carlos Manuel Rohde Angulo y Mariana Carranza Leza.

Así como el docente de la Facultad de Enfermería “Dr. Santiago Valdés Galindo”, Isaí Arturo Medina Fernández y el colaborador del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales, Sergio Flores Orozco; la docente de la Preparatoria Número Uno de la UAdeC, Tamara Isabel Terrazas Medina y el docente del IDEA Saltillo, Rafael Diego Toro Torres.

El personal administrativo y manual del Instituto de Enseñanza Abierta (IDEA) de Saltillo que obtuvieron certificación en el estándar de competencia EC0305 Prestación de servicios de atención a clientes son: Alejandro Contreras García, Daniel Aldo Reyes Alvarado, Dora Elia López Toval, Eloísa Flores Soria, Esthela Villanueva Rodríguez, Gloria María Mendoza Pintor, Héctor Ruiz Juárez, José Alfredo Juárez Álvarez, José Juan Alejandro De León Lucio, Juan Alberto Quiroz Loera, María Del Socorro Infante Diaz, Mario Alberto Ramírez Ovalle, Nadia Abigahil Martínez Montoya, Perlita Mercado Meza y Roxana Torres Reyes.

Mientras que de EC0076 Evaluación de la competencia de candidatos con base en Estándares de Competencia lo recibieron el docente de la Escuela de Bachilleres Ateneo Fuente, Pedro Ignacio Castillo Flores; el personal del DIF Saltillo: Alexis Saul Martínez Tovar, José Luis Alvarado Gaona, Josefina Aguillón Sifuentes, Carlos Omar Méndez Duarte, Lourdes Carrillo Núñez, Teresita de Jesús Aguirre Cabello, Gabriela García Orzua, Mireya Leticia Rivera Aguilar, Gloria Hernández López, Blanca Hilda Cepeda Cavazos, Jesús Manuel Cruz Martínez, así como a la ciudadana Laura Victoria González Trueba.

En marzo de 2020, la Universidad Autónoma de Coahuila fue reconocida por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER) como una institución certificadora y evaluadora de competencias, siendo la única del país que puede a la vez certificar, capacitar y evaluar competencias desde sus centros de evaluación y/o evaluadores independientes en uno o varios Estándares de Competencia.

Simposio Biológicas (1)

Realizan en la UT el Simposio “Avances de Investigación de Biología Molecular y Celular”

TORREÓN, Coahuila. 27 de mayo de 2024. La Universidad Autónoma de Coahuila a través de los Cuerpos Académicos Bioquímica Aplicada y Ciencias Biológicas Aplicadas de la Facultad de Ciencias Biológicas Unidad Torreón, llevaron a cabo el Simposio “Avances de Investigación de Biología Molecular y Celular”.

En el evento que se realizó de manera presencial en el auditorio del edificio de Posgrado de la Facultad de Ciencias Biológicas, asistió la directora del plantel, Erika Flores Loyola, el secretario administrativo, David Francisco Lafuente Rincón, el coordinador de Posgrado, Nagamany Balagurusamy, docentes y alumnado.

La directora de la Facultad de Ciencias Biológicas, Erika Flores, señaló que el objetivo principal de este simposio es estrechar los lazos con la Facultad de Ciencias Químicas, para que por medio de sus doctoras y doctores den a conocer los trabajos de investigación realizados en la Unidad Saltillo a las y los estudiantes de la Unidad Torreón.

Agregó que, este Simposio es una primera etapa, en la que invitan a investigadores de la Facultad de Ciencias Químicas y en una segunda etapa a investigadores de la Facultad de Ciencias Biológicas, que irán a presentar sus trabajos al alumnado de la Unidad Saltillo, con la finalidad de fortalecer la vinculación y colaboración de proyectos conjuntos.

Durante el evento, fueron impartidas las conferencias: “Herramientas biotecnológicas, tratamientos para incrementar la producción de cultivos y la conservación de productos pos cosecha”, por la Dra. Lluvia de Abril Alexandra Soriano Melgar; “Efectos anticancerígenos de biomoléculas extraídas a partir de residuos agroindustriales y plantas poco valoradas”, a cargo de la Dra. Sandra Cecilia Esparza González; “Nuevas alternativas de tratamiento contra Giardia lamblia”, por la Dra. Lissethe Palomo Ligas.

Además, “Identificación y control de bacterias patógenas” a cargo de la Dra. Lizeth Guadalupe Campos Múzquiz; “Uso de modelos animales para la evaluación de compuestos bioactivos” por el Dr. Sendar Daniel Nery Flores; y “Aplicaciones de la genómica en la alimentación y la ecología” por el Dr. Raúl Rodríguez Herrera.

Convocatoria PTC FCQ

Convoca Facultad de Ciencias Químicas a Ocupar Plaza de Profesor de Tiempo Completo

SALTILLO, Coahuila. 27 de mayo de 2024. La Facultad de Ciencias Químicas Unidad Saltillo de la Universidad Autónoma de Coahuila, convoca a las y los interesados en ocupar una plaza de Profesor de Tiempo Completo (PTC), la cual se rige con base en los lineamientos institucionales de la UAdeC y la Secretaría de Educación Pública, bajo los criterios del PRODEP y en el marco de la normatividad universitaria, para prestar sus servicios en la institución, laborando 40 horas a la semana en el desarrollo de actividades académicas.

La persona el elegida se desempeñará como Profesor/a de Tiempo Completo (PTC) en la Facultad de Ciencias Químicas, integrándose al Cuerpo Académico de Ciencia y Tecnología de Polímeros y al cuerpo docente del plantel, para participar frente a grupo en actividades de docencia en los tres programas de licenciatura y en al menos un programa de posgrado.

Además, desarrollar proyectos de investigación acorde a las líneas de generación y aplicación del conocimiento del Cuerpo Académico de Ciencia y Tecnología de Polímeros, desempeñar funciones como tutor dentro del Programa Institucional de Tutorías, como director de Tesis de Licenciatura y Posgrado, colaborar en actividades de gestión académica y también en las actividades consideradas en el artículo 38 del reglamento de ingreso, promoción y permanencia del personal académico de la UAdeC http://www2.uadec.mx/transparencia/sassit/docs/RIPPPA.pdf.

Los requisitos que se deben cubrir son los siguientes: Edad del candidato o candidata preferentemente menor de 35 años, poseer el grado de Doctor en el área de Ciencias de los Materiales con especialidad en polímeros, haber obtenido el grado de Doctor en una Institución diferente a la UAdeC, o en su caso haber realizado una estancia postdoctoral fuera de la UAdeC, experiencia docente, y preferentemente haber dirigido tesis a nivel licenciatura y posgrado.

Experiencia en el desarrollo de proyectos de investigación públicos y privados, preferentemente contar con experiencia en Microscopia Electrónica de Barrido y preparación de muestras para su análisis, dominio del área de Química Orgánica para impartición de asignaturas de nivel Licenciatura, ser miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), en caso de no cumplir con este requisito anterior, tener comprobada producción académica con publicaciones indexadas en el ISI Web of Science.

Además, contar con patentes, capítulos de libros, y demás producción que permita la incorporación del candidato como SNI en el corto plazo (menor de 2 años), acreditación del idioma inglés mediante TOEFL (mínimo 500 puntos), constancia de no contar con fallo en su contra en la Defensoría de los Derechos Humanos Universitarios o en el Tribunal Universitario para la Atención de los casos de Violencia de Género de la Universidad o su equivalente de la institución de la que provenga o del fuero común en el cual no haya cumplido la sanción correspondiente, de acuerdo al artículo 41 del reglamento de ingreso, promoción y permanencia del personal académico de la UAdeC.

Enviar solicitud vía correo electrónico a la Dra. Miriam Desiree Dávila Medina al correo desireedavila@juadec.edu.mx,, incluyendo la siguiente información: Carpeta con requisitos, carta de exposición de motivos donde se exponga interés por ser PTC, cumplimiento de responsabilidades de docencia, investigación, tutorías y gestión académica, y compromiso de no trabajar más de nueve horas fuera de la institución.

Carpeta con curriculum vitae completo y documentos probatorios, propuesta de proyecto de investigación acorde al Cuerpo Académico de Ciencia Tecnología de Polímeros, a desarrollarse en los próximos 2 años; en caso de ser seleccionado por la Comisión evaluadora de la Universidad y por el H. Consejo Directivo, se notificará vía correo electrónico para presentar examen de oposición presencial (15 minutos a desarrollar un tema que previamente le será asignado y 15 minutos para presentación del proyecto) y entrevista con una comisión de expertos designada por el H. Consejo Directivo.

La fecha límite para la recepción de solicitudes será el 7 de junio de 2024 a las 23:59 horas; para más información consultar la convocatoria completa en http://www2.uadec.mx/pub/FCQ/Convocatorias/PTC.pdf.

Visita Rector a Deportistas en la Universiada 9

Rector de la UAdeC Refrenda su Apoyo y Visita a Atletas que Participan en la Universiada Nacional

AGUASCALIENTES, Aguascalientes. 24 de mayo de 2024. Para refrendar su respaldo a los atletas que participan en la Universidad Nacional 2024, el rector de la Universidad Autónoma de Coahuila, Octavio Pimentel Martínez visito y convivió con las y los deportistas que participan en las competencias en la ciudad de Aguascalientes.

Desde la tarde del jueves compartió en el comedor con los integrantes de tochito femenil y varonil, a quienes les refrendó su apoyo para el desarrollo de estas y demás disciplinas deportivas dentro de la máxima casa de estudios.

El viernes por la mañana, Pimentel Martínez, asistió a la semifinal varonil de tochito Lobos de la UAdeC contra la Universidad Anáhuac de Querétaro, en donde respaldó a los estudiantes con mensajes de aliento para lograr una medalla más para la Autónoma de Coahuila.

La Universiada Nacional se celebra desde el 11 al 28 de mayo, en ella participan más de 100 deportistas de la Delegación de la UAdeC.

Club Feminista 9

Presenta Club Feminista de la AIDH Proyectos Transformadores, Construyendo la Igualdad de Género al Interior de la UAdeC

ARTEAGA, Coahuila. 24 de mayo de 2024. El Club Feminista de la Licenciatura en Derecho de la Academia Interamericana de Derechos Humanos (AIDH) de la Universidad Autónoma de Coahuila, presentó “Proyectos transformadores, Construyendo la igualdad de género al interior de la UAdeC”, con el objetivo de visibilizar problemáticas en la institución y ofrecer acciones transformadoras.

La actividad se llevó a cabo en la Infoteca Campus Arteaga, con la presencia de la directora de la AIDH, Irene Spigno, la titular del Tribunal Universitario, Nadia Salas Carrillo, la coordinadora de Igualdad de Género, Lorena Medina Bocanegra y las coordinadoras del Club Feminista y docentes, Paloma Lugo y Adriana Salinas.

La directora de la AIDH, Irene Spigno, comentó que el objetivo de este tipo de acciones es trabajar en conjunto y crear conciencia para que todos tengan la protección de los derechos humanos, a través de las y los alumnos que son agentes de cambio social que van a transformar la realidad.

La exposición de seis proyectos estará disponible durante dos semanas en la Infoteca Campus Arteaga: 1. El ABC del Protocolo de la UAdeC contra la violencia de género, 2. Voces silenciadas, 3. Yo no escondo mi toalla, 4. Revolución feminista: Despertar de conciencia, 5. Desmitificando el placer y 6. Calladitxs ¿Nos vemos más bonitxs?

Los proyectos abordan la problemática, el objetivo y una acción transformadora: “El ABC del Protocolo de la UAdeC contra la violencia de género”, por Ericka Nayeli García Granados, Dariela Nallely Pachuca Saldaña y Karen Guadalupe Reyes Martínez, presentaron que el problema es el desconocimiento y la falta de difusión del Protocolo, representa un desafío significativo, ya que es fundamental para garantizar un ambiente seguro y respetuoso dentro de la universidad, pero muchos miembros de la comunidad universitaria no están al tanto de su existencia o de cómo funciona.

El objetivo es asegurarse de que todos los miembros de la Universidad estén al tanto de la existencia del Protocolo, lo que incluye informar sobre su propósito y la importancia de su aplicación, como acción se aplicó una encuesta para evaluar el nivel de conocimiento sobre el Protocolo entre los alumnos y docentes de la institución.

Además, para aumentar la visibilidad y comprensión, crear una cuenta de Instagram dedicada a compartir información relevante y actualizaciones, desarrollar una página de internet que centralice todos los documentos relacionados con el Protocolo.

“Voces Silenciadas” a cargo de Beimy Fabiola Arévalo Ramos e Isabela Ruiz Ramírez, el problema es la falta de denuncia en casos de acoso y hostigamiento sexual en contextos universitarios; el objetivo es conocer las percepciones de las razones por las cuales no denuncian casos de hostigamiento y acoso sexual dentro de la UAdeC, la acción es una encuesta entre los y las estudiantes, profesores/as y directivos/as de la universidad dentro de las facultades del campus Arteaga, teniendo como resultado que el 9.9% de las personas encuestadas han sufrido de acoso u hostigamiento sexual dentro de Universidad, y el cero por ciento de ellas denunció.

“Yo no escondo mi toalla”, por Debanhi Morales Rodríguez, por tabúes sociales y estereotipos de género que estigmatizan a la menstruación, provoca que las mujeres experimenten y afronten con vergüenza sus períodos menstruales; el objetivo es desmitificar los tabúes sociales y estereotipos de género que estigmatizan la menstruación con actividades que normalicen y dignifiquen la menstruación, la acción sería una campaña de concientización.

“Revolución feminista: Despertar Conciencia”, por Fátima Michel Arciga Olguín, Daisy Maribel López Espino, Dafne Karime Oviedo García, Jimena de la Cruz Díaz y Sofía Barrios González, el problema es el feminismo como un movimiento con un trasfondo enorme, que tiene como objetivo la búsqueda de igualdad de derechos de las mujeres en relación con los hombres, el movimiento ha sido menoscabado por los múltiples mitos que han surgido respecto a él y gracias a la desinformación u información falsa que circula en internet, muchas personas tienen una idea errónea, de lo que realmente es el feminismo.

El objetivo es brindar información respecto a lo que verdaderamente representa el feminismo y eliminar los mitos que han surgido respecto al movimiento, la acción transformadora es que mediante una página de Instagram se suba contenido referente a las conductas cotidianas y pensamientos erróneos, que la mayoría de las personas tienen acerca de temas relacionados con el feminismo, conductas machistas, género, entre otros.

“Desmitificando el placer”, a cargo de Victoria Guevara García, Yolanda Ríos Cortés, Christian Miranda Pérez Sifuentes y Diego Abraham Dávila Pérez, el problema es la falta de educación sexual en la comunidad universitaria; el objetivo es visibilizar la falta de educación sexual y brindar información para reducir esta desinformación.

Como acción realizar una encuesta a la comunidad universitaria sobre tres ejes principales relacionados a la educación sexual, métodos anticonceptivos, aborto, cosificación y violencia sexual, además de crear una página web al igual que una página de Instagram para difundir información sobre los temas que, de acuerdo a la encuesta aplicada, la comunidad universitaria tenga menos conocimiento.

“Calladitxs… ¿nos vemos más bonitxs?”, por Sofía Alejandra Padilla Martínez, Sandra Luz Treviño de León y Paloma Flores de la Torre, el problema: las y los universitarios carecen de conocimiento sobre cuestiones de género, por lo que continúan reproduciendo ciertas actitudes o comportamientos patriarcales; el objetivo es dar a conocer a las personas lo que es pacto patriarcal, la participación y el involucramiento que se tiene en la sociedad.

Acción: desarrollar una plática interactiva donde se expongan los conceptos clave del patriarcado y pacto patriarcal, con recursos gráficos como imágenes de referencia y memes, además de realizar una actividad dinámica en manera de trivia con situaciones hipotéticas donde los jóvenes analicen, opinen y debatan.

El objetivo de estos proyectos es que no solo se queden como una actividad de la Licenciatura en Derecho de la Academia Interamericana de Derechos Humanos, sino que se extiendan a toda la comunidad universitaria para con ello combatir dichas problemáticas.

Asiste Rector de la UAdeC a la Sesión Ordinaria del Consejo De Universidades Públicas e Instituciones Afines (CUPIA) _1

Asiste Rector de la UAdeC a la Sesión Ordinaria del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines (CUPIA)

AGUASCALIENTES, Aguascalientes. 24 de mayo de 2024. Este viernes, el rector de la Universidad Autónoma de Coahuila, Octavio Pimentel Martínez, asistió a la LXI Sesión Ordinaria del Consejo De Universidades Públicas e Instituciones Afines (CUPIA), de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

El evento tuvo lugar en el Poliforum “Ing. Miguel Ángel Barberena Vega” de la Universidad Tecnológica de Aguascalientes, contó con una agenda de temas relevantes para el panorama educativo superior en México, entre los cuales destacan los alcances y la firma del Acuerdo Nacional por una Cultura de Paz y la Erradicación de la Violencia de Género en las Instituciones de Educación Superior en México.

Además el diagnóstico de la situación académico-laboral del personal docente de asignatura en las instituciones de educación superior públicas, así como el Proceso de innovación y reingeniería de la Dirección General de Profesiones para mejorar sus servicios a las instituciones, la estrategia de internacionalización de la ANUIES y el Reporte del Proceso de Autoevaluación de las Instituciones de Educación Superior, realizado en el marco del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior.

La participación del rector Octavio Pimentel Martínez en esta sesión refrenda el compromiso de la UAdeC, para la mejora continua y la colaboración interinstitucional en el ámbito educativo superior universitario.

El Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines (CUPIA) es el órgano colegiado de la ANUIES encargado de coordinar el trabajo de las instituciones públicas asociadas.


Adriana Centeno Aranda 1

Informa UAdeC sobre Proceso de Admisión 2024 y Segunda Vuelta de Registro

TORREÓN, Coahuila. 24 de mayo de 2024. La Dirección de Asuntos Académicos de la Universidad Autónoma de Coahuila, a través de su titular, Martha Adriana Centeno Aranda, dio a conocer el proceso de admisión para el ingreso a bachillerato y licenciatura semestre agosto-diciembre de 2024.

En la Sala de Juicios Orales de la Facultad de Derecho de la Unidad Torreón, Adriana Centeno, señaló que desde el pasado 19 de mayo fueron publicados los resultados del proceso de admisión a través de la página www.admisiones.uadec.mx y para acceder a ellos, quienes presentaron su examen de admisión deberán dar click en la pestaña donde dice ‘Resultados’, teclear su número de registro y las cuatro primeras letras de su CURP.

Informó que para quienes hayan obtenido un lugar en la UAdeC, ahora les corresponde hacer el pago de inscripción con fecha límite al 28 de mayo; será obligatorio imprimir el estado de cuenta de internet para pagar la inscripción en el banco elegido, el cuál aparecerá en un enlace en la parte inferior al momento de consultar su resultado.

Dio a conocer que al concluir el proceso del registro y pago de la inscripción de la primera vuelta, a partir del 3 al 5 de junio será la segunda vuelta y la publicación de resultados será el 9 de junio y el pago de inscripción del 9 al 13 de junio del año en curso.

Centeno Aranda, dijo que es importante que quienes fueron admitidos en la Universidad Autónoma de Coahuila, estén al pendiente de la red social Facebook Asuntos Académicos UAdeC, ya que constantemente publican información acerca del proceso de admisión a la máxima casa de estudios del estado de Coahuila.

Estudiante de Colombia en Ciencias Biológicas 3

Estudiante Colombiana Realiza Estancia de Investigación en la Facultad de Ciencias Biológicas UT

TORREÓN, Coahuila. 24 de mayo 2024. En la Universidad Autónoma de Coahuila Unidad Torreón, la estudiante Valentina Ramírez Torres, quien cursa el Doctorado en Ciencias y proviene de la ciudad de Bogotá, Colombia realizó una estancia de investigación en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Biológicas con el proyecto titulado:  Elaboración de un producto de origen natural con propiedades funcionales de interés odontológico.

La estancia de Ramírez Torres, fue debido a que actualmente estudia el Doctorado en Ciencias (DOCI) de la UAdeC de manera híbrida, que ofrece el Centro de Estudios e Investigaciones Interdisciplinarios (CEII) de la Universidad Autónoma de Coahuila.

Valentina Ramírez, comentó estar muy contenta y satisfecha con los resultados obtenidos, así como agradecida con el apoyo y facilidades que se le brindaron por parte de la Facultad de Ciencias Biológicas.

Destacó la hospitalidad de la Dra. Erika Flores, directora de la facultad, así como de las doctoras Guadalupe Pineda y Agustina Ramírez, quienes la apoyaron en diferentes actividades durante su estancia.

Por su parte, la Dra. Nathiely Ramírez, coordinadora del DOCI, explicó que dentro de las actividades que Valentina Ramírez realizó fueron la elaboración de películas de degradación oral adicionada con compuestos bioactivos provenientes de productos naturales como lo es el propóleo y plantas medicinales.

Además de la caracterización del producto y la realización de pruebas de funcionalidad y capacidad antimicrobiana, contra microorganismos patógenos de la cavidad oral que causan daños como la gingivitis y las caries, dicho proyecto se desarrolla en el Grupo de Investigación en Bioeconomía Agroalimentaria y Agroindustrial BIO AGRO donde se busca valorizar recursos de la región.

Por su parte, el Dr. Cristian Torres León, codirector del proyecto de tesis y quien también pertenece a la Red Académica y Científica de Colombia en México, señaló que gracias a la colaboración científica que existe entre México y Colombia, se tiene un gran intercambio y equipo de colaboraciones, lo que es primordial para el crecimiento mutuo y el desarrollo de investigaciones que impacten en las sociedades, de los dos países.

Cabe hacer mención que, esta estancia es una muestra de que la Universidad Autónoma de Coahuila mantiene el compromiso de ofertar programas de posgrados como el Doctorado en Ciencias (DOCI), que se imparte a través del uso de las tecnologías en plataformas virtuales como “Moodle”, que promueven el desarrollo de la colaboración en red, para la formación de comunidades emergentes del conocimiento.

Para más información acerca del CEII y de su oferta educativa, a través de la página: http://ceii.uadec.mx/,  y por medio de la red social Facebook Centro de Estudios e Investigaciones Interdisciplinarios.

Maestría en Ciencias Agroalimentarias y Sustentabilidad

Cursa en la UAdeC la Maestría en Ciencias Agroalimentarias y Sustentabilidad

VIESCA, Coahuila. 23 de mayo de 2024. El Centro de Investigación y Jardín Etnobiológico del Semidesierto de Coahuila (CIJE), de la Universidad Autónoma de Coahuila, convoca a profesionales en las áreas de Salud, Ciencias Biológicas, Químicas, Geológicas, Agrícolas o afines, a cursar la Maestría en Ciencias Agroalimentarias y Sustentabilidad para el semestre agosto-diciembre 2024.

La Maestría, es de cuatro semestres, su objetivo principal es dotar a los estudiantes de conocimientos avanzados en Ciencias agroalimentarias y sustentabilidad, además busca formar profesionales capaces de ejercer en diversos ámbitos como la investigación, la docencia, la industria y el sector gubernamental,

Permitiéndoles proponer soluciones viables y sostenibles, especialmente en regiones áridas o con escasez de recursos hídricos; se enfoca en apoyar a comunidades históricamente marginadas y afectadas por la pobreza y se organiza en torno a dos líneas generales de investigación: Sistemas agroalimentarios en zonas áridas y sustentabilidad y medio ambiente.

Los interesados deberán cumplir con los siguientes requisitos: Título y cédula de Licenciatura, calificación promedio mínima de 80 o su equivalente, 450 puntos en el examen TOEFL IBT o su equivalente, con una antigüedad no mayor a dos años; carta de exposición de motivos, aprobar la entrevista de ingreso con docentes del Núcleo Académico Básico y aprobar el examen de conocimientos y habilidades de autoaprendizaje.

La documentación requerida debe enviarse al correo cas.cije@uadec.edu.mx antes del 10 de junio; así como deberán registrarse a través del formulario disponible en el enlace https://scanned.page/66468af5e3768, el costo semestral del Programa es de $7,000 pesos.

Este posgrado tendrá como sede el CIJE, ubicado en calle Dr. Francisco González # 37, en Viesca, Coahuila y el cual cuenta entre sus espacios con múltiples jardines, oficinas, salas de exhibición, estructuras bioarquitectónicas museográficas, biblioteca, laboratorio de agrobiotecnología, laboratorio de bioindicadores.

Además de invernaderos, herbario, banco de semillas, lombricero, tortugario, entre otros, ofreciendo un entorno propicio para la investigación y el aprendizaje práctico, fundamental para la formación integral de los estudiantes.

Para más información, contactar al coordinador de la Maestría en Ciencias Agroalimentarias y Sustentabilidad, Cristian Torres de León, a través del correo electrónico ctorresleon@uadec.edu.mx o visitar la página de Facebook @CijeUAdeC.

Feria de la Salud _1

Estudiantes de la Facultad de Enfermería de la UAdeC Invitan a Feria de la Salud

SALTILLO, Coahuila. 23 de mayo de 2024. En su esfuerzo por promover la salud y el bienestar en la comunidad, los alumnos de primer semestre de la Facultad de Enfermería “Santiago Valdés Galindo” Unidad Saltillo (FAENUS) de la Universidad Autónoma de Coahuila, llevarán a cabo una “Feria de la Salud”, este sábado 25 de mayo de 9 a 13:00 horas en la Clínica Cáritas Lafont, ubicada en la calle 15 #1031, colonia Ampliación Morelos.

Este evento, que forma parte del proyecto final de la materia “Práctica y Enfermería Comunitaria”, ofrecerá una amplia gama de servicios y actividades dirigidas a la población de todas las edades; entre los servicios que se proporcionarán son consultas médicas gratuitas, orientación psicológica, y servicios de odontología, así como pláticas de promoción y prevención de hábitos saludables, y de asesoría nutricional.

El docente de la Facultad, Osvaldo Téllez Rodríguez, señaló que este evento se realizará en colaboración con la Clínica Cáritas Lafont, integrada por Fundación Adelaida Lafón y Cáritas de Saltillo, la cual ofrece servicios de salud preventivos y atención de calidad a bajo costo para las comunidades más vulnerables de la ciudad.

Destacó que uno de los aspectos más importantes del evento será la inmunización y vacunación para todas las edades, así como actividades especialmente diseñadas para niños y niñas.

Téllez Rodríguez, agregó que esta Feria de la Salud contará con el apoyo de la Jurisdicción Sanitaria Número 8 de la Secretaría de Salud de Coahuila, para la realización de exámenes clínicos de mama y citologías cervicales como el Papanicolau, servicios que son fundamentales para la prevención y detección temprana de estas enfermedades.

“Este evento representa una oportunidad para que los estudiantes pongan en práctica sus conocimientos y habilidades adquiridas en el aula, al mismo tiempo que contribuyen al bienestar de la comunidad, como parte del compromiso de la Facultad de Enfermería y de la UAdeC con la educación integral de sus alumnos y de servicio a la sociedad.

1 6 7 8 9 10 34