Taller de Música y Derechos Humanos

Invita UAdeC al Taller de Música y Derechos Humanos

SALTILLO, Coahuila. 22 de mayo de 2024. La Universidad Autónoma de Coahuila, a través de la Defensoría de los Derechos Humanos Universitarios (DDHU), invita a comunidad universitaria y público en general a participar en el Taller de Música y Derechos humanos: “Escuchemos sobre género”, el cual se llevará a cabo por la plataforma Microsoft Teams el viernes 24 de abril a las 14:00 horas.

El objetivo de este espacio es ofrecer un lugar de reflexión y diálogo sobres diversos temas relacionados con el género, en esta edición denominada “Escuchemos sobre género” se analizarán diferentes piezas musicales.

La sesión se centrará en el análisis de la canción “Andrea” del cantante puertorriqueño Bad Bunny, una producción basada en el tema del feminicidio y en la cual pueden escucharse frases como “que le den respeto y nunca se lo quiten” o “como si ser mujer fuera un pecado”; estos temas servirán como punto de partida para discutir y reflexionar sobre las problemáticas de género presentes en distintas culturas y contextos.

La actividad estará a cargo del Lic. Edwin Morquecho, quien es colaborador en la Coordinación General de Vinculación e Innovación Productiva en la UAdeC; para participar es indispensable ver el video musical, el cual está disponible para su visualización en la plataforma YouTube https://www.youtube.com/watch?v=gjvTQTGogUM.

Las personas interesadas podrán realizar su inscripción a través del correo defensoria@uadec.edu.mx, donde proporcionarán nombre completo y cuenta de correo, posteriormente se les enviará la liga de acceso a la plataforma de Microsoft Teams.

Para más información, visitar la página de Facebook Defensoría de los Derechos Humanos Universitarios UAdeC, para registro llamar al teléfono de la dependencia (844) 438 15 03, o a la línea de WhatsApp (844) 212 71 35.

1 Convocatoria -Premio de Periodismo Cultural UAdeC 2024

Se Extiende al 26 de mayo el Registro para Participar en el Premio de Periodismo Cultural UAdeC

SALTILLO, Coahuila. 22 de mayo de 2024. La Universidad Autónoma de Coahuila extiende al 26 de mayo de 2024 el periodo de registro para participar en la Edición 25 del Premio de Periodismo Cultural Armando Fuentes Aguirre “Catón”, el cual está dirigido a periodistas en activo del estado y a quienes colaboren en medios nacionales.

El objetivo es reconocer el trabajo de periodistas cuyos proyectos aborden con propósitos creativos y críticos la promoción y difusión de las distintas manifestaciones culturales y artísticas del ser humano, que hayan sido publicados o difundidos en los medios de comunicación de Coahuila o del país, siempre y cuando el participante compruebe su residencia en el estado.

Se recibirán los trabajos periodísticos que en el ámbito cultural hayan sido publicados del 1 de mayo de 2023 al 19 de abril del 2024; el periodismo cultural puede ser alternado con otras actividades periodísticas y será válido el ejercicio en diarios, revistas, suplementos, programas de radio y televisión, en soporte tradicional o en línea.

Los concursantes podrán participar en las siguientes categorías: En prensa escrita con los géneros, nota, crónica, artículo, entrevista, reportaje, columna y fotografía; en Radio con nota, entrevista y reportaje; en Televisión con nota, entrevista, reportaje y mejor toma y fotografía.

Además, se ha incluido la subcategoría de Impacto Social, donde se recibirán trabajos periodísticos en cualquier formato (excepto fotografía) que aborden temáticas relacionadas con programas, proyectos, iniciativas, políticas públicas y/o actividades que impulsen la innovación social, la salud y el bienestar, la igualdad de género, el desarrollo sostenible, la justicia social, educación de calidad o el apoyo a poblaciones y/o grupos vulnerables.

Asimismo, se invita a proponer candidaturas para la subcategoría de Trayectoria, destinada a reconocer a los periodistas y medios con una destacada labor en el ámbito del Periodismo Cultural en Coahuila durante los últimos 10 años.

Habrá un premio único para cada género de cada una de las categorías, consistente en una presea y un estímulo económico de $10,000.00 (Diez mil pesos 00/100 M.N.), además, la Universidad Autónoma de Coahuila entregará un reconocimiento especial por trayectoria al o la periodista coahuilense que haya destacado en el ejercicio del periodismo cultural en los medios de comunicación durante los últimos años.

Las bases y el formato de registro están disponibles en el siguiente enlace: https://forms.gle/ocUwkbUfsUNerQ2K9; las y los participantes deberán de enviar los archivos de sus trabajos junto con una semblanza personal de una cuartilla en formato PDF, que contemple su formación y experiencia en el ejercicio periodístico al correo electrónico premiocultural@uadec.edu.mx.

Las y los participantes se someten a los puntos establecidos en la presente convocatoria y son responsables de la veracidad de los datos que proporcionen sobre sus trabajos; el jurado estará integrado por destacados profesionales del área de la comunicación y de la cultura.

Los nombres de las y los integrantes del jurado se darán a conocer inmediatamente después del proceso de evaluación, el veredicto del jurado será definitivo e inapelable y se valorará el contenido de los trabajos presentados, tomando en cuenta, entre otros, los siguientes criterios: Observancia de las características del género en el que participa, contribución a la promoción de la cultura, novedad del tema presentado, originalidad en el tratamiento de la información y claridad expositiva.

Las y los ganadores serán notificados vía telefónica y por correo electrónico de 15 a 20 días hábiles posteriores al cierre de la presente convocatoria; los premios serán entregados en fecha y lugar que el Comité Organizador determine en su momento; para más información comunicarse a la Coordinación de Comunicación y Relaciones Públicas al (844) 438 1661 y al correo premiocultural@uadec.edu.mx.

UAdec e IBERO Saltillo Firman Convenio de Colaboración _5

Firma UAdeC con la IBERO Convenio para Impulsar Programas Académicos de Desarrollo Regional

SALTILLO, Coahuila. 21 de mayo de 2024. Con el compromiso de trabajar en beneficio de sus comunidades y del progreso de la región, la Universidad Autónoma de Coahuila firmó un convenio general de colaboración con la Universidad Iberoamericana (IBERO) de Saltillo.

El objetivo principal es establecer las bases y mecanismos de operación entre las partes para desarrollar programas académicos de interés común, en los aspectos de formación de recursos humanos, investigación científica, tecnológica y humanística.

Esta alianza estratégica abrirá oportunidades en diversas áreas como la académica, la investigación, el intercambio estudiantil y la educación dual, aspectos que se formalizarán en convenios específicos que fortalecerá a ambas instituciones.

El documento fue firmado por el rector de la UAdeC, Octavio Pimentel Martínez y el rector de la Universidad IBERO Región Noreste, Juan Luis Hernández Avendaño, en una ceremonia que contó con la presencia de la coordinadora general de Vinculación e Innovación Productiva de la UAdeC, Karla Valdés García y la directora general de la IBERO Saltillo, Bianka Obando Proo.

En su mensaje, el rector de la máxima casa de estudios, Octavio Pimentel Martínez agradeció el compromiso institucional con la UAdeC, por dar la importancia al trabajo en equipo e ir de la mano tanto las instituciones públicas como privadas para el acompañamiento y apoyo mutuo.

Mencionó que la UAdeC ha formado alianzas con otras universidades privadas para fortalecer la educación y el desarrollo académico, puesto que el papel de las Universidades es fundamental para apoyar el desarrollo del estado, y estas alianzas son esenciales para garantizar una formación académica de calidad y ampliar las oportunidades laborales.

En su intervención, el rector de la Universidad IBERO, Juan Luis Hernández Avendaño señalo la importancia de colaborar con una de las universidades más influyentes de Coahuila, que tiene la capacidad de llegar a miles de estudiantes en todas las regiones del estado.

Dijo, que esta cooperación académica, científica y de investigación es fundamental para enfrentar los desafíos y necesidades de Coahuila, por lo que es satisfactorio establecer estos lazos de cooperación que contribuirán a la seguridad, al desarrollo de competencias y competitividad del estado, así como al bienestar de la sociedad coahuilense.

Extiende AIDH de la UAdeC el Periodo de Registro

Amplia AIDH de la UAdeC el Registro para sus Especialidades en Género, Derechos Humanos y Búsqueda de Personas Desaparecidas

SALTILLO, Coahuila. 21 de mayo de 2024. La Universidad Autónoma de Coahuila a través de la Academia Interamericana de Derechos Humanos (AIDH), informa que se extiende al 31 de mayo de 2024 el periodo para registrarse y formar parte de la Especialidad en Género y Derechos Humanos y de la Especialidad en Derecho a la Búsqueda de las Personas Desaparecidas, las clases iniciarán el 14 de agosto de 2024.

La convocatoria está dirigida a profesionistas con estudios terminados en licenciaturas vinculadas con el Derecho, Sociología, Filosofía, Ciencias Políticas, Periodismo, Antropología, Historia, Educación y demás áreas afines con interés en estudios de posgrado.

Ambas especialidades tienen como objetivo proporcionar a las personas participantes, que resulten aceptadas, los conocimientos en las áreas que ofrece el programa de posgrado como Especialistas en Género y Derechos Humanos y en Derecho a la Búsqueda de las Personas Desaparecidas.

La duración es de un año distribuido en dos semestres con 10 materias, las clases se impartirán según el calendario que se brindará a inicio de semestre y se calendarizan los viernes en un horario de 17:00 a 21:00 horas y los sábados de 9:00 a 13:00 horas, el cupo mínimo es de 10 personas y 30 como máximo, la modalidad es mixta (virtual y presencial), las sesiones presenciales se llevarán a cabo en la sede de la AIDH en Campus Arteaga.

Cada especialidad tiene un costo por semestre de $30,000 pesos que podrán cubrirse en pagos diferidos a mensualidades, adicionalmente se deberán cubrir semestralmente conceptos por pago correspondiente a la cuota interna de la Universidad Autónoma de Coahuila que es de $700 y cuota interna de la Academia Interamericana de Derechos Humanos de $1,000 pesos, con base en lo anterior, la especialidad tiene un costo total de $63,400 pesos.

Los requisitos que deberán de cubrir los interesados son: contar con título de licenciatura otorgado por alguna institución incorporada a la Secretaría de Educación Pública (SEP), un promedio mínimo de 80 puntos en escala de 100, en caso de promedio inferior, se requiere aprobar un examen de admisión, realizar la inscripción académica y administrativa correspondiente, entregar la documentación requerida, cubrir la colegiatura correspondiente, entrevista con la Dirección del Centro de Educación de la Academia e integrantes del núcleo académico que esta designe.

Además, carta de exposición de motivos que detalle las razones por las cuales es su intención ingresar a estudiar la especialidad, entregar currículum vitae, contar con número de CVU que otorga CONAHCYT, en caso de no tenerlo, tramitarlo en el siguiente enlace https://registro.conahcyt.mx/, las personas extranjeras deberán entregar los documentos apostillados.

El registro estará abierto hasta el 31 de mayo de 2024, las entrevistas a aspirantes serán del 2 al 5 de junio, la publicación de resultados el 17 de junio, las inscripciones del 17 al 30 de junio y el inicio de clases será el 14 de agosto.

Consultar las convocatoria de ambas especialidades en https://www.academiaidh.org.mx/especialidades?fbclid=IwZXh0bgNhZW0CMTAAAR2CcxKW_ahVSYs7iT6Z5LQ14RngZAgBT9RnaWHCBoa8Aqsdy0oW_3ePo_A_aem_ASnyqwlslBJOxFxFc3sZAvVuc6K3P4mKTlt7UvY0PVfhGLf15o6j7jCTG58NCLvySrtHEOjlpJA2TDAnBWn3z3Eb, para más información escribir al correo centro.posgrado@academiaidh.org.mx o llamar al (844) 4 11 14 29.

Seminario Formación en procesos de Investigación Interdisciplinaria _1

Seminario de Formación en Procesos de Investigación Interdisciplinaria de la UAdeC Destaca Investigaciones sobre Feminicidios y Prostitución

TORREÓN, Coahuila. 21 de mayo de 2024. En la Facultad de Ciencias Biológicas Unidad Torreón de la Universidad Autónoma de Coahuila, se llevó a cabo la octava sesión del Seminario Permanente de Formación en Procesos de Investigación Interdisciplinaria (SPFPII), en la cual se presentaron investigaciones enfocadas en las literaturas de no ficción sobre feminicidios en Latinoamérica y la historia de la prostitución en Torreón, Coahuila.

La Dra. Lucila Navarrete Turrent expuso su investigación titulada “Literaturas de no ficción sobre feminicidios en Latinoamérica”, en la que identifica una línea de continuidad entre estas obras y el género del testimonio que surgió en el contexto de la Guerra Fría y las dictaduras en el Cono Sur; obras como “Chicas muertas” de Selva Almada, “La fosa de agua” de Lydiette Carrión y “El invencible verano de Liliana” de Cristina Rivera Garza, destacan por dar voz a sujetos políticos que resisten u oponen al Estado.

Navarrete Turrent, argumenta que estas literaturas, escritas por mujeres, construyen paradigmas estéticos fuera de los pactos patriarcales, basándose en experiencias de dominación, analiza cómo el duelo y la pérdida por los feminicidios activan una memoria colectiva y articulan un tipo específico de escritura literaria que responde a la vulnerabilidad y la finitud.

Por su parte, el M.C. Carlos Castañón Cuadros presentó su investigación, plasmada en el libro “Roja es la luz”, sobre la historia de la prostitución en Torreón, destaca que, aunque la prostitución forma parte de la historia social, la memoria colectiva tiende a centrarse en figuras como agricultores y empresarios que forjaron la región, su investigación, por tanto, se enfoca en los márgenes de la ciudad, revelando prácticas sociales a través de documentos históricos, archivos y hemerotecas.

Castañón Cuadros, reconstruye cómo la prostitución se asentó en Torreón desde sus orígenes a finales del siglo XIX, paralelamente al desarrollo urbano de la ciudad y analiza cómo el negocio de la prostitución creció al punto de que en 1898 el gobierno estatal emitió un reglamento para administrarla.

El libro “Roja es la luz”, se divide en dos partes, abarcando los siglos XIX y XX, en la primera da a conocer el reglamentarismo como forma de control, mientras que, en la segunda, el crecimiento desmedido de la práctica de la prostitución que llevó al surgimiento de varias zonas de tolerancia.


reunión de Uadec y Texas A&M-5

Se Reúne UAdeC con Texas A&M Health Sciences Center para Trabajar en Conjunto en el Área de la Salud

ARTEAGA, Coahuila. 20 de mayo de 2024. El rector de la Universidad Autónoma de Coahuila, Octavio Pimentel Martínez y los titulares de las diversas Escuelas y Facultades del área médica, así como, de sus Hospitales, sostuvieron una reunión con colaboradores Texas A&M Health Sciences Center, esto con el objetivo de trabajar en un futuro para desarrollar proyectos de investigación en conjunto, impulsar la doble titulación y colaborar en el ámbito deportivo y cultural.

La reunión se llevó a cabo en la Sala Internacional del Centro Cultural Universitario en Campus Arteaga, por parte de la UAdeC se contó con la presencia del director de Investigación y Posgrado, Luis Gutiérrez Flores, la coordinadora de Relaciones Internacionales, Lourdes Morales Oyervides y la coordinadora general de Vinculación e Innovación Productiva, Karla Valdés García.

Además, el director del Hospital Universitario de Saltillo, Lauro Cortés Hernández, el director de la Facultad de Medicina Unidad Torreón y director del Hospital Universitario Unidad Torreón y Hospital Materno Infantil, Carlos Daniel Campos Torres, así como, los directores de las Escuelas y Facultades del área médica; mientras que, por parte del Texas A&M Health Sciences Center, estuvo presente la Dra. Marcia G. Ory, Jim Guinn, Taylor Davis y Luis Salinas.

En su mensaje de bienvenida el rector de la máxima casa de estudios, Octavio Pimentel Martínez, comentó que esta reunión es de suma importancia para estrechar lazos y trabajar en conjunto en el tema de la salud, al tiempo que compartió que el gobernador del estado de Coahuila, Manolo Jiménez Salinas, ha impulsado de manera significativa la salud mental y todo lo que emana de ella.

Señaló que la UAdeC es la universidad pública más grande en el estado y que actualmente se encuentra en una fase de consolidación para ser más eficiente en el uso de los recursos que se tienen para convertirse en una institución internacional.

Pimentel Martínez, compartió que la Universidad tiene presencia en 16 municipios, con 77 Unidades Académicas distribuidas en tres Unidades Regionales, Saltillo, Torreón y Norte, 45 Escuelas o Facultades, 19 Planteles de Bachillerato, 13 Centros de Investigación y 3 Hospitales Universitarios.

Explicó que en la Unidad Saltillo las unidades académicas en el área de la salud son: las facultades de Odontología, Medicina, Psicología, Ciencias Químicas, Trabajo Social, Enfermería, Hospital Universitario y el Centro de Investigación en Genética y Genómica.

Por otro lado, señaló que en la Unidad Torreón, se encuentra la Facultad de Odontología, Escuela de Psicología, Facultad de Medicina, Facultad de Ciencias Biológicas, Escuela de Ciencias de la Comunidad, Facultad de Enfermería, Centro de Investigaciones Biomédicas, Hospital Universitario y Hospital Infantil; mientras que, en la Unidad Norte, la Escuela de Medicina, Escuela de Psicología y Escuela de Ciencias de la Salud.

Por su parte, la Dra. Marcia G. Ory, agradeció al Rector por la invitación a la reunión y señaló que es un gusto ver a tantas personas enfocadas en el área médica por lo que les compartió la historia y misión del A&M Health Sciences Center de Texas.

Dijo que su objetivo es promover un envejecimiento saludable en todas las edades, apoyándose en la educación y la práctica relevante para alcanzar dicha meta; el centro cuenta con una amplia red de científicos, educadores y socios clínicos, sus títulos y programas educativos producen graduados altamente calificados que están equipados para abordar las necesidades de salud de una población en constante cambio.

Posteriormente, los directores de las diversas áreas médicas, compartieron las características y trabajo que se realiza en sus unidades académicas: Hospitales Universitarios, Facultades de Medicina, Facultades de Enfermería, Facultades de Odontología, Facultades de Psicología, Facultades de Trabajo Social y Facultades de Ciencias Químicas y Ciencias Biológicas.

Tras la reunión se establecerán mecanismos de trabajo y puntos de interés para trabajar en conjunto, posteriormente en agosto del año en curso funcionarios de la UAdeC visitarán Texas A&M Health Sciences Center, para firmar acuerdos de colaboración.

Curso de Certificación en Sistemas de Climatización

Durante esta Semana la UAdeC abre Inscripciones para el Curso de Instalación y Mantenimiento de Climas

SALTILLO, Coahuila. 20 de mayo de 2024. La Universidad Autónoma de Coahuila, a través del Centro de Transferencia del Conocimiento (CONOCER), recuerda a universitarios y público en general que esta semana, del 20 al 24 de mayo, están abiertas las inscripciones para el curso de Certificación en el Estándar EC1390 Prestación de Servicios de Instalación y Mantenimiento de Sistemas de Climatización/Aire Acondicionado de hasta tres toneladas.

El subdirector de CONOCER Saltillo, Josué Rodríguez Delgado, informó que las inscripciones pueden ser a través del celular/WhatsApp al (844) 210 69 62, ya que el curso se llevará a cabo del 27 al 31 de mayo de 9:00 a 14:00 horas en las instalaciones de la Facultad de Ingeniería, Campus Arteaga, donde se ofrecerán 20 horas programadas para las competencias de este curso.

Agregó que en para la segunda generación de Certificación y gracias a la gestión del rector Octavio Pimentel Martínez, se ofrece un 40 por ciento de descuento a las primeras 20 personas que se inscriban, sobre la cuota general que es de $3,500 pesos.

Explicó que en este taller se aplicarán los criterios establecidos por el estándar correspondiente, por lo que aquellos participantes que cumplan con estos criterios recibirán un certificado que les permitirá emprender un negocio o avanzar en su carrera profesional.

Rodríguez Delgado, agregó que las clases se impartirán en el Taller de Máquinas de la Facultad de Ingeniería por Omar Jiménez, quien es un evaluador en competencias y profesor de ingeniería en la Universidad, que contará con el equipamiento, paneles y demás insumos para capacitar a quienes integren la segunda generación de este curso.

Esta capacitación es una respuesta a una demanda existente en el mercado, por lo cual la Universidad, comprometida con la sociedad, ofrece esta formación en instalación y mantenimiento de sistemas de climatización, respaldada por una certificación oficial reconocida por la Secretaría de Educación Pública.

Taller Arquitectura de Tierra

Invita UAdeC al Taller “Arquitectura de Tierra para la Conservación del Patrimonio Cultural de Cuatro Ciénegas, Coahuila”

CUATRO CIÉNEGAS, Coahuila. 20 de mayo de 2024. La Universidad Autónoma de Coahuila, a través del Centro de Investigación para la Conservación de la Biodiversidad y Ecología (CICBEC), está organizando el Taller teórico-práctico “Arquitectura de tierra para la conservación del patrimonio cultural de Cuatro Ciénegas, Coahuila”, el cual se llevará a cabo del 13 al 15 de junio de 2024.

Este Taller se realizará de 9:00 a 14:00 horas en el Salón Carranza del CICBEC, ubicado en calle Miguel Hidalgo 212, Zona Centro en Cuatro Ciénegas, Coahuila y está dirigido a maestros de obra, trabajadores de la construcción, arquitectos, ingenieros civiles, estudiantes de arquitectura y carreras afines, sector educativo, negocios relacionados con la construcción y público en general.

El objetivo principal del Taller es generar un acercamiento al patrimonio cultural edificado, a las técnicas y materiales utilizados para su conservación, particularmente en la cal y sus derivados, así como sensibilizar e incentivar la capacitación de profesionistas relacionados con la construcción al uso de técnicas y materiales de tierra para la conservación de los mismos.

El cupo es limitado por lo que los interesados deberán inscribirse, antes del 7 de junio, a través del formulario disponible en https://forms.office.com/r/e7WNYyvS2e; el costo de inscripción es de $300 pesos, mismos que podrá ser cubiertos a través de transferencia bancaria a la cuenta SCOTIABANK 4043 1300 1622 6363 o en efectivo en el registro del evento.

La Dra. Cynthia Barrera, coordinadora administrativa del CICBEC, señaló que este Taller representa una oportunidad para aprender sobre las técnicas y materiales utilizados en la restauración y preservación de edificios históricos, contribuyendo con ello a la conservación de nuestro patrimonio cultural, por lo que exhortó a los interesados a no dejar pasar esta valiosa experiencia.

Para más información, comunicarse con la Dra. Cynthia Barrera en el Centro de Investigación para la Conservación de la Biodiversidad y Ecología al número (866) 258 28 68 o visitar la página de Facebook https://www.facebook.com/CICBEC.

Firma de Convenio UAdeC-COECYT _1

Se Unen UAdeC y el COECYT para Impulsar la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación

SALTILLO, Coahuila. 17 de mayo de 2024. Para continuar formando alianzas que beneficien a las y los universitarios, la Universidad Autónoma de Coahuila firmó un convenio general con el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Coahuila (COECYT).

El objetivo principal es la realización de programas, proyectos y acciones que permitan conformar un ecosistema para la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación con la finalidad de contribuir en el desarrollo sustentable e impulsar al estado de Coahuila hacia una sociedad de conocimiento.

Para dar cumplir con este objetivo, se firmaron también tres convenios específicos, a través de ellos se otorgarán becas de movilidad a estudiantes de la UAdeC para que realicen estancias de investigación durante el verano en el Programa Delfín, en el Programa del 26 Verano de la Ciencia Región Centro y Programa Delfín Be Trep.

Lo anterior con base a las siguientes finalidades: Promover la formación de recursos humanos en áreas estratégicas; Colaborar en la formación continua de los recursos humanos de alto nivel, en materia de ciencia, tecnología e innovación; Divulgar los programas de movilidad para estudiantes de posgrado, investigadores y profesionistas entre academia, el sector productivo y el gobierno.

Siguiendo las líneas de acción como son el orientar las vocaciones científicas y tecnológicas en niños y jóvenes coahuilenses y, promover los programas de movilidad académica y veranos en la ciencia.

Los documentos fueron signados por el director general del COECYT, Mario Valdés Garza, en representación del rector de la máxima casa de estudios, Octavio Pimentel Martínez, el director de Investigación y Posgrado, Luis Gutiérrez Flores y la coordinadora de Vinculación e Innovación Productiva, Karla Patricia Valdés García.

Como testigos estuvieron presentes, el jefe del Departamento de Transferencia Tecnológica y enlace de los Programas de Verano Delfín y de la Región Centro, Alejandro Herrera Hernández y el responsable del Programa Institucional de Prácticas Profesionales y enlace del Programa de Verano BeTrep de la UAdeC, José Campos Ávalos.

Además, del COECYT, la coordinadora de Desarrollo Científico, Vanessa Martínez Sosa y la titular de la Unidad de Fortalecimiento de Capital Humano, Yadira Ruvalcaba Rodríguez; en la reunión también se contó con la participación de

representantes del Instituto Tecnológico Superior de Monclova, quienes de igual manera firmaron convenios con el COECYT.

El director general del COECYT, Mario Valdés Garza, dijo que estas acciones traen grandes beneficios para los universitarios, pues abren su panorama y visión sobre qué es lo que les gustaría ser a futuro, investigadores, docentes o dedicarse al sector productivo, lo que los ayudará en su vida profesional.

Por su parte, el director de Investigación y Posgrado, Luis Gutiérrez Flores, señaló que la Universidad Autonoma de Coahuila está comprometida en continuar trabajando en conjunto para resolver las necesidades y problemáticas de la sociedad, esto a través del desarrollo científico en el estado.

Proyecto IMPULSA 2024

Convoca UAdeC a sus Investigadores a Participar en el Proyecto “Impulsa” 2024

SALTILLO, Coahuila. 17 de mayo de 2024. La Universidad Autónoma de Coahuila a través de la Dirección de Investigación y Posgrado, convoca a sus docentes investigadores a participar en la convocatoria del Proyecto “Impulsa” 2024, la fecha límite para participar es el 2 de junio de 2024.

El objetivo de este Proyecto es impulsar el desarrollo de proyectos de investigación en su etapa inicial desde el ámbito institucional, que atiendan necesidades del sector social y/o productivo, particularmente de grupos marginados o vulnerables del estado de Coahuila.

Podrán participar como líderes de proyecto, las y los investigadores pertenecientes a la UAdeC, con alguna de las siguientes características: Profesor de Tiempo Completo (PTC) con perfil PRODEP que no pertenezca al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) y/ o con nombramiento de “Candidato” o “Nivel 1”.

Debido a la naturaleza del Programa, las propuestas sometidas para su apoyo deberán corresponder a la etapa inicial del proyecto y no recibir un segundo financiamiento; en cada propuesta de investigación, además del responsable de la propuesta, deberán participar investigadores en calidad de colaboradores, mínimo uno y máximo cuatro.

Las y los colaboradores pueden ser investigadores pertenecientes a la UAdeC, al menos uno, o de instituciones externas, deben contar con la participación de estudiantes de Licenciatura o Posgrado de la UAdeC, máximo cuatro.

La duración del proyecto deberá ser de 12 meses a partir de la formalización del proyecto en la parte técnica, y en la parte financiera hasta el 31 de octubre del 2024.

Las propuestas deberán registrarse a más tardar el día 2 de junio en el siguiente enlace:https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdZnBI-Alsz1Nji4AYQ03I_uno8cXvpXqv3tc2w3167TPc2ZQ/viewform?pli=1

Se apoyarán 10 proyectos con un monto máximo de $50,000 pesos para cada uno, el cual deberá ser ejercido y comprobado a más tardar el día 31 de octubre del 2024; los resultados de la evaluación de las propuestas presentadas serán inapelables, y se darán a conocer el día 28 de junio a partir de las 15:00 horas.

Para más información de la convocatoria, comunicarse a la Dirección de Investigación y Posgrado con la colaboradora de la Subdirección de Investigación, Hilda Bustillo Garfias, al teléfono (844) 241 08 99.

1 7 8 9 10 11 34