Premio Nacional de Química Andrés Manuel del Rio

Recibirá la Dra. Catalina María Pérez Berumen el Premio Nacional de Química “Andrés Manuel del Río” 2025 en la categoría Docencia

SALTILLO, Coahuila. 3 de octubre de 2025. La Dra. Catalina María Pérez Berumen, profesora e investigadora de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Coahuila, recibirá el Premio Nacional de Química “Andrés Manuel del Río” 2025 en la categoría Docencia, lo que la convierte en el primer docente de la institución en hacerse acreedor a este galardón.

El Premio Nacional de Química “Andrés Manuel del Río” es un reconocimiento que se otorga a profesionales de la química en México que han realizado contribuciones extraordinarias para elevar la calidad y el prestigio de esta profesión, está dirigido a científicos, investigadores, docentes y otros profesionales de la química que, a través de sus carreras, han beneficiado a la comunidad química en el país.

Catalina Pérez Berumen, comentó que la ceremonia se llevará a cabo el 14 de octubre en el hotel NH en San Pedro Garza García, Nuevo León, durante la Asamblea General de la Sociedad Química de México.

Señaló que, ser elegida para recibir este galardón es un honor y un gran orgullo, ya que no solo es el reflejo de su trabajo, sino también del de sus compañeros docentes y estudiantes, lo que la impulsa y motiva para continuar esforzándose y fortalecer su compromiso con la docencia y la investigación.

La Dra. Catalina Pérez Berumen, es Licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad Autónoma de Coahuila, tiene una Maestría en Ciencias por el Centro de Investigación en Química Aplicada, y el Doctorado en Ciencia e Ingeniería por el Instituto Nacional Politécnico de Grenoble (Francia), es profesora investigadora en el Departamento de Química Orgánica de la UAdeC desde 2003 y ha realizado estancias de investigación en diversas instituciones de Estados Unidos, Francia y Suecia.

En la máxima casa de estudios ha sido coordinadora del programa educativo Químico, así como del comité de acreditación y del comité de reforma curricular, en 2007 fue la coordinadora del comité de creación y primera coordinadora de la Maestría en Ciencia y Tecnología Química, y nuevamente coordina este programa desde 2022, además es integrante de la Comisión Institucional de Tutorías, fue presidenta de la Academia de Profesores de Ciencias Naturales de la Unidad Sureste y actualmente es la primera persona en presidir la Academia de Profesores Investigadores.

Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras en el Nivel I y al Sistema Estatal de Investigadores de Coahuila como Investigadora Senior, es evaluadora de programas académicos de CIEES y del Consejo Nacional para la Evaluación de Programas de Química, consejo que preside desde 2020.

Congreso Ética, Ciencia y Educación _7

Es Sede UAdeC del VI Congreso Internacional de Ética, Ciencia y Educación en Colaboración con el Instituto de Investigación e Innovación Social de Colombia

ARTEAGA, Coahuila. 24 de septiembre de 2025. En el marco del VI Congreso Internacional de Ética, Ciencia y Educación que realiza la Universidad Autónoma de Coahuila, en colaboración con el Instituto de Investigación e Innovación Social de Colombia, y el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Inclusión y Desarrollo Social, se firmó el convenio de colaboración entre ambas instituciones educativas.

Signaron el documento, que busca fortalecer los lazos académicos y de investigación, el rector de la máxima casa de estudios Octavio Pimentel Martínez y el doctor Víctor Eligio Espinosa Galán, vicerrector académico de la Universidad Pedagógica Nacional y fundador del Instituto de Investigación e Innovación Social de Colombia y como testigo de honor la presidenta honoraria del DIF Coahuila, la señora Liliana Salinas Valdés.

El Sexto Congreso Internacional de Ética, Ciencia y Educación, que se desarrollará durante tres días en Ciudad Universitaria de Arteaga, es un espacio académico e interdisciplinario que busca reflexionar sobre los grandes desafíos éticos actuales en la educación la ciencia y la cultura, que se realiza por primera vez fuera de Colombia y la casa de estudios de los lobos es sede.

Acompañaron en el presídium la titular del Tribunal Universitario para la atención de los casos de violencia de género de la UAdeC, Nadia Libertad Salas Carrillo, la coordinadora de Unidad Sureste Eva Kerena Hernández, el director del Instituto de Investigación e Innovación Social de Colombia, Julio Hernán Parrado Medina, la titular de la dirección para Promover la Igualdad y Prevenir la Discriminación de la Secretaria de Inclusión y Desarrollo Social del estado de Coahuila, Patricia  Esther Yeverino Mayola.

El doctor Julio Hernán Parrado Medina, director del Instituto de Innovación Tecnológica Social de Colombia, agradeció a las autoridades universitarias de la UAdeC por la visión que hace posible este espacio de encuentro de delegados académicos, investigadores y estudiantes que nos visitan de los distintos países participantes.

“Nos reunimos bajo un título que encierra las tres fuerzas más transformadoras de la humanidad: ética, ciencia y educación, que son faros que como bien sugirió Sócrates deben ir de la mano porque ´solo el conocimiento que llega desde la virtud es un saber verdadero´, en un mundo de avances científicos y vertiginosos”, afirmó Parrado Medina.

Dijo que la ética es la brújula que nos pregunta no solo qué podemos hacer, sino qué debemos hacer por el bien de todos, la educación por su parte es el puente para crear posibilidades para su producción y eso es precisamente lo que queremos que vivan una experiencia extraordinaria, hacer un encuentro vivido, que el conocimiento no se quede en las teorías o en los libros, llevemos la ética a la acción, la ciencia a la solución de problemas reales y la educación a cada interacción humana.

En su mensaje el rector de la Universidad Autónoma de Coahuila, Octavio Pimentel Martínez, dio la bienvenida a las y los participantes a un evento internacional, del cual dijo, estamos orgullosos de ser anfitriones, junto con el Gobierno del Estado y el Instituto Nacional de Investigación e Innovación Social.

“Este encuentro es un llamado a conectar la ciencia, la ética y la educación con las realidades sociales de nuestras comunidades, en tiempos de polarización y sobre todo de información, para fomentar el pensamiento crítico, la responsabilidad ética y el compromiso social desde la academia y los temas que aquí vamos a abordar reflejarán la complejidad del momento en el que vivimos a nivel mundial y el papel transformador que debe asumir la universidad, la educación de los países y de los estados”, expresó Pimentel Martínez.

Dijo que como instituciones educativas y de conocimiento nos invita no solo a enseñar y a generar saberes, sino a formar personas comprometidas con la justicia, con la inclusión y con la paz, en un mundo global cambiante e interdependiente, estos espacios no sólo enriquecen la formación académica también generan un impacto directo en nuestra sociedad y en la construcción de la misma.

El director del Instituto de Investigación e Innovación Social de Colombia le entregó una placa a la UAdeC por el acogimiento y la generosidad, así, como en reconocimiento de la trayectoria y el liderazgo visionario del rector Jesús Octavio Pimentel Martínez por su invaluable impulso a la investigación, a la innovación y al fortalecimiento de la educación superior en México.

Por su parte la presidenta honoraria del DIF Coahuila, la señora Liliana Salinas Valdés, agradeció la invitación y la sinergia que realiza la Universidad para contribuir a las acciones que emprende el Estado para avanzar en temas importantes para la comunidad.

“En Coahuila se viene haciendo un trabajo muy importante, porque estamos trabajando de una manera transversal, estamos trabajando todos Unidos para que los programas realmente impacten en nuestra comunidad, con las Secretarías, la participación de nuestras universidades, agradezco públicamente al rector Octavio porque de verdad, en todo lo que le hemos propuesto, en todo lo que lo hemos pedido son los primeros en sumarse a estas estrategias de educación”, afirmó la señora Liliana Salinas.

Posterior a la inauguración inició la mesa de rectorías en las que participaron M.C. Jesús Octavio Pimentel Martínez, rector de la Universidad Autónoma de Coahuila Mtra. Anaia Guadalupe Sánchez Ruiz, directora del Instituto Tecnológico de Saltillo, Saltillo, Coahuila, el Dr. José Fernando Villate Alba, rector de IED Carlos Albán Holguín, Colombia, la Dra. Nubia Magnolia Chingaté Hortúa, rectora del Colegio Nuevo Horizonte, Colombia, la Mtra. Alma Aleida López Barrón, rectora de la Universidad Politécnica de Ramos Arizpe, Ramos Arizpe, Coahuila, el Mtro. Sergio Alberto Guadarrama Cortez, rector de la Universidad Tecnológica de Coahuila y la Dra. Sandra Milena Velásquez Bedoya rectora de la Escuela Normal Superior La Merced Yarumal, Colombia.

Ciudadano Distinguido-4

Recibe el Dr. Nagamani Balagurusamy Docente e Investigador de la UAdeC la Presea como Ciudadano Distinguido 2025 de Torreón

TORREÓN, Coahuila. 17 de septiembre de 2025. El catedrático e investigador de la Facultad de Ciencias Biológicas Unidad Laguna de la Universidad Autónoma de Coahuila, Dr. Nagamani Balagurusamy, recibió la presea “Bulmaro Valdés Anaya”, que distingue las labores científicas y académicas dentro de la convocatoria de “Ciudadanía Distinguida 2025”, realizada por el Republicano Ayuntamiento de Torreón.

En la Plaza Peñoles del Museo Arocena, con motivo de la celebración del aniversario número 118 del decreto que elevó a la antigua villa de Torreón al rango de ciudad, el 15 de septiembre en sesión solemne de cabildo presidida por el alcalde Román Alberto Cepeda González, se realizó la entrega de preseas a ciudadanos distinguidos por sus altos méritos, trayectoria y aportaciones en beneficio de la sociedad, las ciencias, la literatura y el deporte.

El Dr. Nagamani Balagurusamy, comentó que recibir este premio es un gran honor, “Como yo soy inmigrante, un inmigrante a veces batalla, recibir este premio es un honor grande para mí, no tengo palabras, lo tengo que dedicar a todos los jóvenes que estuvieron en mis aulas y laboratorios, porque sin ellos no hubiera ganado este premio”.

Nagamani Balagurusamy, ha dedicado su vida profesional a la investigación científica de alto impacto, contribuyendo de manera significativa al desarrollo del conocimiento en Torreón y en la Comarca Lagunera, se desempeña como catedrático investigador en la Facultad de Ciencias Biológicas desde 2007, acumulando más de 23 años de servicio institucional en la UAdeC.

Es doctor en Ciencias Ambientales (India, 1996), con Maestría en Microbiología Agrícola y Licenciatura en Ciencias Pesqueras, ha sido fundador y jefe del Laboratorio de Biorremediación, donde ha desarrollado una trayectoria ejemplar como investigador, formador de recursos humanos y promotor de la ciencia y la sostenibilidad ambiental.

Ha coordinado programas de maestría y doctorado reconocidos por el Sistema Nacional de Posgrado (SNP), ha asesorado más de 80 tesis de licenciatura, maestría y doctorado, ha desarrollado 20 proyectos de investigación con financiamiento nacional e internacional, incluyendo colaboración empresarial, es autor de 101 artículos científicos, ocho libros y 69 capítulos de libro en revistas y editoriales indexadas.

También es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias desde 2021, Nivel 2 del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) desde 2010, recibió la Medalla Miguel Ramos Arizpe en 2015 y reconocimiento al mérito docente por la Comunidad de Instituciones de Educación Superior de La Laguna (CIESLAG) en el 2015 y Premio al Investigador del Año en 2020 y 2022 por la máxima casa de estudios del estado.

Estudiantes a su cargo, han ganado premios nacionales e internacionales, incluidos primeros lugares en ferias científicas y reconocimientos a la innovación tecnológica e impacto en la formación científica, 52 estudiantes han realizado estancias de investigación en universidades de Estados Unidos, Brasil, India y México, 38 egresados han obtenido becas completas para estudiar posgrados en el extranjero.

Además, es fundador del Curso de Verano “Ciencia Divertida” para niñas y niños de la comunidad, organizador de la exposición “Un Viaje al Mundo Microbiano” en el Museo Regional de La Laguna, promotor de la ciencia en escuelas, espacios públicos y casas hogar de Torreón.

Conferencia de Prensa Congreso de Internacional de Innovación y Sostenibilidad-4

Realizará la UAdeC el Congreso Internacional Innovación y Sostenibilidad “Innovar Hoy, Sostener Mañana”

SALTILLO, Coahuila. 12 de septiembre de 2025. La Universidad Autónoma de Coahuila a través de la Dirección de Investigación y Posgrado y el Centro de Investigación e Innovación Científica y Tecnológica (CIICYT), invita al Congreso Internacional Innovación y Sostenibilidad “Innovar hoy, sostener mañana”, que se llevará a cabo el 29, 30 y 31 de octubre de 2025 en Infoteca Campus Arteaga.

En el evento se tendrán conferencias científicas plenarias y por invitación, sesiones de carteles y participaciones orales en las siguientes áreas temáticas: Agroalimentaria, Salud, Social, Bionegocios y Economía Circular, con lo que se fomentará la innovación sustentable, la formación de recursos humanos y concretar proyectos que revelen el estado actual y posibles soluciones a diversas problemáticas.

En rueda de prensa dieron a conocer los detalles, el subdirector de Investigación y Posgrado, David Castro Lugo, la directora del CIICYT, María Liliana Flores López, el presidente del comité organizador del evento, Cristóbal Noé Aguilar, los investigadores del CIICYT, Jorge Luis Guía y Cecilia de la Rosa y en representación de las instituciones participantes, de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Verónica Charles.

Comentaron que los interesados en participar con ponencias cortas o póster tienen hasta hoy 12 de septiembre a las 12:00 de la noche para registrarse y enviar sus resúmenes en https://tinyurl.com/Inscripcion-CIIS-2025, por otro lado, quienes deseen ir como asistentes pueden registrarse incluso el mismo día del evento.

Las conferencias que se impartirán durante el evento son:  Biorrefinerías de tercera generación: una plataforma sostenible para la seguridad alimentaria; Bioprocesamiento de elagitaninos para la obtención de ácido elágico: Un compuesto de interés agroalimentario; Recuperación de agua en residuos agroindustriales: hacia un enfoque integral y sostenible.

Desarrollo de Medicamentos Inteligentes Mediante la NanoBioIngeniería; Medicina de Precisión y Genómica: Innovación Sostenible para Sistemas de Salud Equitativos; Plantas medicinales mexicanas como estrategias potenciales para el desarrollo de agentes antimicrobianos; Importancia de la Planeación Estratégica y la Innovación en la Sustentabilidad; Retos de la IA generativa en contextos de educación superior.

Sostenibilidad en el Semidesierto: Estrategias para el Desarrollo Regional en Viesca, Coahuila; Del aula a la acción: educación para la innovación social y la sostenibilidad; Microorganismos benéficos aplicados con Dron:  Tecnología de alta biodisponibilidad para control plagas y enfermedades en los cultivos.

Para más información visitar la página www.uadec.mx/ciis/, escribir a los correos ciicyt@uadec.edu.mx e innovacionysostenibilidad2025@uadec.edu.mx o llamar al (844) 111 2133.

Impulsa 2025-12

Entrega UAdeC los Apoyos del Proyecto Impulsa 2025

ARTEAGA, Coahuila. 5 de septiembre de 2025. La Universidad Autónoma de Coahuila a través de la Dirección de Investigación y Posgrado, entregó los apoyos del Proyecto Impulsa 2025, el cual tiene el objetivo de impulsar el desarrollo de proyectos de investigación en su etapa inicial desde el ámbito institucional, que atiendan necesidades del sector social y/o productivo, particularmente de grupos marginados o vulnerables del estado de Coahuila.

La ceremonia se llevó a cabo en el Lobby de Infoteca Arteaga, con la presencia del rector de la máxima casa de estudios, Octavio Pimentel Martínez, el tesorero general, Evaristo Alférez Rodríguez, los coordinadores de Unidad Sureste y Norte, Eva Kerena Hernández Martínez y Luis Carlos Talamantes Arredondo, además, el director de Investigación y Posgrado, Luis Gutiérrez Flores, funcionarios de la administración central, directoras y directores de las diversas unidades académicas y las y los investigadores responsables de los trabajos que son beneficiados con el Proyecto Impulsa 2025.

La bienvenida estuvo a cargo del director de Investigación y Posgrado, Luis Gutiérrez Flores, señaló que este evento representa mucho más que la formalización de proyectos, pues también simboliza el compromiso de la Universidad con la sociedad, ya que la investigación es la herramienta para la transformación social y, a través de ella se atienden problemáticas reales y se fortalece la vinculación con los distintos sectores.

Comentó que en esta ocasión se otorgan apoyos a 16 proyectos, con los cuales se pretende generar soluciones concretas para los desafíos que enfrentan las comunidades y generar un impacto en los procesos, al tiempo que destacó que para enero de 2026 la UAdeC contará con 432 investigadores en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII).

En su mensaje el rector Octavio Pimentel Martínez, dijo que la ciencia y el conocimiento tienen un impacto importante en la solución de problemas regionales y en la construcción de una mejor sociedad para mejorar la calidad de vida de las personas, lo cual es parte de la razón de ser de la Universidad.

“La equidad no es solo un discurso en esta Universidad, es una decisión institucional y lo vamos a honrar con ello, nos vamos a mantener firmes y valientes en el ejercicio de los recursos de investigación para que sea ágil, para que sea claro, para que sea transparente y para que sea eficiente sin descuidar en ningún momento nuestra normativa”, señaló.

Agregó que, investigar es una de las formas más altas de servir a la sociedad, de defender el derecho, de construir un futuro más justo, más libre y más inteligente, por lo que reconoció el esfuerzo, dedicación y disciplina de cada investigadora e investigador.

El subdirector de Investigación, David Castro Lugo, explicó que el Proyecto Impulsa se financia con recursos propios de la Universidad y que en esta edición se otorga el apoyo a 16 proyectos, los cuales atienden necesidades del sector social o productivo, especialmente de grupos marginados o vulnerables del estado de Coahuila.

En representación de los investigadores, el Dr. Miguel Ángel de León Zapata del Centro de Investigación para la Conservación de la Biodiversidad y Ecología de Coahuila (CICBEC), agradeció el apoyo que el rector Octavio Pimentel Martínez siempre brinda a la investigación y a la generación del conocimiento.

Durante el evento se llevó a cabo la firma de acuerdo de asignación de recursos del Proyecto Impulsa 2025, el cual fue signado por el rector de la máxima casa de estudios, Octavio Pimentel Martínez, el tesorero general, Evaristo Alférez Rodríguez y por el director de Investigación y Posgrado, Luis Gutiérrez Flores y como testigo de honor, la profesora e investigadora de la Escuela Superior de Ingeniería, Gloria Ivonne Dávila Pulido.

Convenios Foncyt 2025-12

Recibe UAdeC 19 Apoyos para Proyectos a través del FONCYT

SALTILLO, Coahuila. 13 de agosto de 2025. Gracias al trabajo de los equipos académicos y de investigación y por la pertinencia de los proyectos presentados, la Universidad Autónoma de Coahuila resultó acreedora de 19 de los 90 apoyos otorgados dentro de la Convocatoria COAH-2025-C25 del Fondo Destinado a Promover el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en el Estado de Coahuila (FONCYT) que impulsa el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología (COECYT).

Estos apoyos son recursos estratégicos, que contribuyen a impulsar la generación de conocimiento, la innovación y la vinculación intersectorial en beneficio del estado, impulsando áreas clave como la educación, economía, sociedad, medio ambiente y desarrollo tecnológico.

En el Auditorio del COECYT, en representación del secretario de Educación, Emanuel Garza Fishburn, el subsecretario de Educación Superior, Saúl Noguerón Contreras, la titular de la Secretaría de Medio Ambiente, Susana Estens de la Garza, en representación del secretario de Desarrollo Rural, Jesús María Montemayor Garza, el subsecretario de Agricultura y Comercialización, Arnoldo Gerardo Martínez Cano y el director general del COECYT, Mario Valdés Garza.

Además, el director general del DIF Coahuila, Alejandro Rafael Cepeda Valdés, el rector de la máxima casa de estudios, Octavio Pimentel Martínez, la directora del Centro de Investigación en Química Aplicada, Julieta Torres González, la coordinadora de Desarrollo del COECYT, Vanessa Martínez Sosa y la regidora, Lucia del Carmen Dávila Flores.

En su mensaje el director general del COECYT, Mario Valdés Garza, compartió que, la convocatoria cerró el 30 de abril del año en curso, se recibieron 319 solicitudes a través del sistema electrónico de FONCYT y que posterior a la evaluación de pertinencia se dictaminaron 261 propuestas pertinentes para ser evaluadas técnica y financieramente por el Comité Evaluador integrado por 76 investigadores especialistas en las áreas del conocimiento definidas en la convocatoria, quien dictaminó y recomendó al Comité Técnico y de Administración la aprobación de 90 propuestas.

Dijo que, las propuestas pertinentes evaluadas y aprobadas por modalidad fue de la siguiente forma: A. Becas para tesis terminales de licenciatura, maestría y doctorado, 11 propuestas recibidas y 10 aprobadas; B. Estancias técnicas y de investigación en instituciones de educación superior, centros de desarrollo científico y tecnológico nacionales y en el extranjero, así como en empresas participantes, 12 propuestas recibidas y 12 aprobadas.

Modalidad C. Proyectos, diagnósticos y/o estudios que impulsen el desarrollo integral de las áreas educativas, sociales, económicas, ambientales, científicas y tecnológicas del Estado de Coahuila, 180 propuestas recibidas y 35 aprobadas; D. Solicitud y trámites de registro de propiedad industrial para proyectos de innovación y desarrollo tecnológico, 2 propuestas recibidas y 1 aprobada y E. Eventos académicos y educativos encaminados a promover la cultura científica, tecnológica y de innovación en Coahuila, 56 propuestas recibidas y 32 aprobadas.

Por su parte, el subsecretario de Educación Superior, Saúl Noguerón Contreras, celebró el compromiso de los investigadores con el desarrollo del estado, al tiempo que es una muestra clara de la voluntad del estado para sumar esfuerzos que generen sinergias que impulsen la investigación y la solución para los desafíos que enfrenta Coahuila, para así avanzar a un futuro más próspero y sostenible.

Durante la ceremonia se llevó a cabo la entrega simbólica de apoyo a 5 de los 90 proyectos aprobados para el Fondo Destinado a Promover el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en el Estado de Coahuila (FONCYT).

Transferencia Tecnología _2.1

Inauguran en la UAdeC el Curso Inmersión a la Propiedad Intelectual y Transferencia de Conocimiento y Tecnología

SALTILLO, Coahuila. 12 de agosto de 2025. La Universidad Autónoma de Coahuila a través de la Facultad de Ciencias Químicas y la Red de Expertos en Proyectos Estratégicos, inauguró el Curso “Inmersión a la Propiedad Intelectual y Transferencia de Conocimiento y Tecnología, el cual está diseñado para llevar los proyectos de investigación a un impacto real.

En el Centro de Innovación, Investigación y Posgrado, se contó con la presencia del rector de la máxima casa de estudios, Octavio Pimentel Martínez, el director de la Facultad de Ciencias Químicas, Leopoldo Ríos González, el coordinador de la Red de Expertos en Proyectos Estratégicos, Cristóbal Noé Aguilar González, la directora general del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), Julieta Torres González, y el expositor y colaborador del CIQA, Oliverio Rodríguez.

En su mensaje el Rector, enfatizó en que hay que continuar trabajando en equipo, al tiempo que destacó que la Facultad de Ciencias Químicas es un pilar importante de la Universidad en cuanto a la generación y aplicación del conocimiento por lo que se debe seguir invirtiendo en el desarrollo de la investigación que solucione problemáticas de la sociedad.

Por su parte, el director de la Facultad de Ciencias Químicas, Leopoldo Ríos González, agradeció el apoyo que el rector Octavio Pimentel siempre brinda a cada uno de los proyectos que emprende el plantel, así como al Dr. Cristóbal Noé Aguilar por coordinador la Red de Expertos, ya que es fundamental aterrizar los proyectos en ambientes de aplicación.

Mientras que, el coordinador de la Red de Expertos en Proyectos Estratégicos, Cristóbal Noé Aguilar González, celebró que en la Universidad Autónoma de Coahuila nunca se han dejado de apoyar los proyectos de investigación, y destacó que el rector Octavio Pimentel Martínez siempre ha tenido compromiso con ello desde cualquier trinchera en la que ha estado en la institución.

La directora general del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), Julieta Torres González, que entre el CIQA y la Facultad de Ciencias Químicas siempre ha habido lazos de colaboración y que mejor que seguirlo haciendo con este curso y así trabajar para que Coahuila sea un estado innovador.

SNI UAdeC 2025 _3

Consolida UAdeC la Investigación en sus Tres Unidades Académicas

SALTILLO, Coahuila. 11 de agosto de 2025. Un total de 99 investigadores e investigadoras de la Universidad Autónoma de Coahuila lograron refrendar su permanencia o ingresaron por primera vez al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) de la Secretaría de Ciencia y Humanidades, Tecnología e Innovación SECIHTI.

De los 99 académicos, 41 renovaron su Permanencia en el Sistema, de los cuales 30 pertenecen a las Escuelas, Facultades o Centros de investigación de la Unidad Sureste, nueve a la Unidad Laguna y dos a la Unidad Norte; en cuanto a la distribución por género del total, 54 son mujeres y 45 hombres, lo que refleja un avance significativo en la participación femenina en el ámbito científico de la universidad.

En el rubro de Promoción de Nivel, se reconocieron a 15 docentes e investigadores, de las cuales 8 avanzaron de Candidato a Nivel I y siete ascendieron a Nivel II, nueve pertenecen a la Unidad Sureste, cinco de la Unidad Laguna y uno de la Unidad Norte.

Por otro lado, se registraron 43 nuevos ingresos, de estos 32 ingresaron como Candidatos y 11 en el Nivel 1; la mayoría de estas nuevas incorporaciones son mujeres, sumando un total de 29 mujeres y 14 hombres distribuidos de la siguiente manera: 28 en la Unidad Sureste, 10 en la Unidad Laguna y cinco en la Unidad Norte.

En cuanto a los Niveles obtenidos en total, 33 académicos fueron aceptados como Candidatos, mientras que 57 alcanzaron el Nivel I y nueve investigadores el Nivel II.

Con estos resultados, a partir de enero de 2026 la UAdeC contará con 433 miembros en el SNII, con una distribución por nivel de reconocimiento de 117 investigadores en el Nivel Candidato, 273 en el Nivel I, 33 en el Nivel II, nueve investigadores en el Nivel III y un investigador con reconocimiento Emérito; lo que representa un incremento del 16% para investigadores en el nivel Candidato, un 1% en el Nivel I y 27% en el Nivel II en el periodo de 2025 al 2026.

Al respecto el titular de Investigación y Posgrado (DIP), Luis Gutiérrez Flores, destacó que los resultados de la Convocatoria 2025 del SNII representan un indicador clave en la consolidación del trabajo científico de la institución ya que este reconocimiento valida la calidad de los proyectos desarrollados en la UAdeC y la capacidad de sus responsables para aportar soluciones a problemáticas sociales, científicas y económicas del país.

Gutiérrez Flores, resaltó que el fortalecimiento de estos indicadores ha sido posible gracias al impulso y respaldo del rector Octavio Pimentel Martínez, a la coordinación entre la Dirección de Investigación y Posgrado, la Dirección de Planeación, la Oficialía Mayor y la Rectoría, así como al desempeño de las y los investigadores de alto nivel,  a las capacitaciones y apoyos brindados por estas dependencias para el ingreso, permanencia y promoción de las y los investigadores de la institución dentro del SNII.

El SNII promueve y fortalece a través de la evaluación, la calidad de la investigación científica y tecnológica, y la innovación que se produce en el país, el Sistema contribuye a la formación y consolidación de investigadores con conocimientos científicos y tecnológicos del más alto nivel como un elemento fundamental para incrementar la cultura, productividad, competitividad y el bienestar social.


Jazel Doménica Sosa Martínez _1

Reconocen a la Dra. Jazel Doménica Sosa con el Premio Nacional de Ingeniería 2025

SALTILLO, Coahuila. 7 de agosto de 2025. La Dra. Jazel Doménica Sosa Martínez, quien se desempeña como profesora e investigadora de la Facultad de Ciencias Biológicas Unidad Laguna de la Universidad Autónoma de Coahuila, obtuvo por parte de la Sociedad Mexicana de Ingenieros (SMI) el Premio Nacional de Ingeniería 2025 en la categoría de Medio Ambiente y Sustentabilidad.

Se le otorgó este reconocimiento por su trayectoria en investigación orientada al aprovechamiento de residuos agroindustriales para la producción de compuestos de valor agregado mediante procesos biotecnológicos, particularmente en la fermentación.

Además, ha trabajado en el desarrollo de bioprocesos sostenibles que promueven la economía circular, con enfoque en la producción de metabolitos, pigmentos y proteínas fúngicas como alternativas sustentables para la industria alimentaria.

Comentó que, recibir este reconocimiento por parte de la Sociedad Mexicana de Ingenieros, representa un gran honor y una motivación muy especial en su carrera, pues significa un respaldo al trabajo que realiza desde las aulas y los laboratorios para impulsar soluciones sostenibles con impacto social.

La Dra. Jazel Doménica Sosa Martínez, agregó que, también es un recordatorio de que la investigación con compromiso ambiental sí tiene un lugar y una voz en el desarrollo del país, por lo que es importante continuar trabajando en ese campo de la investigación.

Sosa Martínez es Investigadora Estatal Honorífico por el Sistema Estatal de Investigadores de Coahuila del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Coahuila (COECYT) e Investigador Nivel Candidato del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras (SNII).

María José Castro _4

Por su Trayectoria y Labor Académica la Dra. María José Castro Recibió el Premio Nacional de Ingeniería 2025

TORREÓN, Coahuila. 5 de agosto de 2025. La profesora e investigadora de la Facultad de Ciencias Biológicas Unidad Laguna de la Universidad Autónoma de Coahuila, Dra. María José Castro Alonso, recibió el Premio Nacional de Ingeniería 2025 en la categoría de Innovación Tecnológica, el cual es otorgado por la Sociedad Mexicana de Ingenieros (SMI).

La Dra. María José Castro se hizo acreedora a este galardón por su trayectoria y su labor académica y científica orientada al desarrollo de soluciones tecnológicas sostenibles mediante la valorización de residuos agroindustriales, a través de la generación de bioproductos con valor agregado como bioconcreto, bioasfalto y biocompositos.

Es egresada de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UAdeC y durante su formación desarrolló un proyecto de investigación centrado en la producción de bioconcreto mediante bacterias ureolíticas, el cual fue reconocido en diversos foros internacionales por su carácter innovador y su potencial de aplicación en la ingeniería civil sustentable.

Comentó que, esta experiencia marcó el inicio de una trayectoria enfocada en la investigación aplicada y en la generación de tecnologías dirigidas al aprovechamiento responsable de recursos naturales, mientras que, durante sus estudios de posgrado en el Doctorado en Biotecnología Industrial en la Universidad de Sao Paulo, Brasil, consolidó sus competencias científicas y estableció vínculos de colaboración con instituciones internacionales.

Por lo que, a su regreso fue aceptada como Candidata en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), esto en reconocimiento a su productividad académica, por ello, ha continuado fortaleciendo sus capacidades en microbiología aplicada, técnicas analíticas y caracterización de biomoléculas, integrando un enfoque interdisciplinario orientado al impacto tecnológico.

1 2 3 6