Diplomado CUS

Invita UAdeC a sus Docentes de Unidad Sureste a los Cursos del Diplomado Multidisciplinario 2025

SALTILLO, Coahuila. 3 de julio de 2025. La Universidad Autónoma de Coahuila, a través de la Coordinación de Unidad Sureste y su Departamento de Asuntos Académicos, invita a docentes de US a tomar los Cursos “Raíces que educan: huertos familiares para la vida” y “Enfoque transdisciplinar para la atención de estudiantes en fenómenos de salud pública”, que se llevarán a cabo del 11 al 15 de agosto de 2025 a través de la plataforma Microsoft Teams.

La actividad forma parte del Diplomado Multidisciplinario “Factores que Impactan en el Ámbito Educativo” 2025, un programa con valor curricular de 100 horas, diseñado para enriquecer la práctica docente desde una visión integral y transversal.

El módulo “Raíces que educan: huertos familiares para la vida”, coordinado por la Academia de Ciencias Naturales, tiene como objetivo definir lo que es un huerto familiar, destacando su papel en la promoción de la soberanía alimentaria mediante el autoabastecimiento de productos sanos tanto para las personas como para el medio ambiente.

También se abordarán las características generales de los huertos en zonas rurales, urbanas y suburbanas, como espacios donde las familias pueden elegir y producir sus propios alimentos; será impartido por las y los investigadores Roberto Arredondo Valdés, Julia Anguiano Cabello, Anna Iliná, Mayela Govea Salas, José Martínez Hernández y Elda Segura Ceniceros en un horario de 16:00 a 19:00 horas.

Por su parte, el Módulo “Enfoque transdisciplinar para la atención de estudiantes en fenómenos de salud pública”, coordinado por la Academia de Ciencias de la Salud, busca desarrollar un enfoque integral para atender fenómenos como la alimentación inadecuada, las adicciones y los problemas de salud mental dentro del entorno universitario.

Asimismo, se enseñará a aplicar instrumentos de detección para brindar ayuda temprana al alumnado que lo requiera; las sesiones serán impartidas por la Dra. Blanca Diamantina López Rangel y Dra. Claudia De León Fragoso, en modalidad en línea con horario de 16:00 a 18:00 horas.

El registro se realizará a través de formulario disponible en https://forms.office.com/r/C294stHv9W?origin=QRCode; para más información, comunicarse a la Coordinación de Unidad Sureste al teléfono (844) 414 99 35, extensiones 107 y 114 o vía correo electrónico:  academicoscus@uadec.edu.mx.

Foro Consultivo Sistemas-6

Ofrecerá Facultad de Sistemas US de la UAdeC la Carrera de Ingeniero en Robótica y Sistemas Inteligentes

SALTILLO, Coahuila. 27 de junio de 2025. La Universidad Autónoma de Coahuila a través de la Facultad de Sistemas Unidad Sureste, ofrecerá la carrera de Ingeniero en Robótica y Sistemas Inteligentes, por lo que llevó a cabo el Foro Consultivo “Robótica y Sistemas Inteligentes”, en el cual participaron diversas empresas, con el objetivo de revisar el programa educativo con expertos.

La nueva carrera de Ingeniero en Robótica y Sistemas Inteligentes, tendrá una duración de cuatro años y medio, con la opción de culminarla en tres y medio o cuatro; será ofertada en enero de 2026, para ello el plantel ya cuenta con una planta docente fortalecida en el campo de la electrónica, automatización, sistemas inteligentes, programación y con laboratorios.

La actividad tuvo lugar en el Salón Gran Sarapero del Hotel Hyatt Saltillo, en representación del rector de la máxima casa de estudios, Octavio Pimentel Martínez, asistió el tesorero general, Evaristo Alférez y la coordinadora general de Vinculación e Innovación Productiva, Karla Patricia Valdés García.

En representación de la coordinadora de Unidad Sureste, Eva Kerena Hernández Martínez, el secretario general de Unidad, Víctor Cobos, la directora de la Facultad de Sistemas, María del Carmen Coronado Rivera y el coordinador de carrera, Francisco Hernández Rivera.

En su mensaje, la directora de la Facultad de Sistemas, María del Carmen Coronado Rivera, señaló que este foro se realizó para compartir conocimientos, experiencias y visiones para aprender y aprovechar mejor las tecnologías, por ello, gradeció el apoyo del sector industrial y privado, pues sus ideas son claves para saber que están esperando de las y los estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila.

Para llevar a cabo los trabajos, la metodología fue la siguiente, con el fin de generar un espacio de diálogo colaborativo entre el sector productivo y académico para identificar necesidades, oportunidades y estrategias relacionadas a cuatro temáticas:  Automatización y Robótica, Sistemas Inteligentes, Lenguajes y Herramientas Clave y Habilidades Blandas.

Cada mesa de trabajo contó con preguntas clave, en las cuales se tuvo un tiempo de 10 minutos para discutir, las respuestas fueron proyectadas en cada una de las pantallas de las mesas para poder validar la tendencia de dichas respuestas.

Las empresas que participaron en el foro son: ADIENT, AUTOTEC, CONSTUPROF, DAIMLER, EHS &HR MANAGER, EMICROS ROBOTICA Y AUTOMATIZACION, FIRMES, GENERAL MOTORS, IDMA, INEGI, INTROID, LYRBA, MMCONTROLS, MAGNA ESTAMPADOS, MAGNA MECANISMOS, PHILLIPS, PUREM, RUDO MX, STELLANTIS, UMBRAX Y ZF, POWERTRAIN, SEÑIOR AEROESPACIAL, AXTEL, RITTEL, TURK, JOHN DEERE, ELECTRÓNICA Y ROBÓTICA, MALE Y MARTINREA.

2-Graduación en la Empresa Rheem

Con el Bachillerato Virtual que ofrece la UAdeC se Gradúan la Segunda y Tercera Generación de la Empresa Rheem

SALTILLO, Coahuila. 26 de junio de 2025. Gracias a la oferta educativa de bachillerato en línea que ofrece la Universidad Autónoma de Coahuila a través de la Coordinación General de Educación a Distancia, el pasado 20 de junio se llevó a cabo la graduación de la segunda y tercera generación de colaboradores de la empresa Rheem que cursaron su educación media superior de manera virtual en la institución.

En el evento se contó con la presencia del coordinador general de Educación a Distancia, Daniel Hernández Cárdenas, así como personal corporativo, directivas y directivos de la empresa, trabajadores, estudiantes que concluyeron sus estudios y sus familias.

Daniel Hernández Cárdenas, comentó que para la Universidad Autónoma de Coahuila es un gusto ser parte de este logro alcanzado por las y los trabajadores de la empresa Rheem, al tiempo que destacó que son una inspiración, ya que combinaron el estudio y el trabajo.

Por otro lado, los directivos de Rheem, exhortaron a las y los graduados a continuar esforzándose y a prepararse académicamente para que crezcan dentro de la organización, mientras que los trabajadores agradecieron a la UAdeC y al rector Octavio Pimentel Martínez por impulsar este tipo de acciones y apoyar a quienes desean seguir con sus estudios a la vez que trabajan, con la posibilidad de la educación en línea.

Los graduados de la segunda y tercera generación son: Víctor Enrique Camarillo Galindo, Víctor Hugo Castro Martínez, Dennis Montserrat Dávila López, Roberto García Aguilar, Francisco Javier Hernández Domínguez, Omar Martínez Arroyo, Miguel Ángel Martínez Guzmán, Sandra Elizabeth Mendoza Alonso y Cinthia Nayeli Ramírez Leo.

Además, Araceli Guadalupe Rodríguez Ochoa, Gloria Elizabeth Sena Urbina, Erik Orlando Alvarado Reséndiz, Yajaira Michel Gámez Aguillón, Rigoberto Gutiérrez Gutiérrez, César Guadalupe Herrera Sánchez, Ruth Elizabeth Martínez Parra, Daniel Alejandro Mares Hernández, Antonio Salazar Muñiz. Wendy Lizeth Sifuentes Lucio y Tomás Tamayo Rodríguez.

Visita FCQ-3

Supervisa Rector de la UAdeC Obras de Rehabilitación en la Facultad de Ciencias Químicas

SALTILLO, Coahuila. 26 de junio de 2025. Como un compromiso cumplido, el rector de la Universidad Autónoma de Coahuila, Octavio Pimentel Martínez supervisó los avances de remodelación de obras del primer piso de la Facultad de Ciencias Químicas, acciones que beneficiarán a más de mil estudiantes.

Acompañado por el director del plantel de la Facultad de Ciencias Químicas, Leopoldo Javier Ríos González, y de la coordinadora de Administración Patrimonial y de Servicios, Paulette Seceñas Vázquez, afirmó que estas acciones forman parte del Fondo de Aportaciones Múltiples que se designan para infraestructura básica.

El director Leopoldo Ríos, señaló que desde la construcción del edificio la remodelación de baños del primer piso del edificio principal no se había realizado, lo que viene a resolver inconvenientes de drenaje o fugas que se registraban debido a la antigüedad de la tubería, informó

“Es uno de los pisos más transitados y beneficiará a más de mil estudiantes de licenciatura y de posgrado y de los alumnos del centro de idiomas que entre semana toman clase tres grupos y los sábados que son 26 salones que se usan para las clases de inglés”, afirmó el director.

Señaló que gracias al apoyo de la administración central hace algunas semanas se remodelaron dos aulas, además de que está en el proyecto también la mejora de la infraestructura de los laboratorios de Química Orgánica e Inorgánica prevista para el presupuesto del año 2026.

Por su parte la Arquitecta Paulette Seceñas, titular de Administración Patrimonial y de Servicios, informó que para la obra se invierten 499 mil pesos, que consta de los sanitarios de hombres y mujeres, en los que se cambiará toda la tubería hidráulica y sanitaria, sustitución de tazas sanitarias y lavabos, azulejo nuevo en la barra de lavamanos, y limpieza de mamparas divisorias, colocación de plafones y luces.


1-Semillero

Reconocen a Estudiante y Maestra de la UAdeC en el Aniversario del Semillero de Derecho Parlamentario y Técnica Legislativa

SALTILLO, Coahuila. 25 de junio de 2025. Durante el sexto aniversario del Semillero de Derecho Parlamentario y Técnica Legislativa, celebrado en el Teatro de la República y como anfitriona la Universidad Autónoma de Querétaro, se designó como presidenta del Semillero a la estudiante de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Autónoma de Coahuila a Fátima Urbano Campos.

Asimismo, se entregó la Presea Parlamentaria por su labor académica “Heriberto Jara Corona” a la titular del Tribunal Universitario de la máxima casa de estudios, Nadia Libertad Salas, quien ha contribuido a la construcción de espacios de reflexión y aprendizaje en materia legislativa y colaborado con estudiantes de la Academia Interamericana de Derechos Humanos la AIDH y de la Facultad de Jurisprudencia.

La Maestra Nadia Libertad Salas Carrillo asistió, en representación del rector de la UAdeC, Octavio Pimentel Martínez, al evento conmemorativo del Sexto Aniversario del Semillero de Derecho Parlamentario y Técnica Legislativa, evento inédito impulsado por nuestras juventudes universitarias.

Durante la ceremonia, también se rindió homenaje a asesores, legisladores y académicos por su trabajo técnico y su firme compromiso con la formación legislativa en México.

La Técnica Legislativa es el arte y la ciencia de decir con claridad, con precisión y con racionalidad lo que una norma jurídica debe establecer, por lo que el Director de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Edgar Pérez González celebró el compromiso que las juventudes, principalmente de universidades públicas, que tienen con la labor democrática del país desde la formación jurídica de excelencia con enfoque crítico y transformador, mismo que ha crecido gracias al talento y dedicación de una comunidad académica y legisladora que cree en el poder de la palabra.

Durante el acto de conmemoración, la mesa directiva hizo entrega de preseas a quienes destacaron durante este año; a la labor legislativa “Hermila Galindo Acosta”, por su labor académica “Heriberto Jara Corona” y por su labor como asesores legislativos “Luis Manuel Rojas Arreola”.

Reforma de Bachilleratos-6

Presentan en la UAdeC la Ruta de Trabajo para Implementar un Nuevo Plan de Estudios de Bachillerato

ARTEAGA, Coahuila. 24 de junio de 2025. En la Sala de Videoconferencias de Infoteca Arteaga, ante funcionariado de la administración central, directores y docentes de educación media superior de la Universidad Autónoma de Coahuila, se presentó la ruta de trabajo para implementar un nuevo plan de estudios para Bachillerato, ya sea para su reestructuración o reforma total.

La bienvenida estuvo a cargo del rector de la máxima casa de estudios, Octavio Pimentel Martínez, quien señaló que la parte fundamental del quehacer universitario es enfocarse en las y los alumnos, en este caso en los del nivel medio superior, para brindarles las bases para el siguiente nivel académico y con ello se contribuya a construir una mejor sociedad.

Conminó a los directores y a los docentes a concentrarse en el trabajo y a cumplir con los objetivos planteados para preparar a la siguiente generación, para que egresen las y los jóvenes cada vez mejor preparados del bachillerato, siendo alumnas y alumnos cada vez más competitivos.

Por su parte, la coordinadora de Bachilleratos Patricia Martínez Martínez, comentó que, considerando los resultados de evaluaciones externas recientes y las políticas educativas a nivel federal, así como las iniciativas de la ANUIES, se busca, a través de un proceso participativo, analítico y comparativo, construir un nuevo diseño curricular que cubra las necesidades actuales de los estudiantes.

Por lo anterior, dio a conocer la ruta de trabajo que inicia con la Etapa I: Diagnóstico del Plan de Estudios Vigente, 1. Se diseñó una ruta de trabajo de arranque, participativa y rigurosa para el diagnóstico académico que oriente la reestructuración o reforma del Plan de Estudios de Bachillerato 2021; 2. Marco temporal: Últimas tres semanas del semestre enero-junio 2025 y 3. Participantes: Todas las academias internas de las escuelas del nivel medio superior.

Entre las acciones se encuentran la Encuesta sobre el plan de estudios y sus procesos a través de un formulario en Microsoft Forms https://forms.cloud.microsoft/r/6vVAFWU2s4, con la participación de todos los docentes de los planteles de Educación Media Superior para recopilar las percepciones sobre la pertinencia, organización, actualización y operatividad del plan.

Además, análisis de alineación con exámenes estandarizados, como instrumentos clave el DominaBach y el EXANI-II para identificar contenidos que sí están y no están en el plan actual, comparar por materia y por academia, análisis comparativo con otros planes de estudio de universidades públicas y documentos de la Nueva Escuela Mexicana, así como, reconocer buenas prácticas, identificar áreas de oportunidad, detectar similitudes y diferencias clave.

La Etapa 2: Análisis y Propuesta de mejora por academia con la reformulación de contenidos, tareas por academia, proponer temas a incluir o eliminar, justificar con base en resultados diagnósticos, entregar propuestas escritas, claras y viables, teniendo como el producto esperado un documento con el informe diagnóstico por materia, tabla comparativa de contenidos y propuesta detallada de actualización curricular por academia.

Por otro lado, en la Etapa 3: Integración del Comité de Reforma y Conjunción de las Propuestas, al iniciar el próximo semestre y con la participación de los directores y docentes de todas las escuelas se integrará un Comité de Reforma que revisará la propuesta general del plan de estudios, el equipo de trabajo con docentes de las escuelas hará la revisión e integración de todas las propuestas y propuesta de programas de todas las materias.

En la Etapa 4: Trabajo de propuesta general de programas por campo disciplinar, con los docentes expertos se analizarán las propuestas de programas de estudio para todas las materias, tomando en cuenta los resultados de aprendizajes insuficientes, disparidades entre planes y evaluaciones externas y nuevas tendencias, además, se analizará la forma de incorporación de las sesiones mediadas por tecnología y la implementación de Exámenes Institucionales de forma presencial.

Etapa 5: Elaboración del documento del Plan de Estudios, para lo que se trabajará en los documentos de la guía metodológica para el plan nuevo o para la reestructuración del plan vigente y se cuidará el formato de todos los programas de estudio de las materias.

Mientras que, la Etapa 6: Trabajo con desarrollo curricular y planeación académica, en esta etapa se trabajará continuamente con Superación Académica y con la Dirección de Planeación para afinar el documento final de la reforma; Etapa 7: Socialización del plan y desarrollo de materiales, se llevará a cabo una campaña de socialización y sensibilización del plan de estudios en todos los planteles de bachillerato de la UAdeC.

Además, de la elaboración de libros de texto y de trabajo para todas las materias en formato PDF que sean guía para el trabajo docente, la elaboración de las planeaciones o guías que los docentes deberán de seguir en el desarrollo de su clase, preparación de materiales en línea para todas las materias y sensibilización a los docentes en la importancia de la mejora del plan.

En la Etapa 8: Implementación del plan de estudios, en el semestre enero -junio de 2026 se dará inicio al nuevo plan de estudios de Bachillerato, incorporación de competencias académicas, seguimiento y acompañamiento durante todo el proceso de implementación y la medición del impacto, capacitación de uso de la IA en el trabajo de aula y en la evaluación, metodología STEAM, reforzar la metodología de Aula Invertida y humanidades.

Las fechas para la ruta de trabajo son las siguientes: Etapa l: Diagnóstico plan de estudios vigente 9 al 20 de junio 2025; Etapa 2. Análisis y propuesta por escuela por materia 9 al 25 de junio 2025; Etapa 3: Integración del Comité de Reforma y conjunción de las propuestas de todas las materias de todas las escuelas 4 al 15 de agosto 2025.

Etapa 4: Trabajo de propuesta general de programas por campo disciplinar del 18 de agosto al 30 de septiembre 2025; Etapa 5: Integración y justificación de los programas con su exposición de motivos y elaboración del documento del 1 al 10 de octubre 2025; Etapa 6: Trabajo con desarrollo curricular y planeación académica sobe el documento del plan 22 de septiembre al 31 de octubre 2025; Etapa 7: Socialización del plan y desarrollo de materiales del 3 al 28 de noviembre 2025 y la Etapa 8: Implementación del plan de estudios en enero 2026.

Taller Practico (1)

Invita CIJE de la UAdeC al Taller Práctico de Elaboración de Gomitas con Valor Funcional

VIESCA, Coahuila. 20 de junio de 2025. La Universidad Autónoma de Coahuila, a través del Centro de Investigación y Jardín Etnobiológico del Semidesierto (CIJE), llevará a cabo el Taller práctico “Utilización de plantas en la elaboración de gomitas funcionales”, este sábado 21 de junio a las 10:00 horas en el Laboratorio del CIJE, ubicado en  calle Hidalgo S/N, Colonia El Tinaco en Viesca, Coahuila.

Esta actividad, dirigida a la comunidad universitaria y al público en general, tiene como objetivo revalorizar las plantas de la región mediante su incorporación en productos alimenticios con propiedades funcionales, en este caso, gomitas enriquecidas con compuestos bioactivos de origen natural.

El Taller será impartido por el investigador del CIJE, Cristian Torres León y la docente de la Facultad de Ciencias Biológicas (FCB), Nathiely Ramírez Guzmán; además, contará con la participación de los estudiantes del Grupo de Investigación en Bioeconomía Agroalimentaria y Agroindustrial de la FCB: José Barraza, Cristina Sánchez, Carlos Corona y Sofía Mendoza.

Durante la jornada, las y los asistentes aprenderán sobre el uso y manipulación de plantas con potencial alimenticio, el manejo de agentes gelificantes y la preparación de mezclas con ingredientes naturales para obtener un producto final con beneficios funcionales para la salud.

El cupo es limitado y las personas interesadas pueden registrarse a través del número de WhatsApp (871) 405 44 91 o por medio de la página oficial de Facebook del CIJE: https://www.facebook.com/cije.uadec.9.

La actividad es gratuita y se realiza en el marco del proyecto RENAJEB 2023-17 financiado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI).

Dra. Lisbett  Materano _1 (1)

Obtiene Lisbett Materano su Grado de Doctorado en Ciencias del CEII de la UAdeC con Estudio sobre Geoquímica Ambiental

NUEVA ROSITA, Coahuila. 20 de junio de 2025. La docente e investigadora del Centro de Investigación en Geociencias Aplicadas (CIGA) de la Universidad Autónoma de Coahuila, Lisbett Susana Materano Escalona, es la primera persona en obtener el grado de Doctora en Ciencias por el Centro de Estudios e Investigaciones Interdisciplinarios (CEII), al presentar con éxito su examen de grado el pasado lunes 16 de junio.

La Dra. Materano Escalona forma parte de la Primera Generación del Doctorado en Ciencias con enfoque multidisciplinario del CEII, programa que busca formar profesionales que desarrollen actividades de investigación científica, tecnológica y de innovación en alguna de las áreas del conocimiento disciplinario, para que coadyuven en la solución de los problemas sociales, económicos y ambientales y promuevan el desarrollo local, regional y nacional.

Su proyecto doctoral se desarrolló dentro de la línea de Geoquímica ambiental y llevó por título “Análisis geoquímico de polvos urbanos en función de sus riesgos de contaminación en la zona urbana de Nueva Rosita, Coahuila, México”; con el cual, a través del estudio de sedimentos urbanos recolectados en calles, banquetas, zonas escolares y frentes de vivienda, estableció una línea base de referencia para el análisis geoquímico en esta región históricamente vinculada a la actividad minera.

Materano Escalona, dijo que uno de los principales aportes de su investigación fue demostrar que, si bien existen residuos relacionados con procesos mineros, también influyen factores naturales propios de la geología local; además, el proyecto dio lugar a una publicación científica y sentó las bases para su continuidad a través de una colaboración con la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, con la que actualmente se desarrolla una segunda fase que incluye el análisis de microplásticos.

Sobre su experiencia como estudiante del CEII, destacó que el programa le permitió desarrollarse académicamente sin abandonar su trabajo ni a su familia; “Estudiar, trabajar y atender la vida familiar al mismo tiempo fue todo un reto, esta experiencia me hizo reflexionar sobre la importancia de empatizar con nuestros estudiantes, muchos de los cuales viven situaciones similares”, expresó.

Originaria de la región de los Andes en Venezuela, Lisbett Susana Materano Escalona es Magister Scientiarum en Geología Petrolera por la Universidad del Zulia, Ingeniero Geólogo por la Universidad de Los Andes en Mérida, Venezuela y Técnico Superior Universitario en Informática por el Instituto Universitario de Tecnología “Mario Briceño Iragorry” en Trujillo, Venezuela; desde hace casi nueve años se ha desempeñado como docente investigadora en el Centro de Investigación en Geociencias Aplicadas (CIGA) de la UAdeC, con sede en Nueva Rosita.

Taller CIJE (1)

Impartirá CIJE de la UAdeC Taller para Fortalecer el Emprendimiento con Plantas Medicinales

VIESCA, Coahuila. 19 de junio de 2025. Como parte de las acciones para fomentar el desarrollo económico sostenible en comunidades rurales, el Centro de Investigación y Jardín Etnobiológico del Semidesierto (CIJE) de la Universidad Autónoma de Coahuila llevará a cabo el taller “Del Uso Tradicional a la Transformación Productiva: Emprendimiento con Plantas Medicinales Locales”, este viernes 20 de junio a las 12:00 horas en el Ejido Boquillas del Refugio.

El Taller está dirigido a grupos de mujeres organizadas que trabajan con plantas medicinales en los ejidos Boquillas del Refugio, 4 de Marzo y San Isidro del municipio de Parras de la Fuente y tiene como objetivo fortalecer sus capacidades administrativas y financieras para impulsar sus iniciativas productivas con enfoque sostenible.

Durante la jornada se abordarán herramientas prácticas para mejorar la gestión económica de sus emprendimientos como: Identificación de ingresos, gastos y costos, Estructuración de presupuestos y flujos de caja y Diseño de un modelo de negocio utilizando la herramienta Canvas, adaptado específicamente al contexto de las plantas medicinales.

Será impartido por la investigadora de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UAdeC, Nathiely Ramírez y la estudiante del Doctorado en Ciencias del Centro de Estudios e Investigaciones Interdisciplinarias, Isabela Torres León, quienes compartirán su experiencia para que las participantes puedan aplicar estas metodologías de forma práctica y mejorar la viabilidad económica de sus proyectos.

La actividad es gratuita y se realiza en el marco del proyecto RENAJEB 2023-17 financiado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI).

Lobos Camp 2025 Monclova

Abiertas Inscripciones para el Campamento de Verano de la UAdeC en Monclova “Lobos Camp 2025”

MONCLOVA, Coahuila. 19 de junio de 2025. En la Unidad Norte de la Universidad Autónoma de Coahuila, están abiertas las inscripciones para niñas y niños de trabajadores universitarios y del público en general al campamento de verano “Lobos Camp 2025 “que se llevará a cabo del 14 al 25 de julio en Monclova.

Menores de 5 a 12 años de edad disfrutarán de 9 de la mañana a 1 de la tarde, de actividades divertidas con las que podrán aprender, desarrollar habilidades, convivir y fortalecer su espíritu deportivo.

Podrán elegir dos talleres divididos durante la jornada, entre ellos manualidades, Ciencia Divertida, Nutrikids, Crea y Programa, Baile Moderno, Danza Folklórica, Fútbol y Básquetbol.

El Campamento se desarrollará en las instalaciones de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica FIME, ubicada en calle Barranquilla s/n colonia Guadalupe en Monclova, Coahuila.

El costo del campamento para hijos de trabajadores universitarios es de $450 pesos y par externos “$1,000 pesos, incluye el material de cada taller, además de un sano refrigerio que contendrá agua, fruta fresca y barritas saludables.

Para más información, llamar a los teléfonos 8666496023 y 8661598013, asimismo en la página web de la Universidad www.uadec.mx.

1 2 3 49