PV 2025-11

Se Realiza en la UAdeC la Vigésima Primera Edición de los Premios Vinculación 2025

ARTEAGA, Coahuila. 24 de junio de 2025. La Universidad Autónoma de Coahuila fue sede de la Vigésima Primera Edición de los Premios Vinculación 2025, un evento organizado por el Comité de Difusión y Valores del Consejo de Vinculación Universidad-Empresa, que tiene como propósito reconocer la excelencia, el compromiso y la valiosa contribución de estudiantes, docentes y empresas que han fortalecido el desarrollo de las universidades en la Región Sureste de Coahuila.

La ceremonia se llevó en el Centro Cultural Universitario Campus Arteaga, con la presencia del presidente del Consejo de Vinculación Coahuila Sureste, Alfredo López Villarreal, la titular de la Secretaría del Trabajo, Nazira Zogbi Castro, como representante del gobernador del estado de Coahuila, Manolo Jiménez Salinas, Sofia Teresa Delgadillo, en representación del secretario de Educación, Emmanuel Garza Fishburn, Eduardo José Hochmann y en representación del secretario de Economía, Luis Eduardo Olivares Martínez, Enrique Mier Campos.

Además, el rector de la máxima casa de estudios, Octavio Pimentel Martínez, el director del COECYT, Mario Valdés Garza, el presidente de la Asociación de Industriales y Empresarios de Ramos Arizpe, Diego Gándara Cavazos, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria y la Transformación Sureste, Arturo Reveles Márquez, el rector de la Universidad Americana del Noreste, Giovanni de la Peña Merlos, la directora del Instituto Tecnológico de Saltillo, Ania Guadalupe Sánchez, el director del Tecnológico de Monterrey Campus Saltillo, Adrián Fernando González Zambrano.

El rector de la Universidad la Salle Saltillo, José Ramón Cubillas Romero, el rector de la Universidad Tecnológica de Coahuila, Sergio Alberto Guadarrama, la rectora de la Universidad Tecnológica de Saltillo, Sofía Lidieth Carranza, la rectora de la Universidad Politécnica de Ramos Arizpe, Alma Aleida Flores Barrón, el rector de la Universidad Carolina, Esteban Garza Fishburn y el rector de la Universidad del Valle de México, Rodolfo Luna Walls.

En su mensaje el presidente del Consejo de Vinculación Coahuila Sureste, Alfredo López Villarreal, comentó que con este evento no solo se reconocen los logros individuales, sino que también se celebra el espíritu colectivo de colaboración que da sentido a este Consejo, el cual cuenta con 27 años de trabajo ininterrumpido, por lo que refrendó su compromiso para continuar construyendo puentes entre la educación y el desarrollo, las aulas y la vida real.

Por su parte, la titular de la Secretaría del Trabajo, Nazira Zogbi Castro, señaló que lo valioso de tener una colaboración empresarial productiva es ver en los galardonados todo el esfuerzo que han puesto, así como el del Consejo, por lo que destacó es un gusto reconocer a personas e instituciones que son ejemplo de esfuerzo talento y generosidad, para hacer que Coahuila sea un estado más fuerte, más solidario, más competitivo y más incluyente.

Mientras que, el rector de la UAdeC, Octavio Pimentel Martínez, destacó que es fundamental la unión para preparar a la siguiente generación que hará un cambio en la sociedad, pues cuando se hace sinergia entre el estado, las instituciones de educación y las cámaras empresariales suceden cosas buenas, al tiempo que reconoció la excelencia, el liderazgo, la calidad humana y compromiso social de los galardonados, pues son muestra de que la educación transforma.

Los docentes y estudiantes galardonados en esta edición son de la Universidad Autónoma de Coahuila, Ángel Amaury Gutiérrez Gutiérrez, Yahir Abiram García Ortiz y Catalina Pérez Berumen; de la Universidad Americana del Noreste, Laura Estefanía Guerrero López, Leonardo Emanuel Alvarado Rivas y Rosa Guadalupe Farías.

Universidad Tecnológica de Saltillo, Esperanza Elizabeth Galván Soriano, Kenya Silva Hernández y Cinthya Vargas Aldape; Universidad la Salle Campus Saltillo, Sebastián Cobas Espinoza, Laura Cecilia Quijano Suárez y Diana Anabel Fuentes González; del Instituto Tecnológico de Saltillo, Fernanda Raquel Ibarra Alvarado, Luis Demetrio Mireles Lozano y Perla Janet Reséndiz Hernández; Universidad Tecnológica de Ramos Arizpe, Daniela Gallardo Marrufo, Mauro Torres Elizondo y Sergio Eduardo Mancillas Salas.

Universidad Tecnológica de Coahuila, María José Méndez Rodríguez, Eduardo Cárdenas Vázquez y José Baldemar Rebolledo Martínez; Universidad Carolina, Hillary Monsiváis Saucedo y Hugo Duarte Ramos; Tecnológico de Monterrey Campus Saltillo, Sandra Maycotte Felkel.

A nombre de los galardonados, Ángel Amaury Gutiérrez Gutiérrez de la Universidad Autónoma de Coahuila y Hugo Duarte Ramos de la Universidad Carolina, agradecieron el haber obtenido está distinción y refrendaron su compromiso de continuar contribuyendo para hacer crecer al estado.

Por otro lado, las empresas que, por su colaboración y compromiso para fortalecer los vínculos entre la academia y el sector productivo, también fueron galardonadas: MAGNA Internacional, ARCSONA, WINDSOR MACHINE MÉXICO y como Agentes de Paz y Sostenibilidad, INTRA Instituto de Atención Integral y Desarrollo y Fundación Holcim México, A.C.

Reforma de Bachilleratos-6

Presentan en la UAdeC la Ruta de Trabajo para Implementar un Nuevo Plan de Estudios de Bachillerato

ARTEAGA, Coahuila. 24 de junio de 2025. En la Sala de Videoconferencias de Infoteca Arteaga, ante funcionariado de la administración central, directores y docentes de educación media superior de la Universidad Autónoma de Coahuila, se presentó la ruta de trabajo para implementar un nuevo plan de estudios para Bachillerato, ya sea para su reestructuración o reforma total.

La bienvenida estuvo a cargo del rector de la máxima casa de estudios, Octavio Pimentel Martínez, quien señaló que la parte fundamental del quehacer universitario es enfocarse en las y los alumnos, en este caso en los del nivel medio superior, para brindarles las bases para el siguiente nivel académico y con ello se contribuya a construir una mejor sociedad.

Conminó a los directores y a los docentes a concentrarse en el trabajo y a cumplir con los objetivos planteados para preparar a la siguiente generación, para que egresen las y los jóvenes cada vez mejor preparados del bachillerato, siendo alumnas y alumnos cada vez más competitivos.

Por su parte, la coordinadora de Bachilleratos Patricia Martínez Martínez, comentó que, considerando los resultados de evaluaciones externas recientes y las políticas educativas a nivel federal, así como las iniciativas de la ANUIES, se busca, a través de un proceso participativo, analítico y comparativo, construir un nuevo diseño curricular que cubra las necesidades actuales de los estudiantes.

Por lo anterior, dio a conocer la ruta de trabajo que inicia con la Etapa I: Diagnóstico del Plan de Estudios Vigente, 1. Se diseñó una ruta de trabajo de arranque, participativa y rigurosa para el diagnóstico académico que oriente la reestructuración o reforma del Plan de Estudios de Bachillerato 2021; 2. Marco temporal: Últimas tres semanas del semestre enero-junio 2025 y 3. Participantes: Todas las academias internas de las escuelas del nivel medio superior.

Entre las acciones se encuentran la Encuesta sobre el plan de estudios y sus procesos a través de un formulario en Microsoft Forms https://forms.cloud.microsoft/r/6vVAFWU2s4, con la participación de todos los docentes de los planteles de Educación Media Superior para recopilar las percepciones sobre la pertinencia, organización, actualización y operatividad del plan.

Además, análisis de alineación con exámenes estandarizados, como instrumentos clave el DominaBach y el EXANI-II para identificar contenidos que sí están y no están en el plan actual, comparar por materia y por academia, análisis comparativo con otros planes de estudio de universidades públicas y documentos de la Nueva Escuela Mexicana, así como, reconocer buenas prácticas, identificar áreas de oportunidad, detectar similitudes y diferencias clave.

La Etapa 2: Análisis y Propuesta de mejora por academia con la reformulación de contenidos, tareas por academia, proponer temas a incluir o eliminar, justificar con base en resultados diagnósticos, entregar propuestas escritas, claras y viables, teniendo como el producto esperado un documento con el informe diagnóstico por materia, tabla comparativa de contenidos y propuesta detallada de actualización curricular por academia.

Por otro lado, en la Etapa 3: Integración del Comité de Reforma y Conjunción de las Propuestas, al iniciar el próximo semestre y con la participación de los directores y docentes de todas las escuelas se integrará un Comité de Reforma que revisará la propuesta general del plan de estudios, el equipo de trabajo con docentes de las escuelas hará la revisión e integración de todas las propuestas y propuesta de programas de todas las materias.

En la Etapa 4: Trabajo de propuesta general de programas por campo disciplinar, con los docentes expertos se analizarán las propuestas de programas de estudio para todas las materias, tomando en cuenta los resultados de aprendizajes insuficientes, disparidades entre planes y evaluaciones externas y nuevas tendencias, además, se analizará la forma de incorporación de las sesiones mediadas por tecnología y la implementación de Exámenes Institucionales de forma presencial.

Etapa 5: Elaboración del documento del Plan de Estudios, para lo que se trabajará en los documentos de la guía metodológica para el plan nuevo o para la reestructuración del plan vigente y se cuidará el formato de todos los programas de estudio de las materias.

Mientras que, la Etapa 6: Trabajo con desarrollo curricular y planeación académica, en esta etapa se trabajará continuamente con Superación Académica y con la Dirección de Planeación para afinar el documento final de la reforma; Etapa 7: Socialización del plan y desarrollo de materiales, se llevará a cabo una campaña de socialización y sensibilización del plan de estudios en todos los planteles de bachillerato de la UAdeC.

Además, de la elaboración de libros de texto y de trabajo para todas las materias en formato PDF que sean guía para el trabajo docente, la elaboración de las planeaciones o guías que los docentes deberán de seguir en el desarrollo de su clase, preparación de materiales en línea para todas las materias y sensibilización a los docentes en la importancia de la mejora del plan.

En la Etapa 8: Implementación del plan de estudios, en el semestre enero -junio de 2026 se dará inicio al nuevo plan de estudios de Bachillerato, incorporación de competencias académicas, seguimiento y acompañamiento durante todo el proceso de implementación y la medición del impacto, capacitación de uso de la IA en el trabajo de aula y en la evaluación, metodología STEAM, reforzar la metodología de Aula Invertida y humanidades.

Las fechas para la ruta de trabajo son las siguientes: Etapa l: Diagnóstico plan de estudios vigente 9 al 20 de junio 2025; Etapa 2. Análisis y propuesta por escuela por materia 9 al 25 de junio 2025; Etapa 3: Integración del Comité de Reforma y conjunción de las propuestas de todas las materias de todas las escuelas 4 al 15 de agosto 2025.

Etapa 4: Trabajo de propuesta general de programas por campo disciplinar del 18 de agosto al 30 de septiembre 2025; Etapa 5: Integración y justificación de los programas con su exposición de motivos y elaboración del documento del 1 al 10 de octubre 2025; Etapa 6: Trabajo con desarrollo curricular y planeación académica sobe el documento del plan 22 de septiembre al 31 de octubre 2025; Etapa 7: Socialización del plan y desarrollo de materiales del 3 al 28 de noviembre 2025 y la Etapa 8: Implementación del plan de estudios en enero 2026.

Exposición de Fin de Talleres UAdeC-20

Un Éxito el Cierre de Talleres del Recinto del Patrimonio Cultural Universitario

SALTILLO, Coahuila. 23 de junio de 2025. En emotiva noche, el pasado viernes, se llevó a cabo en el Recinto del Patrimonio Cultural Universitario de la Universidad Autónoma de Coahuila la presentación de trabajos de los talleres de Cartonería, Dibujo Artístico y Pintura al Óleo, además de la Premier del Cortometraje B.L.A.S. por alumnos del taller de Producción Cinematográfica.

En su mensaje la directora del Recinto del Patrimonio Cultural Universitario, Alejandrina Cedillo Favela, agradeció la confianza a quienes hicieron posible, tanto maestros como alumnos, estos talleres que dan vida al lugar con su asistencia y desarrollo artístico y, con las visitas a las exposiciones permanente que ofrecen al público en general de martes a domingo.

El Recinto dio la bienvenida a maestros, talleristas, familiares e invitados especiales al Cierre de Talleres, en donde mostraron más de 30 obras de dibujo, pintura y piezas de arte popular mexicano, a cargo de los maestros José Luis Covarrubias y Eleazar Montejano Zavala

Ante un ávido público, se proyectó el cortometraje B.L.A.S. a cargo del maestro Fernando Recio, que narra la historia contemporánea, basada en una emblemática Leyenda de Saltillo, que provoca a la reflexión del sistema que nos observa, nos seduce, nos polariza y nos expone a través de la Inteligencia Artificial.

Es una muestra del esfuerzo, de lo aprendido en creatividad narrativa, fotografía, iluminación, diseño de producción, dirección y edición, que luego de semanas de trabajo y compromiso ofrecieron al público una producción de calidad.

El Taller de Cortometraje es una reciente oferta educativa que la máxima casa de estudios ofrecerá también a partir de agosto, al igual que las opciones de Guitarra, Pintura, Círculo de Lectura, Fotografía, Cartonería, Meditación y Budismo, Piano, y Creación Literaria.

Para más información e inscripciones llamar al teléfono 8444109705 de lunes a viernes de 8:00 am a 3:00 pm, a través de las redes sociales en Facebook como Recinto del Patrimonio Cultural Universitario, en Instagram y Tik Tok como @recintopcu o directamente el Recinto, ubicado en la calle Hidalgo #211 a unos metros de la Catedral de Saltillo en el Histórico de Saltillo.

Lobos Camp 2025 (2)

Invita la UAdeC Unidad Laguna a su Curso de Verano para Niños y Niñas “Lobos Camp 2025”

SALTILLO, Coahuila. 23 de junio de 2025. En emotiva noche, el pasado viernes, se llevó a cabo en el Recinto del Patrimonio Cultural Universitario de la Universidad Autónoma de Coahuila la presentación de trabajos de los talleres de Cartonería, Dibujo Artístico y Pintura al Óleo, además de la Premier del Cortometraje B.L.A.S. por alumnos del taller de Producción Cinematográfica.

En su mensaje la directora del Recinto del Patrimonio Cultural Universitario, Alejandrina Cedillo Favela, agradeció la confianza a quienes hicieron posible, tanto maestros como alumnos, estos talleres que dan vida al lugar con su asistencia y desarrollo artístico y, con las visitas a las exposiciones permanente que ofrecen al público en general de martes a domingo.

El Recinto dio la bienvenida a maestros, talleristas, familiares e invitados especiales al Cierre de Talleres, en donde mostraron más de 30 obras de dibujo, pintura y piezas de arte popular mexicano, a cargo de los maestros José Luis Covarrubias y Eleazar Montejano Zavala

Ante un ávido público, se proyectó el cortometraje B.L.A.S. a cargo del maestro Fernando Recio, que narra la historia contemporánea, basada en una emblemática Leyenda de Saltillo, que provoca a la reflexión del sistema que nos observa, nos seduce, nos polariza y nos expone a través de la Inteligencia Artificial.

Es una muestra del esfuerzo, de lo aprendido en creatividad narrativa, fotografía, iluminación, diseño de producción, dirección y edición, que luego de semanas de trabajo y compromiso ofrecieron al público una producción de calidad.

El Taller de Cortometraje es una reciente oferta educativa que la máxima casa de estudios ofrecerá también a partir de agosto, al igual que las opciones de Guitarra, Pintura, Círculo de Lectura, Fotografía, Cartonería, Meditación y Budismo, Piano, y Creación Literaria.

Para más información e inscripciones llamar al teléfono 8444109705 de lunes a viernes de 8:00 am a 3:00 pm, a través de las redes sociales en Facebook como Recinto del Patrimonio Cultural Universitario, en Instagram y Tik Tok como @recintopcu o directamente el Recinto, ubicado en la calle Hidalgo #211 a unos metros de la Catedral de Saltillo en el Histórico de Saltillo.

Verano Histórico _1

Fomenta UAdeC la Cultura en Niños y Adolescentes con el Curso “Mi Verano Histórico”

SALTILLO, Coahuila. 20 de junio de 2025. La Universidad Autónoma de Coahuila a través de la Coordinación General de Difusión y Patrimonio Cultural y del Recinto del Patrimonio Cultural Universitario, invita a niños de 6 a 10 años y a adolescentes de 11 a 15 a participar en el curso “Mi Verano Histórico”, en el que se impartirán los talleres de Arte, Danza y Teatro del 14 de julio al 1 de agosto de 2025 de 10:00 a 14:00 horas en las instalaciones del Recinto que se ubica en Hidalgo Norte #211 en la Zona Centro de Saltillo.

Con esta actividad se busca fomentar la expresión artística y cultural de niñas y niños a través de lenguajes artísticos como el teatro, danza y artes plásticas; durante dos semanas los participantes explorarán sus emociones, identidad y creatividad en un ambiente divertido, seguro y respetuoso, en el que el arte y la cultura mexicana serán el eje central.

Así mismo, se promoverá la expresión artística a través del movimiento corporal y la pintura, al tiempo que se estimulará la imaginación, la coordinación y la creatividad en un entorno inclusivo, se desarrollarán habilidades de trabajo en equipo y apreciación por la cultura mexicana y se brindará una experiencia significativa en un espacio cultural como el museo.

Durante el curso los grupos se dividirán en niños de 6 a 10 años y de 11 a 15, aprenderán sobre Arte, Danza y Teatro, la inscripción es de $100 pesos y el costo total del curso que incluye las tres disciplinas es de $.1,500 pesos, cabe mencionar que el cupo es limitado a 20 niños por grupo.

Las clases de Arte serán impartidas por Daniela Fuentes, Danza estará a cargo de Edwin González y Teatro por Santiago Fuentes; para más información y separar lugar llamar al (844) 410 97 05, escribir vía WhatsApp al (844) 122 48 68, y acudir al Recinto del Patrimonio Cultural Universitario en Hidalgo Norte #211 en el Centro Histórico de Saltillo.

Taller Practico (1)

Invita CIJE de la UAdeC al Taller Práctico de Elaboración de Gomitas con Valor Funcional

VIESCA, Coahuila. 20 de junio de 2025. La Universidad Autónoma de Coahuila, a través del Centro de Investigación y Jardín Etnobiológico del Semidesierto (CIJE), llevará a cabo el Taller práctico “Utilización de plantas en la elaboración de gomitas funcionales”, este sábado 21 de junio a las 10:00 horas en el Laboratorio del CIJE, ubicado en  calle Hidalgo S/N, Colonia El Tinaco en Viesca, Coahuila.

Esta actividad, dirigida a la comunidad universitaria y al público en general, tiene como objetivo revalorizar las plantas de la región mediante su incorporación en productos alimenticios con propiedades funcionales, en este caso, gomitas enriquecidas con compuestos bioactivos de origen natural.

El Taller será impartido por el investigador del CIJE, Cristian Torres León y la docente de la Facultad de Ciencias Biológicas (FCB), Nathiely Ramírez Guzmán; además, contará con la participación de los estudiantes del Grupo de Investigación en Bioeconomía Agroalimentaria y Agroindustrial de la FCB: José Barraza, Cristina Sánchez, Carlos Corona y Sofía Mendoza.

Durante la jornada, las y los asistentes aprenderán sobre el uso y manipulación de plantas con potencial alimenticio, el manejo de agentes gelificantes y la preparación de mezclas con ingredientes naturales para obtener un producto final con beneficios funcionales para la salud.

El cupo es limitado y las personas interesadas pueden registrarse a través del número de WhatsApp (871) 405 44 91 o por medio de la página oficial de Facebook del CIJE: https://www.facebook.com/cije.uadec.9.

La actividad es gratuita y se realiza en el marco del proyecto RENAJEB 2023-17 financiado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI).

Dra. Lisbett  Materano _1 (1)

Obtiene Lisbett Materano su Grado de Doctorado en Ciencias del CEII de la UAdeC con Estudio sobre Geoquímica Ambiental

NUEVA ROSITA, Coahuila. 20 de junio de 2025. La docente e investigadora del Centro de Investigación en Geociencias Aplicadas (CIGA) de la Universidad Autónoma de Coahuila, Lisbett Susana Materano Escalona, es la primera persona en obtener el grado de Doctora en Ciencias por el Centro de Estudios e Investigaciones Interdisciplinarios (CEII), al presentar con éxito su examen de grado el pasado lunes 16 de junio.

La Dra. Materano Escalona forma parte de la Primera Generación del Doctorado en Ciencias con enfoque multidisciplinario del CEII, programa que busca formar profesionales que desarrollen actividades de investigación científica, tecnológica y de innovación en alguna de las áreas del conocimiento disciplinario, para que coadyuven en la solución de los problemas sociales, económicos y ambientales y promuevan el desarrollo local, regional y nacional.

Su proyecto doctoral se desarrolló dentro de la línea de Geoquímica ambiental y llevó por título “Análisis geoquímico de polvos urbanos en función de sus riesgos de contaminación en la zona urbana de Nueva Rosita, Coahuila, México”; con el cual, a través del estudio de sedimentos urbanos recolectados en calles, banquetas, zonas escolares y frentes de vivienda, estableció una línea base de referencia para el análisis geoquímico en esta región históricamente vinculada a la actividad minera.

Materano Escalona, dijo que uno de los principales aportes de su investigación fue demostrar que, si bien existen residuos relacionados con procesos mineros, también influyen factores naturales propios de la geología local; además, el proyecto dio lugar a una publicación científica y sentó las bases para su continuidad a través de una colaboración con la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, con la que actualmente se desarrolla una segunda fase que incluye el análisis de microplásticos.

Sobre su experiencia como estudiante del CEII, destacó que el programa le permitió desarrollarse académicamente sin abandonar su trabajo ni a su familia; “Estudiar, trabajar y atender la vida familiar al mismo tiempo fue todo un reto, esta experiencia me hizo reflexionar sobre la importancia de empatizar con nuestros estudiantes, muchos de los cuales viven situaciones similares”, expresó.

Originaria de la región de los Andes en Venezuela, Lisbett Susana Materano Escalona es Magister Scientiarum en Geología Petrolera por la Universidad del Zulia, Ingeniero Geólogo por la Universidad de Los Andes en Mérida, Venezuela y Técnico Superior Universitario en Informática por el Instituto Universitario de Tecnología “Mario Briceño Iragorry” en Trujillo, Venezuela; desde hace casi nueve años se ha desempeñado como docente investigadora en el Centro de Investigación en Geociencias Aplicadas (CIGA) de la UAdeC, con sede en Nueva Rosita.

Taller CIJE (1)

Impartirá CIJE de la UAdeC Taller para Fortalecer el Emprendimiento con Plantas Medicinales

VIESCA, Coahuila. 19 de junio de 2025. Como parte de las acciones para fomentar el desarrollo económico sostenible en comunidades rurales, el Centro de Investigación y Jardín Etnobiológico del Semidesierto (CIJE) de la Universidad Autónoma de Coahuila llevará a cabo el taller “Del Uso Tradicional a la Transformación Productiva: Emprendimiento con Plantas Medicinales Locales”, este viernes 20 de junio a las 12:00 horas en el Ejido Boquillas del Refugio.

El Taller está dirigido a grupos de mujeres organizadas que trabajan con plantas medicinales en los ejidos Boquillas del Refugio, 4 de Marzo y San Isidro del municipio de Parras de la Fuente y tiene como objetivo fortalecer sus capacidades administrativas y financieras para impulsar sus iniciativas productivas con enfoque sostenible.

Durante la jornada se abordarán herramientas prácticas para mejorar la gestión económica de sus emprendimientos como: Identificación de ingresos, gastos y costos, Estructuración de presupuestos y flujos de caja y Diseño de un modelo de negocio utilizando la herramienta Canvas, adaptado específicamente al contexto de las plantas medicinales.

Será impartido por la investigadora de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UAdeC, Nathiely Ramírez y la estudiante del Doctorado en Ciencias del Centro de Estudios e Investigaciones Interdisciplinarias, Isabela Torres León, quienes compartirán su experiencia para que las participantes puedan aplicar estas metodologías de forma práctica y mejorar la viabilidad económica de sus proyectos.

La actividad es gratuita y se realiza en el marco del proyecto RENAJEB 2023-17 financiado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI).

Lobos Camp 2025 Monclova

Abiertas Inscripciones para el Campamento de Verano de la UAdeC en Monclova “Lobos Camp 2025”

MONCLOVA, Coahuila. 19 de junio de 2025. En la Unidad Norte de la Universidad Autónoma de Coahuila, están abiertas las inscripciones para niñas y niños de trabajadores universitarios y del público en general al campamento de verano “Lobos Camp 2025 “que se llevará a cabo del 14 al 25 de julio en Monclova.

Menores de 5 a 12 años de edad disfrutarán de 9 de la mañana a 1 de la tarde, de actividades divertidas con las que podrán aprender, desarrollar habilidades, convivir y fortalecer su espíritu deportivo.

Podrán elegir dos talleres divididos durante la jornada, entre ellos manualidades, Ciencia Divertida, Nutrikids, Crea y Programa, Baile Moderno, Danza Folklórica, Fútbol y Básquetbol.

El Campamento se desarrollará en las instalaciones de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica FIME, ubicada en calle Barranquilla s/n colonia Guadalupe en Monclova, Coahuila.

El costo del campamento para hijos de trabajadores universitarios es de $450 pesos y par externos “$1,000 pesos, incluye el material de cada taller, además de un sano refrigerio que contendrá agua, fruta fresca y barritas saludables.

Para más información, llamar a los teléfonos 8666496023 y 8661598013, asimismo en la página web de la Universidad www.uadec.mx.

Cambio Climático y Género _2

Analizan en la UAdeC el Impacto del Cambio Climático desde una Perspectiva de Género

SALTILLO, Coahuila. 18 de junio de 2025. La Universidad Autónoma de Coahuila, a través de la Coordinación de Agenda Ambiental Universitaria y la Coordinación de Igualdad de Género, llevó a cabo la conferencia “Cambio climático y género, impactos y estrategias de adaptación”, con el propósito de sensibilizar sobre los efectos diferenciados de la crisis climática y fomentar acciones educativas inclusivas.

La conferencia se realizó de forma virtual a través de la plataforma Microsoft Teams; en su mensaje de bienvenida, la coordinadora de Igualdad de Género de la UAdeC, Lorena Argentina Medina Bocanegra, destacó el compromiso de la conferencista con la sustentabilidad y los derechos de las mujeres, resaltando su vocación de servicio, profesionalismo y trabajo solidario.

A nombre del rector Octavio Pimentel Martínez y de la titular de la Agenda Ambiental Universitaria, Verónica Villarreal Sánchez, reiteró el agradecimiento por compartir su experiencia con la comunidad universitaria.

La ponencia fue impartida por la Dra. María de los Ángeles Cervantes Rosas, docente investigadora de la Universidad Autónoma de Occidente, quien compartió su visión sobre cómo el cambio climático afecta de manera desigual a mujeres y hombres, subrayando la importancia de implementar estrategias de adaptación que integren el enfoque de género desde la educación y el trabajo comunitario.

Además, presentó ejemplos de proyectos institucionales y comunitarios que han logrado articular acciones de adaptación al cambio climático con perspectiva de género, así como recomendaciones para desarrollar iniciativas locales desde el ámbito educativo.

La Dra. María de los Ángeles Cervantes Rosas es docente investigadora de la Universidad Autónoma de Occidente, coordinadora Nacional de Género e Igualdad de Oportunidades de la RIPO México, presidenta nacional de Educación de Calidad del Comité Mundial para el Seguimiento y la Implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible e Integrante de la Red IBERODS y de la Red de Educadoras y Educadores Ambientales para la Sustentabilidad.

Esta actividad formó parte de las acciones que la UAdeC impulsa para fortalecer la cultura ambiental, la equidad de género y el cumplimiento de la Agenda 2030, especialmente en lo relativo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 4, 5 y 13, que promueven una educación de calidad, igualdad de género y acción por el clima.

1 2 3 4 69