Formar Ingenieros líderes de clase mundial, que impulsen el desarrollo científico, tecnológico, económico y social de la región y del país, a partir de sus conocimientos geológicos y del aprovechamiento de los recursos minerales y energéticos.
- Justicia.
- Libertad.
- Responsabilidad.
- Compromiso.
- Honestidad.
- Solidaridad.
- Respeto.
- Tolerancia.
- Diálogo.
El trabajo cotidiano de la UAdeC y su contribución al desarrollo de la sociedad cuenta con el respaldo de tres baluartes que se han arraigado firmemente como rasgos distintivos: Equidad, Calidad y Sustentabilidad.
La iniciación de cursos se llevó a cabo el 19 de septiembre de 1958, mediante una solemne inauguración presidida por el Dr. Ricardo Ramos y Ramos, en representación del Licenciado Salvador González Lobo, Rector de la Universidad de Coahuila.
El 1º de enero de 1958 asumió las riendas de la primera magistratura del país el Lic. Adolfo López Mateos, y la promesa que le hiciera a la población de Nueva Rosita, estaban en pie, había que desarrollar el proyecto de toda la infraestructura que la Escuela de Minería necesitaba para todo su esplendor. Las indicaciones del Presidente fueron precisas y para 1960 ya se colocaba la primera piedra por su persona; y la próxima inauguración en un par de años 1962, celebrado esto por todo el estado de Coahuila y en específico por la comunidad de la región carbonífera.
Oferta Educativa
Ingeniero Geólogo
Participa en la investigación, exploración, evaluación, explotación y aprovechamiento de recursos energéticos, minerales e hidrológicos; determina el impacto ambiental y los riesgos geológicos. Estudia el suelo y subsuelo para la construcción de obras de ingeniería civil. Aplica, gestiona y desarrolla el conocimiento de las ciencias de la tierra. Resuelve los problemas propios de su profesión considerando los factores básicos de seguridad, economía, productividad y protección ambiental.
- Conocimientos en física, matemáticas, química, computación e inglés.
- Disposición para el trabajo colaborativo en proyectos de investigación.
- Interés por el tema de origen, evolución y procesos de formación de la tierra.
- Vigor y resistencia física para prácticas geológicas de campo, expediciones y campamentos.
- Respeto por el entorno ecológico y la naturaleza.
- Capacidad de observación, comparación de formas, texturas, colores de minerales, rocas, formaciones y fallas geológicas.
El egresado podrá desempeñarse en la industria minera y petrolera. En actividades ligadas con los recursos hidrológicos, la ingeniería civil y la protección del medio ambiente. También en centros de investigación, como docente o de manera independiente.
Ingeniero en Recursos Minerales y Energéticos
Participa en la investigación, exploración, evaluación, explotación, extracción y aprovechamiento de recursos minerales y energéticos. Cuenta con los conocimientos científicos y tecnológicos para extraer los recursos energéticos de manera eficiente y sustentable. Asegura el equilibrio ecológico de la zona de influencia en la que se efectúa la explotación.
- Conocimiento de física, matemáticas, química, inglés y computación.
- Disposición para el trabajo colaborativo en proyectos de investigación.
Interés por el tema de origen, evolución y proceso de formación de la tierra. - Vigor y resistencia física para prácticas geológicas de campo, expediciones, campamentos, prácticas y estadías en la industria minero-energética. Respeto por el entorno ecológico y la naturaleza.
- Capacidad para relacionarse y trabajar en equipo.
El egresado puede desarrollar su actividad en la industria minera y petrolera del sector público y privado. centros de investigación relacionados con la hidrología, suelos y minerales. También como docente en instituciones de educación media superior y superior.
Ingeniero Industrial y de Sistemas (semipresencial)
La formación del Ing. Industrial y de Sistemas (IIS) logra que pueda desarrollarse profesionalmente en el sector productivo, financiero, comercial, gubernamental, salud, educativo y de servicio. El IIS puede diseñar, implementar, modificar y administrar sistemas de planeación y control de producción, planeación estratégica, logística de producción, logística de los suministros y de calidad, logrando la optimización de la productividad y la competitividad en su organización de trabajo, tomando como punto de referencia el desarrollo sustentable. Dentro de las injerencias del IIS están las de formular, evaluar y administrar proyectos de inversión, realizar estudios de planta, de trabajo, estadísticos, económicos y financieros. Como IIS puede dedicarse a la consultoría o emprender un negocio.
El aspirante, de preferencia deberá haber cursado el bachillerato en el área de las ciencias de la Ingeniería.
- Conocimiento básico del idioma inglés.
- Actitud emprendedora e iniciativa.
- Facilidad para el análisis y la síntesis de problemas, así como para el razonamiento lógico, verbal y numérico.
- Disposición para trabajo en equipo.
- Creatividad e inventiva.
- Disposición para el auto aprendizaje y el estudio dirigido.
Es un profesionista integral, con visión global, empresarial e innovadora, optimizador de recursos humanos, materiales de información, con el propósito de diseñar, evaluar, implantar y administrar sistemas productivos, logísticos, administrativos y de gestión de la calidad.
Maestría en Exploración y Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Minerales
Duración: dos años.
Horario: lunes a viernes de 8:00 a.m. a 8:00 p.m.
Fechas de apertura de convocatoria: enero.
Orientación: Investigación.
Coordina: Dra. Gloria Ivone Dávila Pulido.
Contacto: gloriadavila@uadec.edu.mx
Boulevard Adolfo López Mateos s/n, Nueva Rosita, Coahuila de Zaragoza. C.P. 26800.
Teléfono y Fax: 861 614 1248 | 861 103 5528 | 861 103 5529
El objetivo general de la maestría radica en “Formar profesionistas altamente capacitados, capaces de aplicar las metodologías modernas de la exploración minera, los procedimientos de aprovechamiento integral de los recursos minerales y los métodos de estudio de impacto ambiental y riesgos, contribuyendo al desarrollo del capital humano emanados de estas prácticas profesionales, que permitan resolver problemas científicos y técnicos de las ramas de las geociencias y otras afines, contribuyendo al mejor aprovechamiento de los recursos naturales y a la protección del medio ambiente, así como una gestión eficiente en la organización y ejecución de proyectos”.
Para ingresar al programa de Maestría en Exploración y Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Minerales, el aspirante deberá poseer conocimientos básicos en diferentes áreas de las geociencias, entre las cuales se mencionan: geología, minería, recursos minerales y energéticos, geofísica, topografía, metalurgia extractiva, preparación mineral, gestión ambiental y riesgos, química de procesos minerales, geografía, geodesia, Geomática y Sistemas de Información Geográfica vinculados con el uso de los recursos minerales. Además, deberá poseer conocimientos académicos básicos de física, matemática y química y un dominio adecuado de la gramática española y el idioma inglés para realizar con relativa fluidez la lectura y traducción de artículos científicos sobre su tema de investigación. Los aspirantes al programa de maestría deben ser profesionistas responsables, críticos y autocríticos, con valores éticos y comprometidos con la ciencia, capaces de publicar los resultados de sus investigaciones y compartir sus conocimientos en un ambiente de armonía, amistad y respeto.
El programa de la Maestría en “Exploración y Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Minerales” forma profesionistas que responden a los nuevos retos de la realidad científica, social, económica y ambiental de la nación y de la región; a los avances de las geociencias y a las características del mercado laboral en los sectores públicos, privados, sociales, científicos y académicos, de tal forma que cuentan con los conocimientos para Planificar, organizar y ejecutar de forma eficiente los trabajos de exploración geológica; diseñar y ejecutar proyectos relacionados con el aprovechamiento integral de los recursos minerales; realizar investigaciones de gestión ambiental, vulnerabilidad y riesgos relacionados con la exploración, explotación y aprovechamiento de los georrecursos; aplicar las metodologías avanzadas en el campo de las geociencias, el aprovechamiento mineral y los estudios ambientales, utilizando las herramientas y técnicas de computación y las Nuevas Tecnologías de la Información Científica e Innovar y crear bienes y servicios de manera afectiva y con elevado compromiso social, comprometido con su entorno.
El egresado de la maestría se forma bajo la concepción de la nueva universidad y en consecuencia deberá privilegiar, fomentar y preservar la cultura, promover la realización de los valores que distinguen a la humanidad y haciendo suyos los principios de la ciencia y el arte y de lo que se derive de su ejercicio en tanto favorezca a la formación integral del hombre. En este marco el egresado privilegia los siguientes valores: Honestidad, Responsabilidad, Libertad, Justicia, Respeto, Solidaridad, Tolerancia, Compromiso y Diálogo y como rasgos distintivos: La Equidad, la Calidad y la Sustentabilidad.
La propuesta curricular está diseñada para cuatro semestres o bloques; abarca tres áreas principales de conocimiento e investigación: Exploración de yacimientos minerales, Aprovechamiento de los recursos minerales y Estudios ambientales aplicados. Cada área de conocimiento está conformada por seis materias, de las cuales tres tendrán que ser elegidas por el estudiante, de ahí su carácter electivo. El total de créditos a cursar es de 130, conformado por trece asignaturas, tres son obligatorias y el resto optativas, con un total de 112 créditos para un 86 % del total de créditos, el 14% restante es cubierto por la tesis de grado. Las asignaturas optativas deben ser cubiertas por materias optativas en acuerdo con el tutor asignado por la dirección de la maestría. Existen dentro de las optativas tres asignaturas selectas que pueden ser usadas para estancias en otros centros o internacionales, dando la posibilidad al estudiante de ampliar sus horizontes.
- Exploración y estimación de recursos y reservas de minerales.
- Preparación y aprovechamiento de los recursos.
- Sustentabilidad medioambiental.
Durante el primer año el estudiante deberá aprobar 8 cursos de la Maestría con un promedio mínimo de 80 puntos en la escala de cero a cien, sin cifra decimal, con una mínima aprobatoria de 80. En este periodo deberá obtener un total de 80 créditos para un 61.54% del total de créditos del programa; en el segundo año deberá obtener 50 créditos para el 38.46%. En total deberá acumular 130 créditos mínimo para poder titularse.
Al terminar el desarrollo de su tesis, el estudiante entregará la memoria escrita para su revisión por parte del Comité de Titulación integrado por profesores miembros del NAB de la Maestría.
Una vez que el Comité de Titulación alcance un consenso sobre la calidad de la tesis, se procederá a la defensa de esta mediante el examen público. Si la defensa es exitosa, la ESI solicita el otorgamiento al estudiante por parte de la UADEC el grado de Maestro en Exploración y Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Minerales.
El estudiante se considera egresado del programa de maestría si avala la obtención de un mínimo de 130 créditos; la tesis de grado no otorga créditos, pero para la titulación y obtención del grado de maestro deberá presentarla como máximo tres meses posteriores a la culminación del programa, es decir, dos años y tres meses. En aquellos casos debidamente justificado y mediante aprobación del NAN podrá disponer de hasta seis meses para la realización del examen público.
Diplomado en Geología y Exploración de Hidrocarburos
Los estudiantes deben dominar los procesos geológicos que intervienen en la generación de hidrocarburos, las características estructurales y estratigráficas más favorables para su
generación en la corteza terrestre, así como el dominio de los métodos de exploración que permiten detectar las trampas o secuencias estratigráficas donde se almacenen los hidrocarburos, para evaluar su valor económico.
Proporcionar los conocimientos sobre los procesos geológicos que intervienen en la acumulación de hidrocarburos y los estudios relacionados con los principales métodos de exploración en la industria petrolera.
- Profundizar en el conocimiento de los elementos de la tectónica de placas y el análisis de cuencas sedimentarias como requisito indispensable para orientar correctamente los trabajos de exploración geológica de hidrocarburos.
- Conocer los principios de la estratigrafía, la litoestratigrafía y bioestratigrafía y las correlaciones estratigráficas que tienen incidencia en la aplicación de la exploración de hidrocarburos.
- Ahondar en los aspectos estructurales generales de la corteza terrestre y en aquellos que influyen en la localización de hidrocarburos.
- Conocer los procesos geoquímicos que intervienen en la generación de hidrocarburos, su composición y métodos analíticos de estudio.
- Conocer las metodologías de exploración de hidrocarburos con vista a detectar las áreas potenciales a encontrar los recursos energéticos, su calidad y cantidad que permita su explotación en condiciones económicas ventajosas.
Este diplomado está dirigido a ingenieros vinculados a las geociencias, así como a todas las personas que estén involucradas en el ámbito petrolero o que les interese conocer cómo se generan los hidrocarburos, su migración y entrampamiento para poder extraerlos, qué métodos de exploración hay que aplicar para encontrarlos, delimitarlos y evaluarlos.
- Ser estudiantes del décimo semestre de las carreras de Ingeniero Geólogo e Ingeniero en Recursos Minerales y Energéticos de la Escuela Superior de Ingeniería (ESI) de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC).
- Ser estudiantes de ciencias de la Tierra de alguna institución educativa que su reglamento permita cursar el Diplomado.
- Ser egresado de alguna carrera de ciencias de la Tierra o ciencias afines.
Diplomado en Explotación de Hidrocarburos
En la actualidad y en un futuro cercano se requerirán de profesionales suficientemente capacitados para enfrentar las ingentes tareas relacionadas con la autosuficiencia energética de México. Teniendo en cuenta el importante papel que pudiera desempeñar el Estado de Coahuila dado los excelentes criterios y premisas acerca de la existencia de importantes recursos de hidrocarburos en el territorio que ocupa la denominada Cuenca de Sabinas y áreas aledañas, resulta indispensable e imperioso que la ESI, como institución universitaria situada en esta región de grandes perspectivas gasopetrolíferas, desarrolle las acciones pertinentes para emprender esta tarea de formación de profesionales que puedan enfrentar exitosamente los retos del presente y el futuro inmediato para lograr la autosuficiencia energética de la nación.
Formar profesionales suficientemente capacitados para abordar los retos de la autosuficiencia energética de México en base la gran potencialidad de los recursos de hidrocarburos en la región del estado de Coahuila donde se enmarca la cuenca de Sabinas y áreas aledañas.
- Elevar el nivel de conocimientos teóricos y habilidades prácticas de los profesionales que se encargarán de llevar a cabo eficientemente las tareas relacionadas con la prospección, evaluación y explotación de los recursos de hidrocarburos en el noreste de México.
- Preparar profesionales capaces de aprovechar de un modo sustentable los recursos de hidrocarburos en una interrelación armoniosa con el medio.
El diplomado en Exploración de Hidrocarburos está dirigido a ingenieros geólogos, ingeniero en recursos minerales y energéticos, así como a profesionales de ciencias de la Tierra o de carreras vinculadas.
- Ser estudiantes del décimo semestre de las carreras de Ingeniero Geólogo e Ingeniero en Recursos Minerales y Energéticos de la Escuela Superior de Ingeniería (ESI) de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC).
- Ser estudiantes de ciencias de la Tierra de alguna institución educativa que su reglamento permita cursar el Diplomado.
- Ser egresado de alguna carrera de ciencias de la Tierra o ciencias afines.
Diplomado en Geología de Yacimientos de Carbón
El conocimiento de las principales características geológicas de los yacimientos de carbón, constituye un aspecto de vital importancia para llevar a cabo la planificación y ejecución de la minería orientada a la extracción de este recurso natural. Dicho recurso posee significativa importancia para el desarrollo económico y social de la Región Carbonífera de Coahuila, y por ende, para el resto de la República Mexicana. La profundización en el conocimiento geológico, vinculado con el origen y desarrollo de estos depósitos de carbón, no solo permitirá planificar y extraer de manera eficiente este recurso natural, sino también atenuar la ocurrencia de accidentes relacionados al proceso de minado.
El diplomado propuesto pretende abarcar los principales aspectos petrológicos, mineralógicos, estratigráficos y estructurales de los yacimientos de carbón, específicamente los yacimientos de la región carbonífera de Coahuila, de tal manera que se fortalezcan las capacidades técnicas de los profesionales de ciencias de la Tierra, dedicados a la extracción de carbón.
Formar profesionales con los conocimientos geológicos principales relacionados con los yacimientos de carbón, para contribuir a incrementar la eficiencia en la planificación y ejecución de la actividad minera.
- Brindar una visión general sobre el origen y formación de los depósitos de carbón, particularmente de la región carbonífera de Coahuila.
- Analizar las principales características petrográficas y mineralógicas del carbón, así como de sus macerales, particularizando el carbón de la región carbonífera de Coahuila.
- Analizar las características estratigráficas más relevantes de los yacimientos de carbón, en particular de la región carbonífera de Coahuila.
- Analizar las características estructurales de los yacimientos de carbón de Coahuila.
El diplomado de actualización profesional está dirigido a ingenieros geólogos, ingeniero en recursos minerales y energéticos, así como a profesionales de ciencias de la Tierra o de carreras vinculadas con la explotación de yacimientos de carbón.
- Ser estudiantes del décimo semestre de las carreras de Ingeniero Geólogo e Ingeniero en Recursos Minerales y Energéticos de la Escuela Superior de Ingeniería (ESI) de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC).
- Ser estudiantes de ciencias de la Tierra de alguna institución educativa que su reglamento permita cursar el Diplomado.
- Ser egresado de alguna carrera de ciencias de la Tierra o ciencias afines.
Diplomado en Gestión Ambiental
El amplio desarrollo de la industria minera, metalúrgica y energética en la región carbonífera del Estado de Coahuila ha provocado importantes transformaciones del medio físico, algunas de ellas de carácter negativo, manifiestos en alteraciones en la dinámica de las aguas subterráneas y de cauces fluviales, contaminación de aguas y suelos, destrucción de formaciones vegetales y migración o desaparición de especies. Esta situación demanda la formación de especialistas, que con alta calidad y rigor técnico garanticen la protección del medio ambiente y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. En este sentido la Escuela Superior de Ingeniería pone a disposición el Diplomado en Gestión Ambiental, el cuál contribuirá a la titulación de estudiantes de los Programas Educativos de Ingeniero Geólogo e Ingeniero en Recursos Minerales y Energéticos, así como a la capacitación de profesionales de las geociencias y ciencias afines de la región, lo cual impactará de forma positiva en las acciones para el mejoramiento de las condiciones ambientales de la región y la explotación racional de los recursos naturales.
Desarrollar una conciencia de respeto hacia el medio ambiente, a través de fundamentos teóricos básicos y legislativos, con conocimientos y métodos de investigación avanzados, para la solución de problemas científicos y técnicos en la rama de las Geociencias y otras afines, contribuyendo al mejor aprovechamiento de los recursos naturales y a la protección del medio ambiente.
- Capacitación para participar en proyectos ligados a la planificación territorial y la gestión ambiental, aplicada a diferentes entornos y escalas geográficas.
- Desarrollar competencias que tributen al desarrollo local y regional, así como el aprovechamiento de los recursos territoriales disponibles, desde una perspectiva ética, responsable y sostenible.
- Lograr una generalización de conocimientos cuya aplicación posibilite al cursante resolver situaciones que se presenten en el marco de la gestión ambiental actuando dentro de grupos interdisciplinarios.
El diplomado de Gestión Ambiental está dirigido a Ingenieros Geólogos, Ingeniero en Recursos Minerales y Energéticos, así como a profesionales de ciencias de la Tierra o de carreras vinculadas.
- Ser estudiantes del décimo semestre de las carreras de Ingeniero Geólogo e Ingeniero en Recursos Minerales y Energéticos de la Escuela Superior de Ingeniería (ESI) de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC).
- Ser estudiantes de ciencias de la Tierra de alguna institución educativa que su reglamento permita cursar el Diplomado.
- Ser egresado de alguna carrera de ciencias de la Tierra o ciencias afines.
Diplomado en Metalurgia Extractiva
La Ingeniería Metalúrgica es una actividad enfocada a la especialización, selección y operación de los procesos de manufactura, desarrollándose en diferentes áreas tales como metalurgia extractiva no ferrosa, siderurgia, procesos electrolíticos de refinación, fundición, soldadura y metalurgia de polvos. Esta rama de la ingeniería estudia la extracción, elaboración y tratamiento de los metales y sus aleaciones. Constituye la base del desarrollo industrial y es un instrumento indispensable para la transformación y aplicación de muchos materiales. El dominio de sus conocimientos y técnicas proporcionara al Ingeniero en Recursos Minerales y Energéticos e Ingeniero Geólogo, así como a los profesionales de ciencias afines de la región una visión clara de casos típicos de operación y análisis de fenómenos comunes en la industria metalúrgica del país, a partir de la cual podrá contribuir, de forma creativa y exitosa, a la solución de problemas en las diversas áreas de la ingeniería minero metalúrgica.
Proporcionar a los participantes los fundamentos físicoquímicos de las operaciones metalúrgicas, los principales avances tecnológicos y científicos en la obtención de metales, su refino y reciclado, así como las implicaciones medioambientales de todos estos procedimientos.
- Conocer los fundamentos físico-químicos de las operaciones metalúrgicas, así como las diversas técnicas de obtención de metales.
- Conocer las implicaciones medioambientales de las operaciones metalúrgicas. introducción al reciclado de metales.
Los aspirantes deberán contar con alguna licenciatura afín a la temática del diplomado, además de estar familiarizados con las operaciones minero metalúrgicas, así como en la interpretación de resultados metalúrgicos, obtenidos de los laboratorios que les permita operar la planta de beneficio con eficiencia.
- Ser estudiantes del décimo semestre de las carreras de Ingeniero Geólogo e Ingeniero en Recursos Minerales y Energéticos de la Escuela Superior de Ingeniería (ESI) de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC).
- Ser estudiantes de ciencias de la Tierra de alguna institución educativa que su reglamento permita cursar el Diplomado.
- Ser egresado de alguna carrera de ciencias de la Tierra o ciencias afines.
Diplomado en Procesamiento de Minerales
El procesamiento de minerales reúne conocimientos importantes de toda actividad minero-metalúrgica, y, por lo tanto, aporta la base para definir el alcance económico de un proyecto. El conocimiento de los aspectos necesarios para el correcto procesamiento de los minerales, permite un mejor aprovechamiento de los recursos minerales. El diplomado propuesto abarca los principales tópicos relacionados con el procesamiento de minerales, es decir, la caracterización mineralógica y mineragráfica del material, así como su preparación mecánica y flotación del mismo.
Forma profesionales con los conocimientos necesarios para racionalizar y aplicar los diversos métodos del procesamiento de minerales.
- Comprender la aplicación de las tecnologías de procesamiento en plantas concentradoras y de lixiviación.
- Aplicar los conocimientos adquiridos en pruebas de laboratorio.
Profesionales egresados de carreras de Ingeniería Metalúrgica, Ingeniería Química, Química, Geología y profesiones afines al sector minero.
- Ser estudiantes del décimo semestre de las carreras de Ingeniero Geólogo e Ingeniero en Recursos Minerales y Energéticos de la Escuela Superior de Ingeniería (ESI) de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC).
- Ser estudiantes de ciencias de la Tierra de alguna institución educativa que su reglamento permita cursar el Diplomado.
- Ser egresado de alguna carrera de ciencias de la Tierra o ciencias afines.
- 01 (861) 614 1248 | 103 5527
- Blvd. Adolfo López Mateos s/n
C.P. 26800. Nueva Rosita, Coahuila.